Un problema para la Concertación
que puede fortalecerla (‘todos contra la derecha’, incluido el
electorado de Marco Enríquez-Ominami) o dañarla (el electorado centrista
confundido por la candidatura de Allamand).
El candidato presidencial de la
ultraderecha chilena agrupada en la Alianza por Chile, Pablo Longueira,
renunció a su postulación con el argumento de padecer ‘una depresión
diagnosticada médicamente’.
El 30 de junio recién pasado,
cuando Longueira –militante de la pinochetista Unión Demócrata
Independiente, UDI- venció estrechamente en las primarias voto a voto al
ultraliberal piñerista, Andrés Allamand -de la derecha organizada en
Renovación Nacional (RN)-, aseguró que “si en dos meses ganamos las
primarias, en cinco meses ganaremos en noviembre (las elecciones
presidenciales)”.
La decisión de Pablo Longueira
se hizo pública mediante una nota el 17 de julio por la tarde. Se supone
que ahora asumirá la candidatura de la derecha tradicional, Andrés
Allamand.
¿Y ahora?
En caliente, y a riesgo de aventurar
hipótesis en tanto se precipitan los hechos, es preciso señalar que
Pablo Longueira, si bien ganó las primarias de la derecha porque en las
próximas elecciones es el turno de la UDI (Sebastián Piñera, titular del
Ejecutivo chileno, pertenece a RN), en su conducta y práctica política,
representa una derecha de trazos fascistoides y ultaconservadores,
con una fuerte penetración en los sectores populares ‘más atrasados’ en
su nivel de conciencia política respecto de sus intereses de clase. De
hecho, en poblaciones y comunas empobrecidas -antiguas fortalezas de la
izquierda durante la lucha antidictatorial, la UDI-, con las máscaras
del populismo, ‘el servicio social’, el clientelismo y la
caridad (de inspiración del peor costado de la congregación jesuita de
la Iglesia Católica), ha obtenido importante terreno.
Por eso mismo, Pablo Longueira, de muchos modos, es (era) el rostro renovado de los orígenes y objetivos de la Democracia Cristiana, proveniente de la Falange Nacional y cuya dirección política –salvo un puñado de auténticos demo-burgueses de esa tienda- fue
parte sustantiva de la conspiración norteamericana que echó abajo a
sangre y fuego la experiencia de la Unidad Popular de Salvador Allende, inaugurando la peor dictadura militar de la historia chilena. Es decir, Longueira y los suyos dentro de la UDI, buscan explícitamente la edificación de un Partido Popular,
ocupando el vacío de la crisis terminal que sufre la Democracia
Cristiana desde hace tiempo y que se expresó en la derrota en las
últimas elecciones presidenciales de su candidato Eduardo Frei Ruiz-Tagle que abrió las puertas de La Moneda a la actual administración encabezada por Sebastián Piñera.
¿Qué sucede entonces? La eventual candidatura de Andrés Allamand (RN) luego de la retirada de Longueira, comporta
una superior apariencia de ‘centro-derecha’, ya no es competencia para
gran parte de la cultura política democristiana, y potencialmente podría
atraer a sectores del electorado DC, hasta ayer, sin más alternativa
que inclinarse por la candidatura concertacionista de Michelle Bachelet.
Esto quiere decir, que podría precipitarse un quiebre de la DC a la hora de votar,
en el marco de un doupolio consagrado desde hace más de 20 años en el
país andino, donde en segundas vueltas, los resultados electorales son
extraordinariamente estrechos.
Lo anterior -independientemente de que la dirección del Partido Comunista ya no tiene nada de anticapitalista-,
con su voceado apoyo en primera vuelta a Bachelet (jamás el PC había
dejado de llevar un candidato de su sector, más allá de que siempre
terminaba llamando a votar por la Concertación en la segunda vuelta), se
agrega la incomodidad expresa de las franjas más fundamentalistas de la
DC en relación a la integración del PC (a pesar de su giro a la otra
derecha) a la Concertación.
En consecuencia, ‘por causa o destino’,
la bajada de Longueira se convierte en un problema para la Concertación
que puede fortalecerla (‘todos contra la derecha’, incluido el
electorado de Marco Enríquez-Ominami) o dañarla (el electorado centrista
confundido por la candidatura de Allamand).
Michelle Bachelet es la
candidata de la embajada norteamericana en Chile, pero ello no
significa, mecánicamente, que las formas nacionales de la disputa de la
administración de un Estado (vanguardia mundial del capitalismo en su
actual fase desde los 70 del siglo pasado), tengan un margen de
movimiento que, estructuralmente, no dañan jamás los intereses
estratégicos del imperialismo y las clases dominantes
transnacionalizadas en ese país.
Esta historia continuará.
Vía:
http://www.elciudadano.cl/2013/07/18/73768/analisis-urgente-y-aventurero-ante-la-bajada-del-ultraderechista-longueira/
No hay comentarios:
Publicar un comentario