viernes, 31 de diciembre de 2010

Chile : Violenta represión en Rapa Nui. El Ciudadano

 Fuerzas de Carabineros desalojaron violentamente la Plaza de la Gobernación de Hanga Roa, capital de la provincia de Isla de Pascua, ocupada desde hace varios meses por más de veinte pascuenses que protestaban por la usurpación de tierras ancestrales por parte del Estado chileno. Más de cien policías, bajo las órdenes de desalojo de Raúl Célis, intendente de la Región de Valparaíso, golpearon a los manifestantes, entre los que se encontraban mujeres y niños, dejando a tres heridos de gravedad y once detenidos.
Marisol Hito, vocera del clan Hito, señaló que esta actuación de Carabineros era muestra de la actitud beligerante adoptada por el Gobierno en contra del pueblo Rapa Nui, recalcando la “incompetencia” de las autoridades ante los problemas de la isla.
“Lamentablemente el presidente Sebastián Piñera, su ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter y el intendente Celis, han optado por el insensato camino de la violencia contra nuestro pueblo. A ellos sólo les interesa que los empresarios que quieren adueñarse de la Isla puedan disponer de ella lo más rápidamente posible. Son unos autómatas que actúan en función de sus intereses y sólo conocen el verbo reprimir como vehículo para alcanzar sus repudiables objetivos” explicó la vocera.
El Instituto Nacional de Derechos Humanos condenó la violencia ejercida por los efectivos policiales, recordando que Chile ha ratificado el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, además de la aprobación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, en la que se ha comprometido a reconocer los derechos de los pueblos originarios.
“El Instituto Nacional de Derechos Humanos deplora el uso desmedido de la fuerza en reemplazo del diálogo y la moderación que los compromisos internacionales y la prudencia exigen, por lo que formulamos un llamado al Gobierno a reponer las condiciones para una solución pacífica del conflicto, en términos armónicos con las obligaciones y criterios contenidos en el Convenio 169, la Declaración de la ONU y los demás instrumentos de DDHH pertinentes”, señala el informe elaborada por la institución.
El Ciudadano
Fotografía: Prensa Rapa Nui
Vìa : 
http://www.elciudadano.cl/2010/12/30/violenta-represion-en-isla-de-pascua/

Migraciòn : La nueva esclavitud José Gil Olmos. Hoy, en México, estamos ante una nueva versión del esclavismo con los inmigrantes nacionales y de otros países que son secuestrados por bandas del crimen organizado para realizar las labores que necesitan y que les generan ganancias millonarias, que al final del ciclo financiero realimentan las economías más poderosas del mundo.

http://oaxacamigrante.org/noticias/wp-content/uploads/2010/06/CENTROMERICANO.jpg(apro).- Dicen que la historia no se repite, pero a veces hay hechos que parecen contradecir esa afirmación. Tal es el caso del secuestro de miles de inmigrantes centroamericanos y mexicanos por parte del crimen organizado, en connivencia con autoridades de México, para extorsionar a sus familias o para usarlos como esclavos en los plantíos de mariguana y amapola, o bien para el transporte de cocaína y drogas sintéticas hacia Estados Unidos.
         En realidad no se tiene una cifra exacta de los inmigrantes que cada año son secuestrados en México, pero un informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de 2009 señalaba que en sólo seis meses, alrededor de 10 mil indocumentados habían sido secuestrados por células de Los Zetas o pandillas que se los entregaban. Éstas, a su vez, pedían a los familiares de las víctimas el pago de hasta 2 mil 500 dólares por cada inmigrante, lo que dejó una ganancia a los delincuentes de cerca de 25 millones de dólares.
         Este fenómeno inició a finales de la década pasada, pero en ésta ha cobrado mayor relevancia por los casos de los 72 inmigrantes centroamericanos asesinados en San Fernando, Tamaulipas, al negarse a participar como sicarios de Los Zetas; y la desaparición de 50 indocumentados de distintas nacionalidades en una localidad de Oaxaca. Esos hechos vergonzosos han llamado la atención del mundo, especialmente por la crueldad con que son tratadas las víctimas por parte de las mafias mexicanas.
         Según un informe de la CNDH, en promedio 54 indocumentados son secuestrados cada día en México. De acuerdo con testimonios recogidos por la institución, se trata, muchas veces, de secuestros masivos de personas que son obligadas a trabajar como esclavos o a prostituirse, o someterse a todo tipo de humillaciones para conseguir su libertad.
         "Agarraron un fierro que tenía una zeta dibujada, lo calentaron y me dijeron: Ahora sí te va a llevar tu chingada madre", relató un hondureño de 18 años, quien no sólo vivió en carne propia la tortura, sino que también vio padecer a otros jóvenes que fueron secuestrados en su grupo. "Él no quería hablar, no quería hablar, y (un secuestrador) le dijo: sos mudo que no hablas o no tienes lengua... Te voy a quitar la lengua para que de verdad no hables. Y agarraron un cuchillo, un puñal, le abrieron la boca y le rajaron la lengua."
         Entre los siglos XVI y XIX la esclavitud fue uno de los más prósperos comercios de los países de Europa, principalmente España, Inglaterra, Portugal, Francia y Holanda. A este comercio también le entró Estados Unidos, que trajo de África la mano de obra que necesitaba para echar a andar su economía.
Millones de africanos e indígenas de América fueron marcados, golpeados, tratados como animales y expoliados hasta la muerte. Se erigieron entonces verdaderas empresas que se dedicaban a la caza, transporte y venta de hombres, mujeres y niños que se convirtieron en el motor de las economías de los países que hoy conocemos como “desarrollados”.
         Hoy, en México, estamos ante una nueva versión del esclavismo con los inmigrantes nacionales y de otros países que son secuestrados por bandas del crimen organizado para realizar las labores que necesitan y que les generan ganancias millonarias, que al final del ciclo financiero realimentan las economías más poderosas del mundo.
         Hace poco el portavoz del Consejo Nacional de Seguridad Pública, Alejandro Poiré, reconoció que los cárteles de las drogas secuestran a inmigrantes para obligarlos a integrarse a sus filas.
         “Algunas organizaciones están enfrentando una situación muy adversa para abastecerse de recursos y para reclutar personas que voluntariamente quieran participar en estas bandas criminales”, dijo el funcionario.
Por su parte, el comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Salvador Beltrán del Río, reveló que en lo que va del año han recibido la denuncia de 222 supuestos secuestros de indocumentados centroamericanos.
"Son casos que a nosotros nos han denunciado, que nos han señalado los migrantes que han sido asegurados por el Instituto Nacional de Migración, o sea que son migrantes que pasan por una estación migratoria y dicen: 'yo sí fui objeto de un secuestro o tuve conocimiento de un secuestro', pero hasta ahí", explicó.
Para investigar estos y otros casos, el pasado 31 de agosto la CNDH firmó con las secretarías de Gobernación y Seguridad Pública el Acuerdo sobre la Estrategia Integral para la Prevención y Combate al Secuestro de Migrantes, y actualmente elabora un nuevo diagnóstico sobre el plagio de indocumentados.
Pero lo que no han contemplado ni el gobierno de Felipe Calderón ni la CNDH son los secuestros de inmigrantes mexicanos por parte de los cárteles, que se han llevado camiones repletos de campesinos, de quienes hasta ahora no se conoce su paradero. Es el caso de los labriegos de Querétaro que desaparecieron de la Sierra Gorda en febrero pasado.
Un caso más reciente fue el de los 50 jornaleros –15 de ellos menores de edad– originarios de Eloxochitlán, Puebla, quienes fueron privados de su libertad por un grupo armado en la ciudad de Caborca, Sonora. Los campesinos plagiados fueron hallados con vida en el interior de un domicilio de la colonia Las Lomas, con huellas de golpes.
En octubre pasado, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó que tenía un registro de mil 700 personas desaparecidas, sea porque habían sido víctimas de levantones o bien por secuestros realizados en Tamaulipas y Nuevo León.
Y reconoció que otros cientos de personas habían denunciado a la IV Región Militar que algún familiar había sido plagiado o levantado por algún comando. Sin embargo, muchas familias ya no continuaban con la búsqueda de sus desaparecidos ni seguían el curso de las indagatorias por las amenazas de los grupos criminales.
Las desapariciones, según las fuentes militares, obedecen a tres razones fundamentales: en el caso de los levantones, para engrosar las filas de las organizaciones criminales ante las detenciones o muertes de sus miembros, o como una táctica para exterminar a los rivales, y en el caso de los plagios, para pedir rescates y financiar con ello sus actividades delictivas.
El 10 de agosto pasado, al celebrarse el Día Internacional del Desaparecido,  la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos calculó que durante el gobierno de Felipe Calderón han desaparecido más de 3 mil personas: 400 por razones políticas, 500 mujeres y niños relacionados con la trata de personas y 2 mil 100 por razones de narcotráfico.
Este registro de más de 3 mil desapariciones es sumamente grave, y si seguimos la lógica del gobierno y de los militares, muchos de ellos habrían pasado a formar parte de las nuevas cuadras de esclavos que el crimen organizado ha formado para seguir con un negocio que día a día crece sin que las autoridades puedan detenerlos.

Fuente, vìa :
http://proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/86802

España; El PSOE es el capitalismo: Nos sube la luz para que las empresas eléctricas repartan 3.556 millones de € entre sus accionistas ... un café menos dicen. Kaos. Anticapitalista

Pagamos todos, cobran ellos. Las eléctricas repartirán cerca de 4.500 millones en dividendos entre sus accionistas.
Las tres grandes compañías energéticas españolas -Iberdrola, Endesa y Gas Natural- repartieron este año 3.556 millones de euros entre sus accionistas por concepto de dividendo, cantidad que elevarán hasta los 4.589 millones para el próximo 2011, según las estimaciones del mercado recopiladas por Cotizalia. Esta retribución es posible gracias a los beneficios de cada ejercicio, aun teniendo en cuenta que una parte importante de su actividad está condicionada por la fijación del Gobierno del precio de la luz.
Esta política de remuneración convierte a estos valores en unos de los más atractivos para los inversores. Endesa ha abonado 1.079 millones en 2010 y podría elevar hasta los 2.147 millones durante 2011, según estimaciones de analistas, que en su mayoría irá a manos de la italiana Enel, que controla el 92% de las acciones. Iberdrola por su parte ha pagado este año 1.747 millones y repartirá 1.640 millones el que viene, mientras que Gas Natural ha distribuido 730 millones en 2010 y elevará esta cantidad hasta los 802 millones.
Estos desembolsos a sus accionistas están condicionados normalmente por la evolución de los resultados y por la situación financiera de las compañías. En este último caso, las eléctricas acumulan en la actualidad una deuda de 63.380 millones, ligeramente inferior a los 64.900 millones que acumulaban a cierre de 2009. De esta cantidad, 17.869 millones corresponden a Endesa; 25.677 millones, a Iberdrola; y 19.834 millones, a Gas Natural Fenosa, según datos recogidos por la agencia de noticias Europa Press.

El Gobierno podrá subir más la luz, pero no meterá tijera a las eléctricas
El ministro de Industria, Miguel Sebastián, hizo ayer de apagafuegos del Gobierno con una comparecencia sorpresa para amortiguar el revuelo social por la subida del 10% de la luz el 1 de enero. La duda es si no fue peor el remedio que la enfermedad.
Mientras Sebastián ironizaba con que la subida es “poco más que el precio de un café” por persona al mes, y que los españoles podrían reducir su factura con medidas de ahorro energético, España parecía un campo de batalla por culpa de la energía. Los usuarios echaban chispas; el PP desplegaba artillería contra el PSOE; y las asociaciones sectoriales disparaban fuego cruzado a discreción.
El ministro defendió la subida por “necesidad y responsabilidad”, y afirmó que el Gobierno “no puede comprometer” que vaya a ser el único incremento en 2011. Sí descartó más tasas a las eléctricas, como un recargo por las nucleares e hidráulicas. Al menos hasta 2013 “inclusive”, dijo.
Miedo de las eléctricas
Una tasa nuclear e hidráulica ha sido el gran miedo de las eléctricas este año. Desde algunos ámbitos, se considera que con una tasa así se matarían dos pájaros de un tiro. Por un lado, se reducirían los supuestos beneficios extra de las eléctricas por producir con activos ampliamente amortizados y no replicables. Por otro, la tasa serviría para sufragar subvenciones a renovables, de manera que éstas no se trasladen al usuario vía recibo de la luz.

Por paradógico que parezca, el problema eléctrico en España es simple. Basta con saber sumar y restar. Lo difícil es encontrar una solución que contente a todos. Desde hace una década, los ingresos y los costes del sistema eléctrico no cuadran. Se genera un déficit, que pronto sumará 20.000 millones. “No es sostenible”, dijo Sebastián, que a pesar de la críticas que le llueven y las dudas sobre si ha perdido la confianza de Moncloa, dijo que “no tiene intención” de dejar su cargo.
Después de dos años de vaivenes regulatorios, el Gobierno ha hecho cirugía de choque en menos de una semana para subir los ingresos eléctricos (incrementando el recibo de la luz), y para bajar los costes del sistema (con un tijeretazo a las cuentas de las empresas). A la aprobación de la subida del 10% en enero, decidida esta semana, se suma el real decreto ley publicado en el BOE el día de Noche Buena, con el que se reducen subvenciones a renovables, se crea un nuevo peaje a las eléctricas y se obliga a éstas a sufragar otros costes del mercado eléctrico. En total, 5.000 millones de euros de hachazo hasta 2013. Para Sebastián, con ese real decreto ley “se dan por concluidos” los recortes de costes, descartando así nuevos tijeretazos a las empresas y tasas como la nuclear o la hidráulica.

“Falsedades”
Lo que queda abierto es el capítulo de ingresos. Razones no faltan para augurar más subidas de la luz. “No depende de nosotros [del Gobierno]; España tiene un grado de dependencia energética del 80%, y no podemos hacer vaticinios sobre lo que va a pasar”, dijo el ministro. El Gobierno se limitará a hacer encaje de bolillos para intentar que algunas revisiones trimestrales del recibo, como la de abril, en el mejor de los casos, no suban.
Tras un discurso aparentemente conciliador, Sebastián no dejaba de lanzar dardos políticos. “No aporta nada el debate de quién es responsable de la situación” eléctrica en España, decía. Pero al mismo tiempo, defendía al PSOE porque la actual situación eléctrica “es heredada”. El responsable de Economía del PP, Cristóbal Montoro, acusaba de “falsedades” al Gobierno y anticipaba que las opciones para un pacto energético de Estado “son muy remotas”.
Hubo más órdagos. El real decreto ley, que supone un golpe multimillonario a las empresas, en favor de los consumidores, para evitar a éstos peores tragos con el recibo de la luz, deberá ser ratificado por el Congreso. “Ahí veremos qué fuerzas políticas están con las eléctricas, y cuales con los usuarios”, dijo Sebastián. Mientras, la Fundación Renovables denunciaba que el modelo energético español, “oculta un gran engaño a la sociedad”, porque las renovables no son responsables de que suba la luz. La Asociación Fotovoltaica auguraba la quiebra, en 2011, de 50.000 vehículos financieros a través de los que se invirtió en plantas solares en España.

El ministro de Industria minimiza el impacto que supondrá a los bolsillos de los españoles un nuevo aumento en el precio de la luz
Miguel Sebastián dice que la subida de la luz es "poco más que el precio de un café" "Las familias más desfavorecidas no sufrirán incrementos en el recibo de la luz gracias al bono social"
Teresa Palacios, 30 de diciembre de 2010 a las 09:42
La subida del precio de la luz un 9,8% en enero es "necesaria", según el Gobierno. A pesar de las protestas de los consumidores que ya han nombrado esta medida como el "tarifazo", para el ministro de Industria, Miguel Sebastián equivaldrá lo mismo que vale "un café".
España tiene un grado de dependencia energética del 80%. Por eso, según el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, nuestra obligación es el "ahorro" de energía en la medida de lo posible y la "eficiencia" energética.
Miguel Sebastián quiso quitar hierro al asunto y minimizó, en rueda de prensa, el importe de la subida tarifaria y su efecto sobre las economías familiares. Según sus palabras este aumento en el recibo de la luz supondrá un sobrecoste mensual de 3,2 euros para un hogar con un consumo medio. Si se tiene en cuenta que en una casa viven normalmente dos o más personas, la subida equivaldrá a poco más de 1,5 euros por usuario al mes, el equivalente al "precio de un café", apuntó Sebastián, que recordó que las familias más desfavorecidas no sufrirán incrementos en el recibo de la luz gracias al bono social.
El ministro de Industria aseguró que tras esta subida no "retocarán más los costes del sistema eléctrico", dado que ya han hecho una "profunda revisión" y que han pedido un importante esfuerzo a las empresas energéticas, tanto tradicionales como de renovables.
 Fuente, vìa :

http://www.kaosenlared.net/noticia/psoe-capitalismo-nos-sube-luz-para-empresas-electricas-repartan-3.556-

Sociedad : Dr. House, ¿todo es mentira? . Por Fernando Buen Abad Domínguez. Narcicismo televisivo para educar nihilismos

http://felicesjuntos.files.wordpress.com/2008/06/drhouse.jpg
“El problema de si al pensamiento humano se le puede atribuir una verdad objetiva, no es un problema teórico, sino un problema práctico. Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y la fuerza, la terrenalidad de su pensamiento. El litigio sobre la realidad o la irrealidad de un pensamiento aislado de la práctica, es un problema puramente escolástico”
C. Marx.
"El que no conoce la verdad es simplemente un ignorante. Pero el que la conoce y la llama mentira, ¡ese es un criminal!"
Beltolt Brecht
No es lo mismo mentir que hacer ficción. “Dr House” es parte de la moda yanqui que produce series televisivas de ficción, sobre abogados y sobre hospitales, en un país cuya realidad es vivir infestado de injusticias, sin educación para todos y carente de atención medica popular.
Algunos productos del capitalismo aprovechan las virtudes del arte de la ficción para jugar, en serio, a que lo real es falso y que la mentira es verdad universal. Buena parte de la ficción televisiva de “Dr. House” gira su ruleta mercadológica para hipnotizar a los “fans” con ilusiones “científicas”, que se hacen pasar por verdades, para conducirnos a la tesis farandulesca de que “todos mienten”. La serie televisiva “Dr. House”, de la cadena Fox, salió al aire por vez primera en el otoño de 2004. Capitulo IX (House animando a un paciente paralítico): “La vida es un asco y la suya es peor que otras. Aunque las hay peores, lo cual también es deprimente”. Capitulo X (House habla con el Dr. Wilson sobre la mentira): ‘Se me ocurre una metáfora: La mentira es como un niño, da trabajo pero compensa porque depende de él’. http://aloxieusko.wordpress.com/frases-dr-house/
Tuvieron que inventar un personaje narcisista, autoritario, indolente, farmacodependiente, cínico y genio, para deslizar la ideología de la clase dominante: nada es confiable. Si “todos mienten” mienten, también, “House” y Fox. No vamos a aceptar, por compasión, la ideología deprimente de un personaje sarcástico, aunque sufra en una ficción mercantilizada, fabricado para hacer “verdad”, en nuestros pensamientos, la ideología de la mentira burguesa. Fuera de la “ficción House” existe un mundo en plena lucha de clases.
Es una serie magnífica para ensayar la crítica. No importa que tan brillantes resulten las maromas, aparentemente lógicas, que exhiba “House” para sus “diagnósticos”. En los episodios y personajes de la teleserie, la realidad histórica naufraga gracias a un lenguaje incomprensible, basado en jergas médicas y en una red de relaciones humanas infestadas por psicologías opresoras y turbias. Un grupo de expertos, en apariencia sobresalientes, acepta someterse a las humillaciones y los caprichos déspotas de un personaje cuyo grado de genialidad es suficiente justificación para perdonarle todo. Parecería que el mayor desafío de los guionistas radica en idear canalladas impunes para hacer lucir el genio terapéutico que “House” despliega gracias a su ficcionada capacidad de síntesis y asociación (mayormente azarosa) de fenómenos patológicos. Parece “real”… pero es ficción. Ya lo vimos con Sherlok Holmes.
Con estos ejercicios de propaganda vestida de “filosofía”, una audiencia nada despreciable en número, es inducida a admirar las secuencias de situaciones planeadas para seducir con mentiras de un modo “impecable”. El razonamiento queda derrotado siempre por la cantidad de factores que el espectador desconoce y que, en apariencia, “House” entiende bajo fórmulas de su exclusivo dominio. Es una “buena serie”, coinciden muchos, según los parámetros del modo de producción televisiva predominante. No pocos convergen en la afirmación de que se trata de una serie de “gran calidad” y con no pocas puntas para que cierto pensamiento y gusto “progres” afiance simpatías y coincidencias “intelectuales”. Pero todo es falso.
"Nuestra historia está dominada por lo falso"
U.Eco.
Hoy la ideología de la clase dominante está en una fase de crisis irreversible. Ya no saben qué inventar. Han manoseado todos los recursos “filosóficos” que prohijaron y hoy no tienen cosa significativa que proponer porque tienen en claro que no tienen futuro. Entonces ensucian todo. La ideología de la clase dominante tiene efectos nocivos, desde sus torres de marfil mass media, aliadas con mafias “académicas”, inventan tesis oscuras que son “consumidas” por personas que, con no poca frecuencia, se desorientan. Muchas creen que la ficción televisiva es real. O casi.
Durante mucho tiempo la estética burguesa ha barnizado sus discursos, también, con un “realismo”, inventado por ella, capaz de hacer pasar por “verdad” absoluta -y fatalidad- los intereses usureros del capitalismo. Ese “realismo” burgués ha servido para mentir, no sólo en series televisivas, sino incluso en documentales y noticieros, con “gran realismo”. Han sido serviles al arte de la mentira vestida de “realidad”. Con ese “gran realismo” afirmaron la existencia de las “armas de destrucción masiva”, por sólo mencionar una de las “realidades” más falaces de la retórica imperialista. El “realismo” burgués no es más que otra modalidad narrativa inventada, exprofeso, para evangelizar audiencias bajo la tesis resignada de que “así es el mundo”, “así son las cosas”, es crudo y nada cambiará…y hay que hacerse cínicos porque eso queda “nice”. Está de moda.
Desde los viajes de Marco Polo, que impulsaron las exploraciones de África y Asia, a las inexistentes armas de destrucción masiva que llevaron a la Guerra de Irak o los antisemitas protocolos de los sabios de Sión, "estamos rodeados de falsificaciones". Ese realismo con que la serie televisiva “Dr. House” presenta casos sobre enfermedades casi siempre estrambóticas, se interrumpe, cronométricamente, para imponernos la verdad publicitaria suprema con que se financia la ficción y su “rating”. Esa lógica de “House” ideada para identificar patologías y resolver la trama de los capítulos, embelesa a muchos no por efectiva sino por individualista. Es un gran negocio capitalista. Algunos creen ver en “House” la escuela “pragmaticista” de Peirce. Y le llaman “abducción” para darle estatus científico a lo que es un juego “lógico” premeditado por los guionistas que juegan al póker con todas las cartas a su favor. Nadie se engañe no es la realidad, es una ficción, a veces muy forzada, barnizada con realismo narrativo.
La realidad está en un mundo donde la industria imperialista más importante es la fabricación de armas, le sigue el negocio de la publicidad, el negocio de la pornografía y luego el tráfico de drogas, armas y personas. Una realidad en la que la inmensa mayoría de los seres humanos está sometida a una minoría pavorosamente armada y experta en explotar y reprimir. Una realidad en la que crece el malestar, avanzan las revoluciones y hay hambre de ideas para derrotar al capitalismo. Algunos dirán que hablar de eso no es el cometido verdadero de una teleserie empeñada en repetir que “todo es mentira”.
Un equipo de guionistas, o libretistas, escribe para que el “Dr. House” parezca genio de la medicina. Y como parece “real” incluso el círculo de médicos amaestrados por “House”, la tele-serie despliega su propio lenguaje, en apariencia “científico”, y parece comprensible sólo por los iniciados. La filosofía de “House” científico, es enemiga de la ciencia que defiende. “Todos mienten” dice la filosofía de la serie televisiva y sus ideólogos de clase (FOX) recurren a cuanto simbolismo encuentran, hechos exprofeso, para que nadie los comprenda y todos las acepten a-críticamente. Pero, a la hora de cobrar, a la hora de las ganancias, la verdad suprema es el capitalismo. “House” aporta su cuota para completar la tarea mass media responsable de frenar, de verdad, toda fuerza significativa que pueda cambiar el orden existente, no importa si para eso deban echar mano de las artes de la ficción. Que no es lo mismo que las artes de la mentira.
Cuba Siglo XXI
Vìa :
http://www.lahaine.org/index.php?p=50083

jueves, 30 de diciembre de 2010

Violencia contra la mujer : NO TODO LO QUE BRILLA ES ORO . El espejismo de la tecnología informática convierte a las mujeres en victimas inocentes de la trata de personas. En el primer capítulo se muestra como una mujer se deja seducir en el ciberespacio. Radioteca

El espejismo de la tecnología informática convierte a las mujeres en victimas inocentes de la trata de personas. En el primer capítulo se muestra como una mujer se deja seducir en el ciberespacio. [+info]
Producción: Universidad Católica Popular de Risaralda, Comunicación Social - Periodismo | Pais: Colombia
Idioma: Español   | Formato: Radionovelas
Tema: GÉNERO Y SEXUALIDAD
Subtema: Violencia contra la mujer






Sociedad : Toy story. LOS JUGUETES, PASADO Y PRESENTE. El Topo Gigio, un camión Duravit, Marilú y su tienda. Muñecas negras vestidas como mucamas, un auto espacial. Juan Olcese tiene 45 y una gran colección de juguetes. Y conoce los secretos que guardan: los más antiguos, los que fueron masivos, los que lo son ahora, los raros, los emblemáticos. Aquí, cuenta la historia de los juguetes y el juego. Por Sonia Santoro

El timbre no funciona en esta vieja casa de San Telmo reciclada. Hay que subir por unas escaleras de mármol veteado para encontrarse con Juan Olcese, 45 años, amante de los juguetes, que viste guayabera. Desde la puerta de la calle Venezuela todo lo que encierran esas paredes parece quedado en el tiempo. En el hall hay un triciclo oxidado. Luego habrá que recorrer varias habitaciones con anaqueles abarrotados de camiones, muñecas, aviones y también libros de Topo Gigio o fotografías de por lo menos cuatro décadas atrás. Es un tiempo bien mantenido si se quiere. Pero otro tiempo al fin.
Allí funciona El juguete ilustrado, que nació con dos divisiones: Editorial y Coleccionables. El Juguete Ilustrado Editor produce libros basados en el material y la iconografía acumulada por coleccionistas (ver recuadro). Mientras que El Juguete Ilustrado Coleccionismo es una tienda dedicada a la compra-venta de coleccionables y antigüedades de todo tipo, en particular aquellas relacionadas con el universo infantil. “Me despido con dolor de los juguetes de mi colección, pero puedo desprenderme. Me reservo unos 20 que no los pongo acá”, dice Olsece, su creador, mientras invita a recorrer esas vitrinas con dedicación. En el primer salón destacan las máquinas de coser de los años ’50 para educar a las niñas en las artes de la costura y el bordado (ver aparte). Y por ahí nomás un juego de costura, el de Marilú, con el que se podía hacer la misma ropa para la muñeca y para la nena. Había clubes de fans de la muñeca. Marilú tenía una tienda en la que se hacía ropa para niñas y también cuando iban creciendo para adolescentes y jóvenes; siempre era la ropa de la clase acomodada. Al lado está su hermanito Gubilay, con los labios pintados, vestido de marinerito, representando la imagen del niño en los ’30-’40 de alta clase.
Se pueden encontrar también los conocidos autos de caucho Duravit, que Olsece presenta como “una de las marcas más emblemáticas de la juguetería argentina”. El desafío que se les planteaba a los chicos era romperlos. Las propagandas mostraban a unos varoncitos con un martillo pegándole al autito. Por supuesto, la propuesta era muy atractiva para un chico.
En el estante de arriba se luce una muñeca negra cubierta con un vestido blanco y azul. “Las muñecas negras y otros juegos y juguetes relacionados replican las situaciones de discriminación en todo el mundo. Las muñecas negras en general están vestidas como mucamas o sirvientas. Hacia fines de los ‘40, principios de los ‘50, una fábrica de atracciones argentina hizo un juego tipo carrusel que se llamaba ‘Tiro al negro’. Hay negritos de madera en la carta del menú de los restaurantes’”, explica Olsece.
Se ven también unos autos espaciales inspirados en la conquista del espacio, y teléfonos que reflejan el adelanto de la tecnología. No podían faltar los clásicos revólveres de cebita, hoy no tan bien vistos, como todas las armas de guerra que se reprodujeron después de la Segunda Guerra Mundial.
Todo lo que posa en esos estantes lo recopiló y organizó el propio Olsece, que desde chico amaba juntar hasta piedras o cualquier objeto que trajera el Río de la Plata a las orillas de Colonia, donde veraneaba. En la adolescencia coleccionó libros de literatura universal. Los juguetes se le hicieron tentadores hace poco más de 10 años, mientras crecían sus hijos, que hoy tienen 18, 16, 11 y 5 años. Hijo de un papá juntador de cosas y una mamá poeta, busca con su colección exceder la simple nostalgia y la acumulación de objetos para recuperar el espíritu infantil que considera revolucionario.
–¿Cuál es su preferido?
–En general los juguetes vos los querés por la historia como llegaron a vos, algún preferido es ese que me regalaron especialmente. Puede ser el primer juguete que compré, pero trato de escaparle a la idea del que el mejor es el más valioso en el mercado de colección, me gustan mucho las cupecitas de carrera, es un punto intermedio entre el juguete artesanal y el industrial.
–¿Hay alguna “figurita” difícil?
–Sí, hay juguetes míticos y difíciles, hay una serie de títeres con figuras de próceres que sacó la fabrica Franci, con la intención de que fueran didácticos, pero cuando llegaron a las jugueterías se consideró una aberración jugar con los próceres. Los sacaron. Por eso es una cosa muy difícil de hallar. Se sabe que existieron pero no se sabe si sigue existiendo alguno.
–Usted dice que registra material del pasado que conserve el potencial de interpelar el presente, ¿cómo es eso?
–Escapo de la idea de que el pasado siempre fue mejor y que la infancia es una etapa que conduce a la madurez. Me interesa más el espíritu infantil en tanto espíritu artístico, de conexión e interrelación con el mundo. Lo interesante es poder recuperar en una persona mayor ese espíritu artístico y de alguna manera revolucionario que permite poner en tela de juicio ciertos parámetros opresivos de la sociedad de consumo, esta acción de no tener un objetivo justificado. Hay cantidad de artistas que se han concentrado en fabricar juguetes para niños, Picasso, Miró, Torres García, poniendo al niño como el ser que podía generar el cambio en la sociedad. Es muy distinto esto a tratar al niño como el ser que algún día logrará transformarse en un adulto adaptado a la sociedad de consumo.
–¿Qué juguetes de hoy cree que serán rescatados en el futuro?
–Hay una idea de desvalorizar los juguetes de hoy, como la Play Station, se dice que son alienantes. Creo que hoy por hoy tienen mucha influencia los medios, el cine. Son muy valorados los juguetes que son personajes de películas: Toy Story, Los Cuatro Fantásticos ya son objetos coleccionables. Después hay cosas que se nos escapan, que en su momento no se valoraron pero después sí. Me parece que hay como una cuestión de lo políticamente correcto, que lo bueno es jugar con juguetes de madera, artesanales, en el exterior, etc., etc. Pero resulta que ese juguete es elitista. Me da miedo de que termine siendo una concepción elitista del juguete y que a la vez ciertos juguetes populares sean considerados nocivos. A mí en particular no me gusta Disney, pero si masivamente todos los chicos llevan la mochila de Disney o Barbie, sería elitista de mi parte considerar que esos juguetes que están en el campo de lo popular son incorrectos. Creo que la cultura popular ya los adoptó y uno no puede ponerlos en la lista de las cosas prohibidas.
Ya en los ‘40 había juguetes de plástico, cuenta Olsece; lo que significó la masificación de los juguetes. “En la Segunda Guerra todas las fábricas de Europa se dedican a fabricar armas, entonces no hay más posibilidades de importar –explica–, empiezan a hacer en Argentina las muñecas que antes se traían de Alemania y el golpe total es el peronismo, que no sólo regala juguetes con la Fundación Eva Perón sino que se empieza a fabricar los llamados juguetes económicos. Para las fiestas se realizaban juguetes a muy bajo precio que los negocios tenían obligación de tener en las vidrieras y esto significa que se popularizó el juguete y muchas familias que lo veían como inaccesible empiezan a considerarlo una costumbre que continuó después del peronismo.”
Entonces, nada de sacralizar materiales. “Me gusta la madera por lo noble, me disgusta lo contaminante del plástico, pero lo que no me gusta es la idea elitista de los juguetes de madera”, dice.
–¿Qué juguetes perduran en el tiempo?
–El trompo tiene cientos de años y hoy hay reformulaciones de este juguete que tienen luces, como los de Ben 10 y Power Rangers. Se usaba como oráculo, tiene miles de años. Lo que uno ve es que los juegos vuelven y se ponen de moda en forma cíclica. Como el elástico, que ahora juegan varones y nenas. Se van reciclando y aggiornando, esto muestra que los chicos además de ser sujetos consumidores tienen un espacio para la investigación.
–¿Los mayores juegan más o menos que antes?
–Antes la gente jugaba a toda edad, el juego como una característica sólo de la infancia es algo posterior. A fines del siglo XVII, cuando comienza la industria del juguete, surge la idea del niño como alguien que está en un estadio aprendiendo a ser adulto. Pienso que en este momento en particular en Argentina hay una determinada revalorización del juego en los adultos, pero en general antes se jugaba más.
–¿Usted juega?
–No soy de jugar con los que colecciono, hay mucha gente que sí, que se retrotrae a su infancia y se reúne con otros coleccionistas a jugar. Yo juego con juegos de mesa.

Fuente, vìa :
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-159320-2010-12-26.html
Imagen: Carolina Camps

Bolivia: Los sonidos, los colores, las gentes de El Alto, siempre están, cerca del cielo. Irene, habla como argentina, pero es Boliviana. A Buenos Aires tuvo que irse buscando mejores días. Una radionovela para reflejar el espíritu emprendedor de la gente del Alto.

Los sonidos, los colores, las gentes de El Alto, siempre están, cerca del cielo. Irene, habla como argentina, pero es Boliviana. A Buenos Aires tuvo que irse buscando mejores días. Una radionovela para reflejar el espíritu emprendedor de la gente del Alto.




Producción: Pachamama | Pais: Bolivia
Idioma: Español   | Formato: Radionovelas 
Bajar audios bajar

Cultura : Chopin, nuestro contemporáneo Mario Lavista

Foto
La obra de Chopin ha ocupado siempre un lugar privilegiado en el gusto y en la memoria de los amantes de la música y de los propios músicos. No creo que haya alguien que no conozca y ame su música, del mismo modo que no puede haber tal cosa como un pianista ajeno a su obra (aunque Glenn Gould nos desmienta).
Si alguien nos dijera que nunca ha oído una obra de Chopin habría que preguntarle que cómo le ha hecho. Es prácticamente imposible no escucharla. La obra de Chopin no sólo existe en las salas de concierto; ha invadido ya otros ámbitos, como el cine, la radio, los discos, las telenovelas, los comerciales, las caricaturas y la intimidad de la casa. Podemos incluso oírla de vez en cuando en su modalidad de bolero romántico. ¿Quién no recuerda al trío Los Diamantes y su versión, con letra y todo, del Estudio en Mi Mayor, opus 10 número 3? El bolero, como sabemos, se llama Divina ilusión y en su tiempo fue un hit. A ese mismo Estudio ya lo había hecho famoso años antes, en Francia, el cantante Tino Rossi. Allá, en su versión de chanson française, llevó por título Tristesse.
Y por si todo esto no fuera suficiente, el tercer movimiento de su Segunda Sonata ha llegado a ser en el imaginario colectivo el modelo incuestionable de lo que debe ser una marcha fúnebre o de la idea que tenemos de ella. Se trata de una música tan conocida y tan cercana a nuestras vidas y costumbres, que incluso el nombre de su autor ha pasado ya a un segundo plano. Podríamos aventurarnos a declarar que la Marcha fúnebre de Chopin habita ya en los extensos dominios del anonimato. Un honroso destino, a decir de Jorge Luis Borges, que pocas obras logran. Y añade que el poeta, el artista, aspira a que su obra, así sea una sola página, se lea, se escuche y habite en la memoria de los hombres sin que a nadie le preocupe saber o se pregunte por el nombre del autor. Allí, en ese territorio, Chopin es de todos y de nadie.
Tal atributo o condición de anonimato lo comparten unas cuantas obras más. Menciono otra marcha, ahora nupcial, la de la ópera Lohengrin, de Wagner. Todos somos testigos de que esa música no puede ni debe faltar en una boda. Su presencia es imprescindible y resulta poco probable que se ausente en tales ocasiones. Y no es, o no es solamente, la música que acompaña la ceremonia nupcial de Lohengrin y Elsa: es, junto con la de Mendelssohn, el prototipo de la Marcha nupcial.
Ahora bien, a diferencia de Wagner, cuyo mundo musical transita por la ópera y la orquesta, la imaginación de Chopin encontró en el piano su aliado más perfecto, el depositario fiel de sus ideas y fantasías musicales.
Algunos historiadores y comentaristas han criticado con dureza el hecho de que Chopin haya sido, antes que otra cosa, un compositor de música para piano. El teórico polaco-francés René Leibowitz afirma, en su libro De Bach a Schoenberg, que Chopin, en razón de haber escrito fundamentalmente para el piano, fue un compositor amateur, pero de genio, se apresura a decir. En suma, un amateur genial.
Yo no comparto ese dictamen. La predilección de Chopin por el piano es algo que no tiene que ver con esa suerte de incompetencia artística y artesanal, que es a lo que alude Leibowitz. Se trata, más bien, de un asunto que atañe exclusivamente a cuestiones relacionadas con la creatividad y la imaginación. Chopin supo desde muy joven que su voz hablaba con asombrosa precisión y claridad a través del piano, y que su pensamiento musical estaba profundamente vinculado a la naturaleza del instrumento. Por esa razón, sus ideas y fantasías musicales se funden y se confunden con el piano. Todos los aspectos de índole técnico y formal, que delinean y otorgan un inconfundible rostro a su música, nacen arropados y unidos íntimamente al instrumento y a sus exigencias idiomáticas.
En este sentido, no deja de ser asombrosa y admirable en su música esa capacidad, que la distingue de otras, de configurar un espacio, de enorme belleza, dentro del cual se desarrolla un entrañable coloquio entre el pianista y su instrumento. Aquí Chopin alcanza con insuperable maestría la mayor intimidad y cercanía. Es incuestionable que su música –sin duda, una de las más seductoras– se comporta a la vez como un puente, como un sendero que nos conduce y nos acerca al instrumento mismo.
Tocar y escuchar la música de Chopin es también entablar una relación directa y profunda con el piano. A través de su obra Chopin nos enseña a querer el instrumento, a amarlo fielmente y no abandonarlo jamás. (Algo parecido le sucede al violonchelo con las Suites para chelo solo, de Bach: después de oírlas es imposible no amar ese instrumento. Bach, dicho sea de paso, fue uno de los compositores más próximos al polaco, sino es que su predilecto. Chopin estudió y tocó siempre El clavecín bien temperado).
Con la música de Federico Chopin da inicio un nuevo pianismo, una manera diferente de escuchar y concebir el piano. Él inventa sonoridades y texturas desconocidas hasta ese momento. En sus manos, el piano se convirtió en el vehículo ideal para contar y cantar los sueños del Romanticismo. A través del piano, su gran aliado, el espíritu romántico explora las profundidades de las emociones humanas y penetra en la insondable región de los sueños.
Nadie duda de que las innovaciones de Chopin, en el ámbito de la técnica pianística y de su expresión, abrieron puertas y ventanas a caminos que aún hoy continuamos recorriendo. Sirvan de ilustración sus extraordinarios 24 Estudios para piano, que Chopin comenzó a escribir a los 20 años. Su aparición constituye un verdadero parteaguas en la historia de la técnica pianística. Pero su grandeza radica en que además de ser instrumentos pedagógicos de la más alta excelencia, cada uno de ellos es, a la vez, una obra maestra del arte musical en el ámbito de las formas breves.
Estos Estudios son para el siglo XIX lo que los Estudios de Debussy para el XX y los de Ligeti para la música actual: obras indiscutibles. Y no se podrían comprender cabalmente las audacias técnicas y expresivas de estos dos notables artistas sin la presencia y resonancia de los Estudios del primero. Así como es casi impensable imaginar a un pianista que no los haya estudiado y frecuentado constantemente, así también es imposible entender el pianismo moderno sin la participación de ese Opus Mágnum de Chopin.
Faltaría hablar de sus formidables Nocturnos, Baladas y Sonatas, además de sus Preludios, Valses y Mazurcas; señalar su original y novedosa armonía sustentada por los sueños de un romántico, no por las certezas de la Ilustración racionalista; una armonía cuyo cromatismo anuncia el enrarecido lenguaje musical de Wagner. Mencionar, asimismo, su frecuente interés y su destreza en la invención de texturas contrapuntísticas en una música en la que domina la melodía, y hacer notar, finalmente, su marcada predilección por construir frases melódicas asimétricas dentro de una estructura formal simétrica, propio de las prácticas del Clasicismo del siglo XVIII.
Pero dejemos estos asuntos para otra ocasión y escuchemos la música de Chopin, una de las más bellas jamás escritas, a decir de Claude Debussy, el otro portentoso autor de música para piano.
Fuente, vìa :
http://www.jornada.unam.mx/2010/12/29/index.php?section=opinion&article=a03a1cul
Foto:
La jornada

Sociedad: La fe ciega. Por Gustavo Nielsen

El cuento por su autor

Odio las fiestas que pasan a fin de año; siempre las odié. La idea de Papá Noel bajando por la chimenea me daba terror de niño, tanto que tuvieron que develarme el misterio tempranamente. Mi hermana Machi volvió a pasar por lo mismo con su hija Sofía, mi preciosa sobrina. Vi repetirse en ella la historia que me contaron, y de la que fui protagonista infantil, alguna vez. En Sofi la fobia fue más agresiva: quiso matar a Papá Noel. Y no sé si odia las Fiestas como yo, me da miedo preguntarle ahora que es adolescente. Estimo que de las Fiestas adora los regalos. Por el momento también cree en Dios como su madre, con el tiempo a lo mejor se vuelve atea como el tío. Sería bueno, porque la religión, a mi entender, es una pérdida de tiempo.
Para hacer este cuento mezclé ese resentimiento con un sueño que me siguió como a una sombra desde mi propia adolescencia. El sueño duró hasta que pude ponerlo en el papel, letra a letra, en el cuento que sigue. Luego no desapareció, sino que fue reemplazado por otro un poco menos siniestro, en el que también el líquido juega un rol fundamental.
Es un día de sol y estoy en la playa, vestido con camisa, corbata, un traje negro, medias y zapatos. Hace calor. El mar está ahí, para que me meta. Voy hacia él. Entro hasta que el agua me cubre. Tener la ropa puesta me preocupa más que respirar. Doy media vuelta y salgo. Sobre la orilla de la arena, al sol, mi cuerpo no chorrea. Mis ropas están secas, mi piel está seca. El pelo está así. El agua no pudo mojarme.
Esta es mi pesadilla actual, la que mi inconsciente cambió por la anterior cuando escribí “La fe ciega”. No sé qué significará. El cuento fue publicado recientemente en una colección de siete relatos que lleva el mismo nombre, y que acaba de sacar, en España, la editorial Páginas de Espuma, de Juan Casamayor. Pronto se conseguirá en la edición argentina.
Nunca me psicoanalicé; tampoco intento demasiado interpretar mis pesadillas, pero estas dos, la del cuento y la nueva, se convirtieron en mis obsesiones, debido a la persistencia. La nueva me acompaña varias veces al mes, como antes lo hizo la otra. En ocasiones la veo noche a noche, la película preferida por mi parte secreta. Miento si digo que a estos dos sueños –en particular– no intenté develarlos.
La conclusión barata a la que llegué, a fuerza de reflexión, es que no formo parte de la naturaleza. Eso es algo que siempre sentí, desde pequeño. Nunca quise tener hijos, y tal vez nunca los tendré. Mi decisión me aleja de lo natural. Si el mar no puede mojarme y el café caliente no pudo quemarme en la edición publicada, yo no soy natural. Este es el mensaje que me mando a través de la almohada, cada vez, a la hora de las brujas. Suena a reproche interior, lo sé. Suponer de qué se trata me evitará ficcionar el sueño en el futuro.
Si a alguien se le ocurre otra interpretación, le ruego que me la envíe a mi casilla de mail, muy fácil de encontrar en Internet.
“La fe ciega” es mi cuento más psicológico, a mi pesar.

Fuente, vìa :
http://www.pagina12.com.ar/diario/verano12/23-159469-2010-12-29.html

Cultura : ¿Están a punto de desaparecer las humanidades de nuestras universidades?..La muerte de las universidades .. Terry Eagleton | Sin Permiso

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiAlSIuj345uPzg6oH9KjydeOedVqiXdG49tsTH6jLo_hLNozmfF887IxpI0Wz3PrQuP16twzD4sEXbS0hN4dNEfQHk4izIbLaNSamUGJN1kpDpQM4JqrY8zAKFmg32bn6xOq7zHr5ARX4q/s400/El+Pensador+de+Augusto+Rodin.jpghttp://www.unizar.es/departamentos/filologia_inglesa/garciala/images/angelinarq2.jpghttp://www.definicionabc.com/wp-content/uploads/humanidades.jpg¿Están a punto de desaparecer las humanidades de nuestras universidades?
La pregunta es absurda. Sería como preguntar si está a punto de desaparecer el alcohol de los pubs, o la egolatría de Hollywood. Igual que no puede haber un pub sin alcohol, tampoco puede existir una universidad sin humanidades. Si la historia, la filosofía y demás se desvanecen de la vida académica, lo que dejarán tras de sí serán instituciones de formación técnica o institutos de investigación empresarial. Pero no será una universidad en el sentido clásico del término, y sería engañoso denominarla así.

Tampoco, empero, puede haber una universidad en el sentido pleno del término cuando las humanidades existen aisladamente de otras disciplinas. La manera más rápida de devaluar estas materias – aparte de deshacernos enteramente de ellas – estriba en reducirlas a un agradable complemento. Los hombres de verdad estudian Derecho e Ingeniería, mientras que las ideas y valores están para los mariquitas. Las humanidades deberían constituir el núcleo de cualquier universidad digna de ese nombre. El estudio de la historia y la filosofía, acompañado de cierto conocimiento del arte y la literatura, debería contar tanto para abogados e ingenieros como para quienes estudian en facultades de artes. Si las humanidades no se encuentran tan gravemente amenazadas en los Estados Unidos es, entre otras cosas, porque se contemplan como parte integral de la educación superior como tal.       

Cuando surgieron en su actual configuración a finales del siglo XVIII, las llamadas disciplinas humanas tenían un papel social crucial, que consistía en nutrir y proteger la clase de valores para los que un orden social filisteo tenía poco de su precioso tiempo. Las humanidades modernas y el capitalismo industrial estuvieron más o menos emparejados al nacer.

Para conservar un conjunto de valores e ideas asediados, hacían falta entre otras cosas instituciones conocidas como universidades, apartadas de algún modo de la vida social de todos los días. Ese apartamiento significaba que el estudio humano podía ser lamentablemente inútil. Pero permitía asimismo a las humanidades emprender la crítica del saber convencional. 

De vez en cuando, como a finales de los años 60 y en estas últimas semanas en Gran Bretaña, esa crítica se lanza a la calle, y se dedica a confrontar cómo vivimos en realidad con como podríamos vivir.   

De lo que hemos sido testigos en nuestro tiempo es de la muerte de las universidades como centros de crítica. Desde Margaret Thatcher, el papel de mundo académico ha consistido en servir al status quo, no en desafiarlo en nombre de la justicia, la tradición, la imaginación, el bienestar humano, el libre juego de la mente o las visiones alternativas de futuro. No cambiaremos esto simplemente con una mayor financiación de las humanidades por parte del Estado, por oposición a un recorte que las deje en nada. Lo cambiaremos insistiendo en que una reflexión crítica sobre los valores y principios debería ser central para cualquier cosa que acontezca en las universidades, y no sólo el estudio de Rembrandt o Rimbaud.

En última instancia, las humanidades sólo pueden defenderse poniendo de relieve cuán indispensables son; y esto significa insistir en su papel vital en el conjunto del aprendizaje académico, en lugar de protestar diciendo que, como a algún pariente pobre, cuesta poco alojarlas.   

¿Cómo puede lograrse esto en la práctica? Financieramente hablando, no ha lugar. Los gobiernos están empeñados en reducir las humanidades, no en extenderlas.   

¿Pudiera ser que invertir demasiado en enseñar a Shelley significase quedar rezagados respecto a nuestros competidores económicos? Pero no hay universidad sin indagación humana, lo que significa que las universidades y el capitalismo avanzado son fundamentalmente incompatibles. Y las implicaciones políticas que eso conlleva van bastante más allá de la cuestión de las tasas estudiantiles.       

Terry Eagleton, una de las figuras más reconocidas de la crítica cultural  anglosajona en la tradición marxista británica de Raymond Williams, ocupa actualmente la Cátedra de Literatura Inglesa en el Departamento de Inglés y Escritura Creativa de la Universidad de Lancaster, en el Reino Unido.
Traducción para www.sinpermiso.info: Lucas Antón
[Este artículo podrá comentarse en nuestra página en facebook: http://www.facebook.com/pages/SinPermiso/106764166044474]
Vìa :
http://www.kaosenlared.net/noticia/la-muerte-de-las-universidades

Chile : Denuncian apropiación del legado nerudiano. Por David Abrigo B.

La Fundación Pablo Neruda es una institución privada que tiene los derechos de autor de la obra del célebre escritor. Sin embargo, un grupo de seguidores del difunto nobel reclama que fue una apropiación indebida de su director vitalicio, Juan Agustín Figueroa, quien hizo del legado de Neruda un medio de lucro.
“Dejo a los sindicatos del cobre, del carbón y del salitre mi casa junto al mar de Isla Negra. Quiero que allí reposen los maltratados hijos de mi patria, saqueada por hachas y traidores, desbaratada en su sagrada sangre, consumida en volcánicos harapos”.
Pablo Neruda (Testamento; Canto General, México 1950)
Desde el fin de la Dictadura que existe un “movimiento por la recuperación del legado nerudiano”. Lo que se reclama es la naturaleza pública que tiene la obra nerudiana y, dentro de ésta, la Fundación Pablo Neruda, el uso de sus casas–museo y sus escritos.
La agrupación afirma que quienes hoy dirigen la Fundación infringen el estatuto primigenio con el cual fue abierta el año 1973, y que bajo el pronunciamiento militar (1982), su director lo modificó. Asimismo, el movimiento reclama el que la institución cobre derechos de autor por la copia de la Antología Popular 1972, proyecto conjunto entre el poeta y el gobierno de la Unidad Popular. En la iniciativa, Pablo Neruda manifestó su deseo de no percibir ingreso alguno por la publicación, en la que se imprimiría un millón de ejemplares para distribuirlo con carácter gratuito, entre las bibliotecas públicas, escuelas y sindicatos de Chile.
Raúl Valdivia P., que se define como chileno y nerudiano por vocación, encabeza una iniciativa que busca, en sus palabras, denunciar el “plagio/hurto/peculado a la Antología” (…) efectuado hasta hoy con la misma impunidad con la que se actúa frente al magnicidio de Salvador Allende, la apropiación de indebida de nuestras riquezas minerales por parte de manos extranjeras y la indolente actitud en contra de nuestro pueblo en los terrenos de la salud y la educación”.
Frente a los hechos mencionados, el nerudiano explica que “molesta ver la absoluta falta de verdadero patriotismo por nuestros verdaderos intereses nacionales, por parte de las autoridades” y agrega que “ninguno de los tres poderes ‘independientes’ que conforman el Estado de Chile, a dicho jamás ni una sola palabra ante estos deplorables ultrajes.
ANTOLOGÍA POPULAR Y FUNDACIÓN NERUDA
La Antología Popular 1972, está disponible para su descarga en el sitio web www.pablonerudaantologiapopular.cl y lo estará hasta el día 18 de enero. Quienes aparecen como auspiciadores de este portal fueron amenazados por la Fundación Pablo Neruda, puesto que aseguran tener los derechos de copia de todas las obras del afamado escritor.
No obstante, en el libro original se lee que ni él (Pablo Neruda) ni la Editorial Losada S.A., propietaria del copyright de todos los libros del autor en idioma español, percibirán beneficio económico en esa edición. “Este libro no puede ser puesto en venta. Su finalidad es la de que llegue en forma gratuita al pueblo chileno”, dice el texto.
La Fundación Pablo Neruda es también blanco de las críticas del movimiento nerudiano, pues para ellos, quien asumió como su director, el abogado Juan Agustín Figueroa, modificó los estatutos originales. En sus inicios y como dice el documento de Neruda (inédito, fechado el 9 de mayo de 1973), el ente jurídico será una “Fundación de Beneficencia sin fines de lucro cuyo objetivo será la propagación de las letras, las artes y las ciencias, en especial en el litoral comprendido entre San Antonio y Valparaíso”.
Mario Casasús, periodista, cuenta en su investigación titulada “La gestión de la Fundación Neruda, una mirada crítica”, que “la intención de Neruda fue crear la ‘Fundación Cantalao’ para lo cual donó un terreno en Punta de Tralca, y redactó los estatutos para el funcionamiento de Cantalao. No era su voluntad crear sucursales de casas museo, mucho menos una fundación que rindiera culto a su personalidad”.
En la actualidad, la Fundación es una institución privada que gana dinero con el acceso a las casas o museos que dejó el poeta. Las ingresos por este concepto bordean los 250 millones al año. Además, la institución privada tiene los derechos exclusivos de toda copia de la obra de Neruda en el mundo.
NULA RESPUESTA DE LAS AUTORIDADES
Una serie de cartas enviadas a diferentes personeros no ha tenido efecto alguno para que las autoridades de Gobierno se pronuncien al respecto. La ex presidenta Michelle Bachelet fue una de ellas; también está disponible en el mencionado sitio web los documentos de la Asociación Americana de Juristas, la misiva al Ministerio de Justicia con destinatario al abogado Isidro Solís Palma (Ministro de Estado en el Gobierno de Bachelet) y el Fiscal Carlos Maldonado. Se añaden a los escritos anteriores dos mensajes más al presidente del Sindicato de Escritores de Chile, Reynaldo La Cámara G. y el presidente del Consejo de Defensa del Estado, Carlos Mackenney Urzúa.
Por último, cabe mencionar que existe un vínculo económico entre el presidente de la Fundación Pablo Neruda, Juan Agustín Figueroa y Ricardo Claro, al pertenecer Figueroa al directorio de Cristal Chile. Claro (fallecido en 2008) es acusado de colaborar en la persecución y asesinato de seis trabajadores de la empresa Elecmetal (de la que también forma parte) y sus barcos de la Compañía Sudamericana de Vaportes (de la que es dueño) son señalados por organizaciones de Derechos Humanos como centros de tortura durante la dictadura de Augusto Pinochet; por lo tanto, para Casasús el nexo tal vez no es ilegal, “pero es definitivamente inmoral”.
La descarga gratuita de la Antología Popular 1972, según da cuenta el prólogo del libro, tiene como finalidad “que llegue en forma absolutamente gratuita a todo el pueblo chileno”.

El Ciudadano
Fuente, vìa :
http://www.elciudadano.cl/2010/12/29/denuncian-expropiacion-del-legado-nerudiano/

Chile : Golpe a la educacion pública, Francisco Marín.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjiL-sNnXpaR4nQJqwSwgKoL310oMTbUF7EZo-ZRr_Eb1TkotN_7PVcoWqntQ0vPq3XTlGkESnsmFGJNzuLaI444X6Bu1hw99iEIJsic-6EU3bCsXknoRRHwpkwHL8WJvpaLber2hQ9w4Yd/s320/edu.jpg(apro).- La reforma a la educación impulsada por el ministro del ramo, Joaquín Lavín, avanza sin grandes dificultades en el Congreso Nacional. Entre otros aspectos, la nueva normativa supondría, en caso de ser promulgada, el cierre de centenares de planteles dependientes del Estado y la consolidación del modelo de educación de mercado.
          El 22 de diciembre, la Cámara de Diputados aprobó –por 67 votos contra 42-- la idea de legislar este proyecto “De calidad y equidad de la educación”, que había ingresado al Parlamento 15 días antes.
           A la totalidad de parlamentarios de la derechista Alianza por Chile, que está integrada por los partidos Renovación Nacional (RN) y Unión Demócrata Independiente (UDI), se sumaron 10 diputados de la opositora Concertación de Partidos por la Democracia. Siete de éstos fueron aportados por el Partido Democratacristiano (PDC) y otros tres el centroizquierdista Partido por la Democracia (PPD).
           El proyecto no sólo se aprobó en general, puesto que ese mismo día la Cámara Baja aprobó 60 de los 61 artículos sometidos a votación. Esta situación generó una gran tensión entre los diputados concertacionistas. Tanto es así que el socialista Sergio Aguiló, en un momento de tensión extrema, se paró de su escaño y le gritó a algunos de sus colegas de conglomerado: "Dejen de votar con la derecha".
          Cabe señalar que el Partido Socialista y el Partido Radical también forma parte de la Concertación, conglomerado que gobernó entre marzo de 1990 y el mismo mes de este año.
          Cerca de dos centenares de profesores y estudiantes –gremios que se oponen a esta reforma-- presentes en la tribuna del Congreso, gritaron improperios a los parlamentarios, especialmente a los concertacionistas que aprobaron la moción en discusión, a quienes llamaron “traidores” y “vendidos”.
          Lavín, quien fue candidato presidencial en 2000 y 2006 por la UDI, celebró como un gran triunfo el avance del proyecto en la Cámara de Diputados. Dijo que en esta votación imperó “el bienestar de los niños chilenos por sobre los intereses políticos”.
           El presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Sergio Bobadilla (UDI), al valorar el apoyo al proyecto, afirmó que “con esto estamos generando las condiciones para que los derechos de nuestros niños a tener una educación de calidad no sigan postergándose”.

La crisis

La discusión de este proyecto se da en un ambiente de crítica al estado de la educación chilena, en especial a la educación municipal, que fue traspasada desde el Ministerio de Educación a los municipios en el gobierno de Augusto Pinochet. Las escuelas y liceos municipalizados han tenido un gran deterioro en términos de la calidad de su enseñanza, así como en la cantidad de sus educandos. Si en 2002 los estudiantes inscritos en escuelas y liceos municipales representaban un 52% del total, en 2009 esa cifra había disminuido al 37%.
            Ahora la situación de estos establecimientos se ha vuelto caótica. Este año se han dado a conocer numerosos casos de municipios que han entrado en cesación de pagos a sus profesores arguyendo que las subvenciones estatales no les alcanzan para financiar sus escuelas y liceos.
         El alcalde de Cerro Navia (Santiago), Luis Plaza, anunció, a principios de noviembre, que cerrará todas las escuelas municipales en 2011, lo que ocasionó tomas de liceos por parte de estudiantes, quienes contaron con el respaldo de apoderados y profesores.
            De acuerdo con los resultados dados a conocer el pasado 7 de diciembre, Chile se ubica en el puesto 44 entre 65 países que participan de la prestigiada prueba Pisa. Esta mide conocimientos en lenguaje, matemáticas y ciencias a jóvenes de 15 años. Según esta medición, sólo el 1% de los adolescentes chilenos es capaz de analizar y reflexionar sobre lo que lee.
Dada la crisis de la educación chilena, no es de extrañar que diversos sectores pujaran por hacer transformaciones de fondo al sistema. De hecho, algunas de las propuestas contenidas en la reforma de Lavín –como ya se le conoce-- han recibido apoyo transversal. En particular lo relativo al aumento de las subvenciones fiscales a los niños pertenecientes a los estratos más bajos de la sociedad.
           Sin embargo, cabe señalar que más del 60% de estas subvenciones irá a parar a manos de sostenedores privados (dueños de establecimientos educacionales). Muchos de estos conciben la educación como un negocio entregando un servicio con notorias deficiencias.
           También ha generado amplio apoyo la propuesta de otorgar becas a los estudiantes que, obteniendo altos puntajes en las pruebas de ingreso a la universidad, opten por cursar la carrera de pedagogía. Cabe tener presente que las universidades chilenas –públicas y privadas-- son las más caras de Latinoamérica. En promedio, un estudiante de pedagogía debe pagar 400 dólares al mes.
           La reforma de Lavín también considera incentivos económicos –aumento de jubilaciones y bonos especiales-- a los profesores que opten por abandonar el sistema educacional municipal antes de 2012. Además, otorga a los directores de establecimientos fiscales, la facultad de despedir –cada año-- hasta el 5% de los profesores que laboran en las escuelas por ellos administradas.
          El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, señaló a Radio Bío Bío --el 23 de diciembre-- que este proyecto busca “acabar con el sistema de educación pública”. Sostuvo que los cambios en educación constituyen “una reforma laboral más que educacional”, y afirmó que el ministro Lavín "jamás tuvo la voluntad de negociar con los gremios”.

Voces críticas

Uno de los aspectos que más polvareda ha desatado de las reformas anunciadas por el ministro Lavín, es la pretensión de reducir las horas destinadas al estudio de la historia y las ciencias sociales en un 25%. En su reemplazo aumentarán las horas destinadas a castellano, matemáticas e inglés. También se disminuirán las horas dedicadas a la educación artística y tecnológica.
           Numerosos premios nacionales de historia, así como destacados líderes de opinión –de diversas tendencias políticas-- han levantado la voz contra esta medida. Incluso, los periódicos más conservadores y afines al gobierno del presidente Sebastián Piñera han otorgado tribuna a estas voces críticas.
            El Premio Nacional de Historia (2006), Gabriel Salazar, señaló a la revista The Clinic (11 de noviembre) que Joaquín Lavín se inspiró en modelos que existían en países de la OCDE, entre ellos Singapur, el que, a su juicio, “es un ejemplo de país donde el sistema neoliberal es altamente desarrollado y donde a los niños se les forma para ser empresarios con cero conciencia de su pasado”.
         Salazar aseveró que “Lavín le hace mucho honor esta suerte de política de lógica mercantil propia de la ingeniería comercial.”
        
Según Salazar, disminuir las clases de historia a los niños les significará desconocer la historia social de Chile. “Esto producirá un daño considerable porque coincide justo con un tiempo en el que la ciudadanía chilena reclama un mayor conocimiento de su propia historia para poder entender qué hacer ante un sistema político que no tiene confiabilidad suficiente”, asegura.
           El historiador de derecha liberal, Alfredo Jocelyn Holt señaló en columna publicada en el diario La Tercera, el 27 de noviembre, que el actual giro a la derecha en la política chilena “está marcado por un menosprecio hacia todo lo hecho en los últimos 100 años”.
          En este contexto, la reforma educacional del gobierno de Piñera “lo que prueba –asegura Jocelyn Holt-- es que nuestros sectores más recalcitrantes, en vez de persuadir que la historia sirve para crear conciencia cívica, han optado por renunciar a toda discusión compleja. Conscientes de que han perdido la batalla por la reflexión histórica, han preferido dar un golpe duro, reduciendo el ramo tradicionalmente más central del currículo nacional”.
           El recientemente creado “Movimiento en defensa de la historia y las ciencias sociales”, que agrupa sobre todo a profesores y estudiantes de estas disciplinas, ha conseguido movilizar a miles de personas en rechazo a la reforma de Lavín.
           En entrevista con Apro, el vocero de este Movimiento, el profesor de historia Sergio Grez, señaló que las medidas promovidas por Lavín y tramitadas en el Congreso “no pueden ser calificadas como una reforma”.
          A su juicio, “son un conjunto de medidas que mantienen los supuestos básicos del modelo actual chileno de la educación, que es un modelo esencialmente privatizador y que corresponde a los parámetros del sistema neoliberal”.
          Dice que los recursos destinados a la educación particular subvencionada, “que es una educación que tiene claros fines de lucro”, deberían servir para fortalecer la educación pública.
          Según Grez, la rebaja de las horas de historia y ciencias sociales, “está destinada a coartar las posibilidades de que haya un espacio potencialmente crítico al sistema”.
           Consultado respecto de las posibilidades de que este proyecto pueda ser rechazado o limitado, cuando sea discutido en el Senado (en la primera quincena de enero), el pedagogo expresó: “Tengo pocas esperanzas que las cosas cambien en el actual cuadro político institucional y parlamentario. La única esperanza es que a mediano y largo plazo crezca la movilización social y la presión de la opinión pública, y de esta manera se logren revertir algunas de las medidas, como la reducción de las horas de historia y geografía y ciencias sociales”.

Fuente, vìa :
http://proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/86698

Chile : Un presidente millonario entre millones de pobres.

http://static.eluniversal.com/2010/03/11/g_sebastian1.jpg.550.0.thumb
Algo sucede cuando alguna persona se convierte en presidente de un país. Muchos ya en su primer día como mandatarios poco recuerdan de las promesas que lo llevaron a ocupar tan alto cargo, todos unos desmemoriados, solo piensan en la clase a la que pertenecen, de los beneficios que alcanzarán él y sus amigos. El servicio público es pasado para contar a los nietos de abuelos pobres, los que piensen lo contrario están profundamente equivocados.
Hay periodos extraños en la historia de la humanidad y también en algunos pueblos, tiene que ver con historias afectivas entre bancos y financieras. Los fraudulentos y ladrones, los que hacen uso a su antojo de la impunidad de los tiempos oscuros, cuando los gobiernos están en manos de dictadores militares o civiles.
Fueron como él…
Carlos Andrés Pérez, Fernando Collor de Mello, Alfonso Portillo, Carlos Salinas de Gortari, Abdalá Bucarám, Raúl Cubas, Jamil Mahuad, Carlos Mennen, Arnoldo Alemán
Y se parece a…
Teodoro Obiang Nguema, es un dictador africano y claro, uno de los hombres más ricos del mundo, según lo escribe la revista Forbes con amigos, vínculos comerciales, empresariales y le gusta mucho España. La Policía Judicial y el Servicio de Prevención de Blanqueo de Capitales (Sepblac) anda en busca de las cuentas bancarias que posee. Sus palacios, casas y departamentos los compra una sociedad panameña donde aparece un matrimonio ruso como directores, pero que son la tapadera de Teodoro Obiang. Es necesario afirmar que toda la familia del dictador, es gente con muchos millones de dólares y poder. Esta sociedad comercial tenía cuenta en el Banco Santander, al que llegaba dinero proveniente del Banco Riggs, entidad financiera muy conocida en Chile, entre los altos ejecutivos uniformados del Alto Mando de las Fuerzas Armadas.
También se parece a…
Otro parecido a él podría tratarse de Omar al Baschir, presidente de Sudán, aunque este tiene más millones, se calcula en unos 9.000 millones de euros, digamos una cantidad bastante abultada. Se ha intentado hacer investigaciones sobre el origen de su fortuna, pero nunca se logra saber más allá que algunos comentarios salidos de Palacio. Luce siempre uniforme militar, condecorado y lleno de laureles trenzados. Sudan es uno de los países más pobres del planeta. Los chinos mantienen estrechos lazos comerciales, cosas del petróleo, y debemos suponer que están enterados de lo corrupto y millonario que es su aliado Omar al Bashir, que al parecer no es militante del partido comunista tendencia maoísta de Sudán.
Qué familia y también muy parecidos…
Todos le conocían como Papa Doc, dictador vitalicio, se llamaba en realidad Francoise Duvalier y controló Haití con mano de hierro entre 1964 y 1971. Cuando murió nadie respiró tranquilo, le tocaba el turno a su hijo Jean Claude, Baby Doc con tan solo 19 años. Esta familia logró amasar una fortuna de cien millones de dólares, enorme en esos tiempos y para Haití .Todo este dinero fue producto de estafas reiteradas, la familia Duvalier hacía uso y abuso de información privilegiada, acciones que iban a salir a la venta al mercado, eran avisados de manera privada cuando había dólares en la bóvedas del Banco Central, y personalmente llegaban con maletas para llevárselos y ser enviados a Suiza o a otros bancos en el extranjero.
Si es verdad hay 3.591.182 chilenos que votaron para que sea presidente… Copérnico estaba solo.
Fuente, vìa :
http://www.elciudadano.cl/2010/12/29/un-presidente-millonario-entre-millones-de-pobres/

Chile : Los últimos respiros de la educación pública.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEilrzdVeI3UKi7QqZUdCApCajEUu4AZxf3XGlsBQMQUzttaV2W4GGkqR1uUw_8_rqtWtT0jqEOBiDvqbI8tTUmcWTV3tDhYBQEhtWnPeWkuD6bmhh86RAJtdvZmntY3oP_g9XtKOg5Cur8/s1600/Chile-Educaci%25C3%25B3n-Futuro+incierto.jpgFueron necesarias casi dos décadas desde que el Régimen Militar promulgo la Ley Orgánica Constitucional de la Enseñanza (Loce) para que por primera vez la educación pública en Chile pueda ser interpretada como problemática a partir del consenso por su cuestionamiento radical que situó en la escena pública la necesidad de una reforma pendiente.
Para el 2006 el amanecer de la revolución pingüina, los secundarios no necesitaron de una teoría crítica pedagógica elaborada ni la asesoría de los expertos en educación para convocar una movilización nacional sobre una descripción común. Bastó sólo con evidenciar lo obvio de la vivencia cotidiana de un sistema en crisis para abrir la discusión. En ese entonces, el palco preferencial de los espectadores tenía una larga lista de invitados, desde el profesorado hasta la clase política que se había adjudicado el débito de haber vencido a la Dictadura Militar, sin embargo destacaba uno que relumbraba por su ausencia hasta el día de hoy; muchos se preguntaban ¿Y por qué no en la universidad? ¿Por qué las consignas en disputa acontecían como desapercibidas en el lugar en que la República, bajo el nombre de figuras del tamaño de Andrés Bello, había reservado para organizar conciencia pensante de la propia sociedad? Pero aquello no fue necesario, la fuerza de la voz de los pingüinos tampoco necesitó de las sugerencias y reflexiones que nunca llegaron de la universidad.
Lo que sucedió después es historia ya conocida, la profecía autocumplida de los movimientos sociales en Chile no tardó en llegar. A 2 años de su aparición, el movimiento estudiantil secundario y la posibilidad inédita para elaborar una propuesta en educación fueron cooptados por el camino de las soluciones que la burocracia chilena delega cuando la ciudadanía se organiza. En el 2008, en el Congreso, la Concertación perdía la oportunidad histórica para desenmascarar una construcción social impuesta bajo la impronta del paraguas de la epistemología pinochetista de la derecha nacional en Dictadura.
Y habría que hilar más fino incluso que Jaime Retamal [1] en su columna en El Mostrador, pues si bien –como señala-, el dictador encarna una forma de comprender la educación dentro de un ethos socio histórico y bio-psíquico específico. No obstante, eran los torturadores de escritorio los que prefiguraban el trabajo de papel mientras los organismos de inteligencia militar se preocupaban de lanzar a los opositores al mar. Porque atribuirle a la figura de los militares los derechos de la propiedad intelectual del tsunami neoliberal en Chile es otorgarles meritos excesivos. Tal vez habría que señalar que el verdadero legado revolucionario de los que generaron el modelo por los 80´, un contrato social impuesto sin discusión previa, fue el de Jaime Guzmán y de sus cercanos colaboradores que hoy en día siguen ocupando escaños en el Congreso y altos cargos ministeriales.
Pero aceptar y discutir sobre lo que ya está fabricado ha sido parte del tributo que se encargó de rendir la Concertación a la herencia del Gobierno Militar: legislar para “reforzar lo que ya hay y aceptar lo que ya está”. Como si cotizar por Isapre o AFP, procesar a civiles en tribunales militares, pagar un impuesto del 15% al libro, delegar la responsabilidad de la administración de la educación pública a los municipios o que una prestación social digna sea proporcional a lo que se paga, etc., hayan caído por gracia divina. Fue y es la actitud que asumió la lógica de un poder político incapaz de entrar a lo que se esconde detrás y que hoy se actualiza ante la idea de legislar el proyecto de reforma a la educación aprobado hace pocos días en la Cámara Baja.
El día miércoles el ministro Lavín cerró su participación en la Cámara de Diputados aludiendo a: “por favor pensemos en los niños de Chile”. Esta ha sido la consigna discursiva de un pensamiento único adoptado por la bancada oficialista y que se ha propagado en los defensores del proyecto de ley. De tal forma que cualquier signo de oposición o crítica normal del proceso aparece como un estar-en-contra de los niños de Chile o de mejorar la calidad de la educación. Asimismo, el oficialismo pide despolitizar la discusión y no defender intereses políticos gremiales particulares. Curioso cuando es la misma derecha chilena la que ha creado el margen legal desde donde se discuten las reformas a la educación propuestas. Aún así, el argumento de que se trata de decisiones no-ideológicas técnicamente acertadas por expertos sirve para acusar a la crítica como ideología interesada.
¿Pero en qué se basa el argumento de mejorar la calidad de la educación? ¿Acaso el ajuste de las pretensiones de un programa político de gobierno que establece como directriz central “alcanzar el desarrollo”, no es ideológico? Hasta el momento, lo que han descubierto las reformas anunciadas es el espíritu de un utilitarismo político orientado al tutelaje de los intereses por los resultados inmediatos, por ejemplo: las medidas tomadas para la disminución de las horas en historia y ciencias sociales apuntan directamente a la búsqueda de resultados derivados de ciertos instrumentos de evaluación internacionales. El ministro Lavín ha sido explicito a la hora de subrayar que dicha modificación sigue las recomendaciones de la OCDE [2] para corregir el rendimiento de una educación reducida a indicadores estandarizados que definirían su calidad. Así, alcanzar el desarrollo significa acercarse a los rendimientos de los países centrales a seguir, inducir los cambios necesarios para doblegar los lastres del subdesarrollo –señalaría Mario Vargas Llosa.
El arquetipo no es novedad, ha sido parte central del discurso histórico de nuestras élites republicanas. Sirvió para que reformadores como Domingo Faustino Sarmiento argumentaran la necesidad de transformar una realidad atrasada que se remontaba a un problema ontológico de la barbarie americana. A riesgo de quedar en la orfandad dijo alguna vez Octavio Paz, el resultado de haber marcado la distancia con la herencia colonial española e indígena para reclamar la entrada en el siglo XIX de América Latina al racionalismo europeo.
Una reforma a la educación orientada a organizar la docencia sólo visibiliza la superficie de los que algunos quieren  indicar como deficitario para promover las transformaciones del caso.
Al contrario de lo que el presidente del Colegio de Profesores Jaime Gajardo señaló en la sesión de debate del proyecto, la aprobación de la idea de legislar sigue siendo el triunfo de una democracia a medias y de una clase política que sigue preguntándole al país a qué hora quiere tomarse la leche. Y aquello ocurre mientras la crítica sigue actuando como una patota atomizada en federaciones de estudiantes y organizaciones gremiales ante nuestra propia incapacidad de actuar comentadamente en torno a una reflexión común como sociedad.
Porque el recuerdo está fresco de cuando los temas de fondo que alguna vez lograron posicionar los pingüinos en el debate no fueron estimados en la discusión política de las comisiones. Porque nunca ha sido la propia comunidad la que ha decidido qué vamos a definir como educación pública y de calidad. Porque a un modelo social de país anti-educación pública caracterizado por diferencias brutales de desigualdad le es proporcional una sociedad civil adormecida.
La semaforización ahora podrá didactizar con colores a las familias a dónde pueden sus hijos adquirir el derecho a aprender y a pensar en función del tamaño de la billetera de cada cual.
En marcha el proyecto de reforma de la educación
Por Gonzalo García
Antropólogo
elektropura@gmail.com
Osorno, 23 diciembre 2011

Vìa :
http://www.elciudadano.cl/2010/12/28/los-ultimos-respiros-de-la-educacion-publica/

Archivo del blog

free counters

Datos personales

Mi foto
Malas noticias en los periòdicos, asesinatos, enfermedad, pobreza, dolor, injusticias, discriminaciòn, guerras, lo grave es que nos parece normal.

Ecologia2