domingo, 28 de noviembre de 2010

Economìa , Irlanda: nuevo capítulo de una historia interminable/I Orlando Delgado Selley

http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:2N4HTPIktsyaeM:http://img530.imageshack.us/img530/218/0000008109rx1.jpg&t=1(apro).- Europa sigue desgarrándose. Sus economías y sus poblaciones no hallan reposo. Cuando algunos países atisban apenas la salida, incierta aún, otros se enfilan al despeñadero. El turno es de Irlanda.
         Con una población de 4.5 millones de habitantes –apenas mayor que la del estado mexicano de Michoacán--  y un Producto Interno Bruto de 172 mil 500 millones de dólares –el 11.5% del producto de México-- a Irlanda le tocó ahora prácticamente inmolarse para hacerse acreedor a un rescate de la Unión Europea (UE) por casi 113 mil millones de dólares (poco más de 85 mil millones de euros) y poder salir de la asfixia que le produce un dramático déficit público de 32% de su producto.
         De “entre severo y despiadado” calificó la prensa europea el brutal plan de austeridad que deberá emprender el gobierno irlandés, que encabeza Brian Cowen: eliminar 25 mil empleos en el sector público; recortar sin piedad el gasto social en unos 13 mil 250 millones de dólares (10 mil millones de euros); reducir pensiones y el salario mínimo y –para completar la socorrida fórmula-- aumentar casi todos los impuestos, crear otros y eliminar deducciones.
         Y lo que vendrá después del rescate es lo que ya vimos en los demás países europeos que han debido someterse a ajustes drásticos, y que en México lo vivimos también hace años: la secuela de perdedores y ganadores. Millones aquellos, muy pocos, pero poderosos, éstos.
Entre los primeros: los que fueron echados de sus empleos y no han podido colocarse de nuevo, los que tuvieron que dejarle sus casas a los bancos, los jóvenes que buscan trabajo y no lo encuentran.
Entre los ganadores: los que nunca pierden, porque cuando ocurre que sus empresas pierden los gobiernos les rescatan. La historia de siempre.
Todo apunta a que el gobierno irlandés concluirá su mandato antes de término, porque ha perdido el apoyo de los grupos aliados y porque la población entera está irritada ante el anuncio del ajuste. El gobierno pagará el costo de haber actuado tarde. Otros gobiernos han privilegiado sus intereses electorales a los requerimientos de países enteros.
         Pero la de Irlanda es sólo un capítulo nuevo de una historia que no empezó en agosto de 2007 con el famoso estallido de la burbuja inmobiliaria. En realidad empezó mucho antes. El capítulo uno de la historia inició cuando los bancos dejaron de otorgar créditos y hacerse cargo de que se pagaran. En la última década del siglo pasado ocurrió un fenómeno de gran importancia: los bancos tan pronto formalizaban el registro de un crédito y entregaban el dinero, lo vendían. Un crédito era vendido a un vehículo financiero –una filial del mismo banco creada específicamente para comprarle créditos, cortarlos, rebanarlos y venderlos en paquetes-- que emitía títulos representativos de los créditos que empaquetaba y los vendía en el mundo entero.
         A este fenómeno financiero los magos bancarios le han denominado titulización, que indica que cualquier crédito, sin importar su tiempo de conclusión, 15, 20 ó 30 años para uno hipotecario, puede venderse; es decir, hacerse líquido, convertirse en dinero, a través de su atomización en paquetes que estructuran muchos créditos. En la década de los noventa y la primera de este siglo, el mercado financiero creció extraordinariamente ya que había una gran cantidad de dinero a la búsqueda de altos rendimientos y muchos vehículos financieros ofreciendo esas titulizaciones que otorgaban rendimientos atractivos. El problema era que también contenían un riesgo: que los acreditados originales no pagaran.
         Los bancos se volvieron originadores de créditos que inmediatamente distribuían. Al hacerlo recuperaban el dinero que habían destinado para ese crédito y podían volver a prestarlo. La fuente principal de ingresos de los bancos dejó de ser el margen financiero, que es la diferencia entre la tasa de interés que cobran a quien tiene un crédito y la tasa de interés que le pagan a sus depositantes, pasando a ser las comisiones y honorarios por dar créditos y luego por venderlos. El negocio estaba en el volumen y para conseguirlo había que dar muchísimos créditos, incluso a quienes era probable que tuvieran grandes dificultades para pagarlo. Al banco ya no le importaba ese riesgo, porque lo vendería, lo que los llevo a actuar irresponsablemente.
         El centro de la operación bancaria estaba ahora en conseguir los recursos que pudieran ser prestadas múltiples veces. Los depósitos de las personas eran completamente insuficientes: había que ir al mercado de mayoreo de dinero. La operación era la siguiente: los bancos emitían obligaciones a mediano y largo plazo que pagaban cierta tasa; los inversionistas las compraban si la tasa era atractiva. El riesgo de la operación estaba medido por la calificación que le otorgaban agencias financieras especializadas (Moody’s, Fitsch, Standard & Poor’s). Así, para prestar los bancos pedían dinero prestado. ¿Quién le prestaba? Inversionistas institucionales, bancos internacionales, fondos de inversión libres, fondos de pensión y otros).
         Los bancos irlandeses, por ejemplo el Anglo Irish Bank, el Bank of Ireland o el Allied Irish Banks, dieron créditos hipotecarios a los habitantes de ese país para que compraran casas y todo lo que quisieran. Los recursos que esos bancos podían conseguir en Irlanda eran insuficientes para cubrir la exorbitante demanda de crédito, de modo que colocaron obligaciones en el mercado mundial. Sus acreedores son bancos ingleses, alemanes, franceses, fondos de inversión libre, que fueron los que se quedaron con las obligaciones de esos bancos privados. Este funcionamiento constituye el primer capítulo de la historia. (Continúa)

o_selley2001@yahoo.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog

free counters

Datos personales

Mi foto
Malas noticias en los periòdicos, asesinatos, enfermedad, pobreza, dolor, injusticias, discriminaciòn, guerras, lo grave es que nos parece normal.

Ecologia2