![http://www.bnp.gob.pe/portalbnp/images/stories/Noticias/Junio_2007/octavio.jpg](http://www.bnp.gob.pe/portalbnp/images/stories/Noticias/Junio_2007/octavio.jpg)
1. En un artículo memorable titulado
El dandy y el histrión. La crítica y la paradoja del comediante(Proceso, número 1783), José Emilio Pacheco analiza el papel de los escritores y de la crítica en México, y acaso sin proponérselo al hablar del siglo XIX plantea esta cuestión en toda su actualidad.
2. El punto de partida de la reflexión de Pacheco, lo
constituyen sus estudios sobre Juan de Dios Peza, poeta destacado de
finales del XIX, pero olvidado, a quien la mafia de la época, encabezada
entre otros por Manuel Puga y Acal, que escribía con el seudónimo de Brummel,
buscó ningunear, y es notable por todo lo que sugiere el que es uno de
los más grandes escritores mexicanos, con el que el gobierno español
quiso el año pasado dar lustre a su Premio Cervantes, y quien conoce
como pocos la vida intelectual del país, marcada por esa difícil
relación de artistas y escritores con el poder político.
3. La historia del afán de algunos escritores por erigirse
como un poder cultural y literario en estrecha vinculación con el poder
político se remonta en México, como recuerda Pacheco, al triunfo de la
República, cuando se creó la que se llamó República de las Letras, cuyo
primer presidente fue Ignacio Manuel Altamirano, remplazado pronto por
su discípulo Justo Sierra, quien por su fama literaria creciente y su
exitosa carrera política en el porfiriato asumió el papel de autoridad
cultural y de jefe, sin decirse, de un poderoso grupo de poder. Ya como
ministro de Instrucción Pública, a partir de 1905
controló las revistas, las editoriales, los periódicos, las becas para los pintores y los cargos diplomáticos para escritores, lo que sin proponérselo sentó un precedente para el nuevo siglo.
4. Entre el régimen porfirista y el posrevolucionario muchas
son las diferencias, pero también múltiples las coincidencias, y la
tentación de muchos escritores siguió siendo la misma. Enrique González
Martínez habría ejercido
el cargo intangiblede esa República cada vez más dictatorial a partir de 1915, y de 1939 a 1959
ocupó la presidencia Alfonso Reyesen un periodo poco estudiado, en el que esos grupos se transformaron cuando a inicios de los 60 la conocida entonces como Sociedad de Elogios Mutuos derivó en La Mafia –término creado no por Luis Guillermo Piazza, como muchos creen, sino por Luis Spota o Margarita Michelena–, y en la que Pacheco no se detiene, acaso por ser sus contemporáneos.
5. La descomposición de las elites culturales en las últimas
décadas del siglo XX no es motivo de su artículo y Pacheco no llegó ya a
reflexionar sobre el proceso desastroso para la cultura mexicana de
finales de los años del neoliberalismo, limitándose a apuntar que desde
los 60 hasta su muerte, en esa República, que de monarquía había pasado a
ser una Iglesia con todo y sacerdotes y eunucos, ocupó esa posición
Octavio Paz, que el siglo XXI encontró en su lugar a Carlos Monsiváis, y
que ahora
la gente se pregunta si existe aún la República de las letras y si están a su cargo Héctor Aguilar Camín y/o Enrique Krauze.
6. José Emilio no pontifica, sino sugiere, y ojalá algún día
hable del proceso reciente de los escritores en relación con el poder.
El momento determinante de la consolidación de un grupo mafioso con la
pretensión de decidir lo que vale y lo que es artística y políticamente
correcto en México, se produjo en la parte final del siglo XX,
precisamente cuando otra mafia, ésta política y empresarial, empezó a
privatizar al Estado mexicano y a entregar los recursos de la nación al
capital multinacional, y su sacerdote supremo fue Octavio Paz.
Olvidándose de lo que había escrito sobre la necesidad de que el
escritor se mantuviese alejado del poder, Paz se convirtió en
el consejero del Príncipeen los años del salinismo y, prevaliéndose de su asociación con Televisa, se autoimpuso como el zar de la cultura mexicana en las dos últimas décadas del siglo, alcanzando un poder del que no soñó Sierra, pues dictó las políticas culturales del Estado y como él decidió las becas gubernamentales para los artistas por conducto del CNCA e influyó en que se le diesen cargos diplomáticos a escritores, pero sobre todo contribuyó a legitimar un poder espurio.
7. Tras de que convalidó el fraude de 1988, y pontificó que
el programade Carlos Salinas de Gortari era el mejor para México, el papel de Octavio Paz no dejó de ser significativo, pues a cambio de que el Estado –es decir, el gobierno y Televisa– le diesen una preponderancia política, le encumbrasen por medio de la propaganda y de ediciones lujosas del Fondo de Cultura Económica –la editorial oficial–, y lo promovieran al Premio Nobel, él se dedicó a justificar todas las exacciones y crímenes de Salinas de Gortari y a defender las acciones ilegales del poder, como más tarde lo haría también con Ernesto Zedillo, dando al grupo de artistas e intelectuales que encabezaba un rol del todo diferente.
8. El papel de los grupos mafiosos en la cultura ha tendido
desde el siglo XIX a hacer prevalecer a unos cuantos mediocres con
discutibles méritos por sobre muchos artistas a los que han buscado
ningunear, y luego de la experiencia de Paz a finales del XX, ha buscado
justificar acríticamente al poder político y económico. Lo más patético
de lo que acontece en el México panista es que esto se haga desde los
intereses de la ultraderecha empresarial e ideológica, y que esas
minorías de presuntos artistas, escritores y académicos parezcan
obsesionadas en pretender que el modelo neoliberal que desmantela a la
nación y empobrece a los mexicanos es la única vía hacia una imaginaria
modernidad.
9. Hay algo que muchos no han advertido. La corrupción
extrema que asfixia la vida cultural del país está dejando en estado de
liquidación a esos presuntos artistas y académicos mexicanos, que
desgastados en su papel cortesano tienen un papel cada vez menos
relevante por lo que están siendo desplazados, con todo y que avalaron
el fraude electoral de 2006, pues su utilidad para el poder es cada vez
más dudosa: no son ni Garrick ni Brummel –el gran actor y el
dandy impoluto de la Inglaterra dieciochesca–, como aspiraban a ser los
críticos mexicanos del XIX, de los que habla Pacheco, sino zánganos y
bufones del capital trasnacional y de los grupos de la derecha que los
han enriquecido. El papel de hacer el análisis de lo que acontece desde
la perspectiva oficial lo tienen cada vez más los locutores de la radio y
la televisión.
10. La
siempre necesaria y venturosa crítica, debe seguir siendo ejercida en México, es cierto, pero no desde los tenebrosos intereses del poder político o de los aún más oscuros de las grandes corporaciones económicas.
Fuente, vìa :
http://www.jornada.unam.mx/2011/01/07/index.php?section=opinion&article=017a2pol
http://www.jornada.unam.mx/2011/01/07/index.php?section=opinion&article=017a2pol
No hay comentarios:
Publicar un comentario