El gobierno de Mariano Rajoy es consciente de que con las medidas de
carácter económico y laboral que está adoptando la tensión social está
garantizada. Se prevén manifestaciones, no, quizá, como en Grecia, pero
sí con cierta tensión y se trata de impedir que éstas vayan a mayores.
La policía tiene carta blanca para
actuar, según la ley, en las manifestaciones que se vayan a producir y
que puedan considerarse como alteradoras del orden público. Las Unidades
de Intervención Policial (UIP’s) deberán hacer cumplir con todo rigor
la Ley 1/92 sobre seguridad ciudadana y el Código Penal. La idea es que
no se toleren más actuaciones como las del 15-M de hace un año y
’desaconsejar’ tomas de plazas o de espacios cercanos a instituciones
-Congreso de los Diputados- como los que se permitió en tiempos de
Amparo Valcárcel y Dolores Carrión como delegadas del Gobierno.
El gobierno de Mariano Rajoy es
consciente de que con las medidas de carácter económico y laboral que
está adoptando la tensión social está garantizada. Se prevén
manifestaciones, no, quizá, como en Grecia, pero sí con cierta tensión y
se trata de impedir que éstas vayan a mayores. La posición
gubernamental al respecto es de que, para impedir que la calle se
’desate’, no se trata de endurecer leyes, sino de ordenar a la policía
que cumpla con las disposiciones existentes. Es decir, dejarles actuar
en vez de impedirles la actuación como hicieron las dos anteriores
delegadas del Gobierno, las socialistas Amparo Valcarce y Dolores
Carrión.
No hay orden por escrito; simplemente
autorización verbal a que las Unidades de Intervención Policial -1.800
antidisturbios en toda España, 620 sólo en Madrid- apliquen a partir de
ahora con todo rigor la Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, sobre
Protección de la Seguridad Ciudadana -la famosa ley de ’patada en la
puerta’ o ’ley Corcuera’-, y el Código Penal. Son medidas para disuadir a
los ’indignados’, avisándoles de que se acabaron los tiempos de vino y
rosas que en cierta forma se disfrutaron con el PSOE.
El primer ejemplo de la nueva ’doctrina’
se tuvo a mediados de enero, cuando la Policía cargó en el Metro de
Madrid contra las personas que protestaban contra la subida del precio
transporte, carga que se saldó con cuatro detenidos. Ya entonces, la
actual delegada del Gobierno, la popular Cristina Cifuentes, dejó clara
la nueva política de Interior: "Utilizar la fuerza salvo cuando sea
estrictamente necesario, y siempre con el amparo de las disposiciones
judiciales", un eufemismo con el que Cifuentes pide a los policías que
actúen en las manifestaciones teniendo en cuenta la ’ley de la patada en
la puerta’ y el Código Penal.
El segundo ejemplo de las nuevas
directrices -no escritas, por cierto, sino verbales- se desarrolló el
pasado fin de semana, en una manifestación que pretendía llegar al
Congreso de los Diputados. La policía actuó en función del Código Penal y
detuvo a casi una decena de personas como presuntos autores de delitos
que deberán ser resueltos por los tribunales. Y al amparo de la Ley 1/92
(de seguridad ciudadana) procedió a la identificación de casi una
sesentena de manifestantes para que la Delegación del Gobierno les
aplique la correspondiente acta de sanción.
A estos últimos se les aplica, entre
otros, el artículo 26 punto i de la Ley 1/92: "Alterar la seguridad
colectiva u originar desórdenes en las vías, espacios o establecimientos
públicos".
Los ’identificados’ por esa alteración,
considerada como falta leve, se enfrentan a una multa de 300,52 euros.
Las sanciones establecidas en esa ley son de multa de 30.050,62 a
601.012,1 euros, para infracciones muy graves; de 300,52 euros a
30.050,61 euros para infracciones graves y de hasta 300,51 euros para
infracciones leves, y compete a Delegados y Subdelegados del Gobierno
imponer las sanciones pecuniarias.
La idea que bascula en Interior es que
hay que impedir que el movimiento de los indignados pueda resucitar como
un movimiento que arrastre masas -como ya hizo- y disuada a los
posibles manifestantes-indignados a realizar ningún tipo de acción más
allá del simple ’paseo de pancarta’ bajo amenaza de afectar seriamente a
su bolsillo.
En todo caso, la orden no ha sido dado
de forma escrita por la Delegación del Gobierno, sino de forma oral, y
los policías piden instrucciones por escrito. "Ahora nos dejan
intervenir, pero nos falta el respaldo escrito", asegura a Diariocrítico
Alfredo Perdiguero, portavoz del Sindicato Independiente de la Policía
Española (SIPE).
Diario Crítico
Vìa:
http://www.kaosenlared.net/component/k2/item/8071-la-polic%C3%ADa-aplicar%C3%A1-con-rigor-a-los-indignados-el-c%C3%B3digo-penal-y-la-%E2%80%99ley-corcuera%E2%80%99.html
http://www.kaosenlared.net/component/k2/item/8071-la-polic%C3%ADa-aplicar%C3%A1-con-rigor-a-los-indignados-el-c%C3%B3digo-penal-y-la-%E2%80%99ley-corcuera%E2%80%99.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario