Los
habitantes de Aysén continúan en pie de guerra en su tercera jornada de
movilizaciones. Este miércoles se tomaron el aeródromo de Melinka, el
muelle, y las instalaciones de Sernapesca en Guaitecas. La carretera
Puerto Aysén-Chacabuco y la ruta que une Coyhaique con el aeropuerto
Balmaceda están bloqueadas. El Gobierno responde enviando policías
militarizados a la región.
Eran
cerca de las 10 de la mañana de este miércoles 15 de febrero y la
entrada y salida de los principales accesos a la región de Aysén ya
estaban bloqueados. Luego de dos días de movilización, los manifestantes
agrupados en el movimiento social “Aysén, mi problema es tu problema”
protestaban con barricadas que bloquearon la salida de Coyhaique hacia
Balmaceda.
Las demandas de los
vecinos de Aysén se resumen en bajar el precio de los combustibles y el
costo de la canasta básica; garantizar equidad laboral y calidad en la
salud; implementar en la región una universidad pública de alta
calidad y formación académica; regionalizar los recursos naturales y
generar un procedimiento vinculante para que la ciudadanía decida si
quiere o no que se construyan represas; fFacilitar rutas de acceso para
el pequeño y mediano campesino; otorgar una pensión regionalizada a
los adultos mayores y discapacitados; y por último, tomar medidas
urgentes para impedir el decaimiento de la pesca artesanal.
El
gobierno respondió militarizando la región Durante la tarde los
manifestantes continuaban bloqueando los caminos a la ciudad y mantenían
bloqueado los accesos al aeropuerto.
En
horas de la tarde llegó un avión Hércules de la Fuerza Aérea de Chile
al aeropuerto de Coyhaique no contemplado en el itinerario de vuelos del
sector. Se presume que transporta efectivos de carabineros de Fuerzas
Especiales. Auditores de Coyhaique señalaron a radio Bio Bio que “temen
por la posible llegada de Fuerzas Especiales del norte”, ya que la
relación con los carabineros en la zona se caracteriza por ser
tranquila.
Además el gobierno
advirtió sobre un ‘desabastecimiento’ en caso de continuar la protesta.
Esto hizo que varias bencineras cerraran. El Intendente subrogante de la
región, Néstor Mera, aseguró a La Tercera que existe suministro de
combustible solo por tres días más, debido a que la mayoría de los
habitantes decidieron llenar los estanques de sus vehículos para
prevenir cualquier escenario adverso generado por las manifestaciones
sociales que partieron desde el lunes.
Los
ciudadanos y dirigentes sindicales de los diversos grupos que conforman
el movimiento social exigen una conversación directa con las
autoridades centrales: los ministros de Economía, Pablo Longueira; y de
Hacienda, Felipe Larraín. Dicen que continuarán con las manifestaciones
hasta que estos se hagan presentes en la región.
Al
cierre de esta nota, los trabajadores pesqueros mantienen tomado el
aeropuerto de Melinka. Según Marcos Silva, presidente de los pescadores
artesanales de la isla. Estarán allí hasta que la Intendenta titular de
Aysén, Pilar Cuevas, llegué a hablar con ellos, lo cual se concretaría
este jueves en la mañana.
José Rain,
presidente del sindicato de pescadores de Melinka, señaló que si Cuevas
no se hace presente, las manifestaciones tomarán más fuerza aún.
El
secretario general subrogante de Gobierno, Víctor Oyarzún, aseguró a
radio Cooperativa que los ministros sólo viajarán a Aysén si se deponen
las movilizaciones, condición que los ciudadanos no están dispuestos a
tranzar.
LA MECHA QUE PRENDIÓ
El
lunes 6 de febrero los pescadores sostuvieran un tenso diálogo en la
Plaza de Armas de Coyhaique con el subsecretario del ramo, Pablo
Galilea. En la ocasión el burócrata dijo sentirse “mariconeado” por la
dirigencia que le exigía que se hiciera cargo de la situación específica
de la pesca artesanal y le advertían de la gran convocatoria que
estaban realizando.
Esta fue la antesala de lo que sería el inicio de la movilización general junto a diversas organizaciones sociales.
El
martes 7 los pescadores artesanales quemaron neumáticos sobre un bote
que cruzaron a la entrada del Puente Presidente Ibáñez, interrumpiendo
el tránsito. Desde ese momento las movilizaciones no pararon.
El
sábado 11 de febrero, más de 500 personas se congregaron en el sector
del paseo Mahuen, y participaron del cacerolazo convocado por la
organización “Aysén, mi problema es tú problema”, en que pescadores
artesanales, autoridades comunales, dirigentes sindicales, taxistas y
colectiveros, agrupaciones indígenas, ecologistas y estudiantiles se
reunieron para demostrar su descontento ante las problemas que afectan a
la región. La iniciativa se desarrolló de manera tranquila durante
aproximadamente una hora y media.
Recién
el lunes 13 la prensa -especialmente la televisiva- dio cobertura al
conflicto cuando un grupo de pescadores artesanales se tomó una de las
pistas del aeródromo de Melinka -situado en la isla Ascensión, de mil
500 habitantes, toma que continua con cerca de 300 personas bloqueando
la ruta que conecta a Aysén con puerto Chacabuco.
REPRESIÓN POLICIAL COMO RESPUESTA
En
las movilizaciones del martes 14 de febrero, personal de Carabineros
llegó hasta el sector donde las principales avenidas estaban cortadas y
reprimió a los manifestantes lanzando bombas lacrimógenas y el chorro
del carro lanza aguas, afectando incluso a los habitantes que se
encontraban en las viviendas cercanas al lugar del enfrentamiento. Una
persona resultó herida.
Honorino
Angulo fue atacado en uno de sus hombros con armas de la policía y un
dirigente indígena recibió un perdigón en la boca.
Este
miércoles el gobierno envió más refuerzos al sur del país. Cerca de las
11 de la mañana llegó hasta la zona de Melinka unos 40 efectivos de
Fuerzas Especiales de carabineros provenientes de Quellón.
Rain
aseguró que si bien hasta el momento no ha habido ningún enfrentamiento
en el sector, la fuerza policial no consigue precisamente privilegiar
el diálogo.
A sus dichos se sumó la
alcaldesa, Marisol Martínez (PS), quien acusó que la fuerza que ha
ejercido carabineros para detener las movilizaciones sociales ha sido
innecesaria.
Hasta horas de esta
tarde se contabilizan a unas 22 personas heridas con balines lanzados
por la policía y algunos habitantes han tenido que aguantar el efecto de
las bombas lacrimógenas en el interior de sus propias casas.
CONTRA LA LEY DE PESCA
Las
reivindicaciones de los pescadores vienen de hace mucho tiempo. De
hecho, las protestas comenzaron el pasado 18 de enero, cuando un grupo
de pescadores armó barricadas y lanzó jibias muertas en el puerto de San
Vicente, en Talcahuano, como una manera de protestar en contra de la
pesca industrial o de arrastre que ha devastado la extracción de
reservas marinas como la merluza y la jibia.
El
1 de febrero, en Lebu, los pescadores armaron barricadas en medio de la
plaza de la comuna en protesta por la nueva ley de pesca, pues según
ellos esta ley entrega beneficios a los grandes empresarios y deja de
lado a los artesanales.
En medio de
las protestas sociales, apareció un estudio encabezado por el Instituto
Nacional de Estadísticas (INE) que destaca el fuerte crecimiento
económico de la Región de Aysén durante el cuarto trimestre de 2011,
siendo los más favorecidos el sector de Pesca, el Salmón y la Industria
Manufacturera.
Para José Rain,
presidente del sindicato de pescadores de Melinka, este resultado no
refleja la realidad, “porque el sector pesquero se ve mas desamparado
que nunca y las leyes que se hacen van en beneficio de los sectores
industriales y la peca industrial. Lo que nosotros sí vemos es que hay
una tendencia a hacer desaparecer la pesca artesanal”.
Esteban Acuña
El Ciudadano
LEA ADEMÁS:
Vìa,fuente :http://www.elciudadano.cl/2012/02/15/48379/protesta-social-en-aysen-cobra-fuerza/
No hay comentarios:
Publicar un comentario