lunes, 2 de marzo de 2015

Chile: Desabastecimiento en Chile fue producto de la especulación...Hugo Fazio









En la Chile de Allende los productos básicos "desaparecían". | Foto: Archivo
Hugo Fazio fue vicepresidente del Banco Central de Chile durante el gobierno de Salvador Allende. Fue testigo de una guerra económica que acabó con el derrocamiento del único gobierno de izquierda en la historia del país.


Hugo Fazio es un economista chileno y testigo de primer orden de la guerra económica que la Unidad Popular (UP) de Salvador Allende durante los mil días en los que intentó gobernar y transformar Chile.

Fazio fue vicepresidente del Banco Central desde 1970 hasta la caída de Allende, el 11 de septiembre de 1973. En dos años y medio el Banco Central tuvo que enfrentar una inflación artificial con raíces políticas, acaparamiento de productos básicos, especulación y rescatar a un Gobierno que sufría un bloqueo parlamentario que le impedía financiar sus proyectos.

El sitio web de teleSUR ha entrevistado a este destacado profesional, quien nos explica cómo se derrocó a Allende haciendo “crujir” su economía.

¿Cómo fue el sabotaje a la economía chilena entre 1971 y 1973?

Hay un planteamiento de tipo político que se hizo en EE.UU. que fue del propio Gobierno de hacer crujir la economía en Chile, como una forma de debilitar al Gobierno.

En el terreno financiero lo que se buscó fue cortar la línea de financiamiento al país, que estaba construida en ese tiempo, fundamentalmente a partir de la banca privada norteamericana.

Los bancos privados norteamericanos, con escasas excepciones, un par de bancos que no siguieron este camino, cortaron la línea de financiamiento al sistema bancario chileno, lo cual obviamente repercutió sobre el comercio exterior o buscó afectar al comercio exterior.

Eso obligó a buscar, reemplazar esa vía de financiamiento, hubo que reestructurar toda la estructura de financiamiento. Eso se hizo en cierta medida apoyándose bastante en la actitud muy solidaria hacia Chile de determinados Gobiernos e instituciones y en un campo fuerte de instituciones a nivel mundial que no siguieron ese tipo de conductas.

La economía chilena, en gran medida, desde el punto de sus ingresos, es muy importante los recursos minerales, particularmente el cobre. El tema del cobre tomó una dimensión muy particular, que estuvo vinculado con su nacionalización, que realizó el Gobierno de Salvador Allende.



Las grandes empresas, la gran minería del cobre, en ese tiempo estaba exclusivamente controlada por consorcios norteamericanos. Entonces, esto fue una fuente de pugna que trataron de llevar estos intereses que actuaron con medidas como, por ejemplo, tratar de demandar el derecho que tenían sobre los minerales, sobre el cobre en Chile, y tratar de afectar las exportaciones de cobre, iniciando juicios en determinados medios judiciales mundiales que le pudieran resultar favorables para embargarnos las exportaciones de cobre, cosas que algún daño hicieron pero terminaron siempre, no pudiendo ir mucho más lejos.

De todas maneras la nacionalización del cobre avanzó, se produjo, y eso pasó a ser un factor muy fundamental en la actividad del país. Después hubo un financiamiento directo a los sectores, llamémoslos así, contrarrevolucionarios en el interior del país.

Hubo movimientos que lograron crear sobre la base del manejo de recursos financieros, con la entrega de ayuda económica, a determinados sectores, en ese sentido fueron hechos destacados algunas paralizaciones, por ejemplo de algunos centros mineros que buscaron desarrollar en base a promover conflicto al interior de esos centros, o paros muy grandes como hubo el paro de los transportistas, que fue conocido, que se demostró claramente que contaban con financiamiento de afuera.


La inflación tuvo una raíz fundamentalmente de tipo político

Medidas de ese tipo, hubo el financiamiento a los medios de comunicación, eso está absolutamente comprobado, particularmente a los dos diarios que siguen siendo hasta ahora los de mayor tiraje en el país, los de mayor audiencia en el país, que son propiedad de grandes grupos económicos: la cadena del Mercurio, que es propiedad del Grupo Edwards, que sigue teniendo una gran influencia, y la cadena Copesa, que es propiedad del Grupo Saieh, antiguamente, y que tiene como cabeza al diario La Tercera.



Un apoyo a todas estas formas de acción de las fuerzas internas dentro del país. Por ahí está el ejemplo que yo le pudiera colocar, de esta forma de enfrentamiento que se produjo.

En el Chile de Allende, ¿hubo desabastecimiento de productos básicos?

Efectivamente. El desabastecimiento de productos básicos se produjo por un gran proceso especulativo que se desarrollo dentro del país.

Si uno estudia las cifras de la economía chilena de ese período, la producción chilena nunca disminuyó, entonces, desde ese punto de vista, no se explicaba el desabastecimiento. Lo que se produjo fue un gran acaparamiento de productos, cosa que quedó inmediatamente al descubierto, después del golpe, osea, después del golpe inmediatamente el tipo de bienes que no existían, existían.


El desabastecimiento de productos básicos se produjo por un gran proceso especulativo que se desarrollo dentro del país

Eso quiere decir que hubo especulación, que en cierta medida se apoyó en una cosa de masas (...) porque cuando hay temor de desabastecimiento, se produce una gran presión por adquirir esos tipos de bienes, cosa que obviamente también tiene que ocurrir en Venezuela, pero esa es la reacción de masas en toda situación de este tipo. El origen de eso está en el manejo que hicieron para provocar el desabastecimiento.

El desabastecimiento tuvo fundamente un origen en el acaparamiento que se hizo. Pero hay otros fenómenos que actúan en la realidad chilena, por ejemplo, fue que se generaron fenómenos de inflación muy fuertes y eso obviamente puede debilitar la economía.

Si uno examina las razones de fondo de la inflación (...) tiene que ver con la correlación interna de fuerzas que había dentro de Chile.

En Chile había un Gobierno Popular, pero había una mayoría opositora en el Congreso, el financiamiento, el presupuesto tenía que aprobarlo un Congreso que era enemigo, que estaba en contra (...) y que buscaba desestabilizarlo.

Se seguía una política del siguiente tipo: aprobar el gasto, desde el punto de vista de presupuesto, pero no aprobar el financiamiento, obviamente, sin el financiamiento, la política de gasto no se puede aplicar. Eso llevó a enfrentar esa situación con medidas, a mi juicio correctas, pero que obviamente producen efectos negativos en la economía, porque el problema de desfinanciamiento del Gobierno se resolvió sobre la base de préstamo (...) del Banco Central al Gobierno.

Cuando el Banco Central tiene utilidades (...) sus recursos van al Estado, al fisco, pero al revés, cuando tiene desfinanciamiento eso produce el fenómeno contrario, no produce recursos (al país), sino que hay que entrar a cubrirlos.

En ese período ascendente, se produjo la nacionalización del cobre. Fue una campaña muy larga, que forma parte de las grandes transformaciones del Gobierno de Allende, que tuvo una gran repercusión en ese momento y adelante en la economía chilena. Esa nacionalización del cobre se produjo por unanimidad. Ahora ¿cómo entenderse con un Parlamento opositor que apruebe la nacionalización por unanimidad?.

Es porque hubo un movimiento nacional en ese sentido que era extraordinariamente grande, junto a una campaña que venía desde décadas, a partir de los proyectos de nacionalización que se venían planteando décadas antes.


Afectaban artículos de primera necesidad, pero se basaban fundamentalmente en la especulación

Si no hubiese sido tan fuerte (...) el apoyo a la nacionalización, que se extendía como una demanda nacional, que se aprobó por unanimidad. Por eso es que es tan importante la forma cómo participa la sociedad en las transformaciones que se producen.

Usted, entonces, como Vicepresidente del Banco Central de la época fue testigo de primer orden de la guerra económica...

Para mi fue una gran experiencia, dificultosa, que desgraciadamente terminó con el golpe que dio el fascismo, obviamente con el apoyo externo pero también generando fuerza al interior del país y seguramente hubo incapacidad por el lado nuestro, de ir formando las correlaciones de fuerza que pudieran facilitar eso.

Entonces, había una situación que es la que subsiste en Chile hasta ahora. Salarios débiles, tarifación del trabajo, y ahí se produjeron avances muy grandes en el aumento de las remuneraciones reales.

Paralelamente se produjo una sobredemanda que iba más allá de la capacidad de la economía para satisfacerla, porque el mejoramiento de las condiciones reales de la población tiene que ser un fenómeno progresivo, en función de las capacidades que vaya teniendo el país, ahora, eso estaba unido a las transformaciones de fondo: la nacionalización del cobre, la reforma agraria, la política de nacionalizaciones.

De las nacionalizaciones también surgieron demandas absolutamente desproporcionadas, porque lo que se requería en el caso de Chile, en el sentido de la dirección del programa, era la nacionalización o la estatización de los sectores económicos claves, fundamentales del país, pero surgieron también surgieron las demandas para prácticamente pasar al Estado todo, y eso restaba el apoyo de determinadas capas de la población al proceso de cambio.

¿Los medios tenían una campaña sicológica a la población?. Especialmente el diario El Mercurio, cuyo dueño, Agustín Edwards ha reconocido el financiamiento y control editorial de EE.UU. de la campaña contra Allende.

Los Edwards son los dueños del Mercurio. Agustín Edwards está en Estados Unidos y fue uno de los que actuó activamente en el apoyo de las medidas, de estas que le decía al comienzo, de hacer crujir la economía.

Jugaron un gran papel los medios de comunicación (...) los principales medios de comunicación, estoy hablando fundamentalmente, los diarios, que en ese momento tenían una gran importancia, en gran medida por los grupos económicos que nos controlaban.



Contaron con financiamiento de Estados Unidos, eso está comprobado y hasta demostrado por las actas que se han dado a conocer (...) cómo financiaban a estas dos grandes cadenas de diarios: El Mercurio y La Tercera.

¿Los productos que desaparecían eran de primera necesidad?.

Afectaban artículos de primera necesidad, pero se basaban fundamentalmente en la especulación. Si uno sigue los datos, por ejemplo de la producción industrial (...) no disminuía, la producción industrial fue creciendo (...) eso entonces permitía satisfacer las necesidades internas en mejores condiciones, pero cuando se produce acaparamiento es muy difícil satisfacerlos (...) es imposible satisfascerlos porque no se abastece la necesidad de la población sino que tiene que abastescerse una demanda mayor, que es la especulación, eso entra en otra escena de medidas para combatirla, que son más bien de tipo policial o antiespeculativa.

El cuadro de inflación fue un hecho rea (...) en gran medida tuvo en ese momento un origen político, y el origen político (...) se da en función a la situación real que vivía la economía chilena con un Gobierno que no tenía mayoría parlamentaria (...) el desarrollo del Gobierno de Salvador Allende siempre fue en el marco de la Constitución.

Una Constitución que venía de antes (una) reforma constitucional (...) era imposible con la correlación parlamentaria que existía, entonces hubo que recurrir a medidas extras (...) el financiamiento del Banco Central al Gobierno, a través del expediente que le señalé significa emisión de dinero, y la emisión de dinero, si está más allá de las capacidades reales de la economía, todos sabemos que es un factor inflacionario.

La inflación tuvo una raíz fundamentalmente de tipo político más allá de errores que cometió el propio Gobierno, siempre cualquier proceso está lleno de éxito o transformaciones muy importantes pero hay errores que se cometen, cosas que no se resuelven bien.

En ese tiempo pesaban negativamente, también en mi punto de vista, el manejo de la Unidad Popular, una subestimación de los problemas financieros (...) eran de segundo orden y siempre se podían resolver.
Vía:
http://www.telesurtv.net/opinion/Hugo-Fazio-Desabastecimiento-en-Chile-fue-producto-de-la-especulacion-20150126-0029.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog

free counters

Datos personales

Mi foto
Malas noticias en los periòdicos, asesinatos, enfermedad, pobreza, dolor, injusticias, discriminaciòn, guerras, lo grave es que nos parece normal.

Ecologia2