Difusión Cencos México D.F.
Boletín de prensa
El Poder del Consumidor
El Poder del Consumidor
- ConMéxico anunció una campaña para promover su etiquetado de alimentos y bebidas que ha sido reprobado por el Instituto Nacional de Salud Pública y denunciado por EPC ante COFEPRIS
El etiquetado de ConMéxico induce al consumo de mayores cantidades de azúcar a la población mexicana, que sufre uno de los mayores índices de sobrepeso y obesidad en el mundo, y presenta más de 70 mil muertes por diabetes al año |
A pesar de haber sido reprobado por el Instituto Nacional de Salud
Pública y denunciado ante COFEPRIS por El Poder del Consumidor (EPC),
ConMéxico ha anunciado que promocionará su etiquetado a través de
medios de comunicación a escala nacional, continuando y ampliando la
violación que ha venido cometiendo contra la normatividad existente que
prohíbe el engaño en el etiquetado de alimentos y bebidas.
“No valen 400 mil muertos por diabetes en este sexenio, más de 70 mil
en el último año para que COFEPRIS y la Secretaría de Salud, sancionen a
las empresas que, a través de su etiquetado, inducen a los consumidores
a una ingesta mayor de azúcar, engañándolos, haciéndoles creer que sus
productos tienen bajas concentraciones, cuando en realidad exceden los
máximos tolerables para todo un día” señaló Alejandro Calvillo,
Director de EPC.
En 2011, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) público el
estudio “Revisión del etiquetado frontal: análisis de las Guías Diarias
de Alimentación (GDA) y su comprensión por estudiantes de nutrición en
México”, coordinado por el Dr. Simón Barquera. El estudio señala que los
valores utilizados en este etiquetado: “no están basados en las
recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, los valores
mexicanos o los del Instituto de Medicina de los Estados Unidos, por lo
que no se recomienda su utilización en políticas de salud pública ni
para metas de consumo individual”.
El estudio coordinado por el Director del Área de Investigaciones en
Políticas y Programas de Nutrición del INSP encontró que entre 122
estudiantes de nutrición “sólo el 1.8 % respondió correctamente a las 3
preguntas que evaluaban el contenido de energía, azúcares y el máximo de
productos que podían consumir para cumplir con el máximo de azúcares
recomendado”. El estudio destaca que el mayor problema se presenta con
los valores que este etiquetado establece para el consumo de azúcar,
haciendo pensar al consumidor que está consumiendo un producto bajo en
azúcar cuando se trata de lo contrario.
El 9 de enero de 2012, El Poder del Consumidor presentó una denuncia
contra este etiquetado ante el comisionado de COFEPRIS, Mikel Arriola,
por violación de la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010,
Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no
alcohólicas preenvasados -Información comercial y sanitaria. En el punto
4, Especificaciones, Requisitos generales del etiquetado, se establece;
4.1.1 La información contenida en las etiquetas de los alimentos y
bebidas no alcohólicas preenvasados debe ser veraz y describirse y
presentarse de forma tal que no induzca a error al consumidor con
respecto a la naturaleza y características del producto.
El Comisionado Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios,
Mikel Arriola, no ha dado repuesta a esta denuncia y, al contrario, ha
defendido la autorregulación de las empresas de alimentos y bebidas, a
pesar de contar con el estudio realizado por el INSP.
EPC, utilizó de ejemplo del engaño el etiquetado de un envase de Coca Cola de 600 mililitros:
1. En primer lugar, la información que brinda Coca Cola, como parte de
este nuevo etiquetado, es de una porción de 200 ml, a pesar de que la
botella es de 600 ml, como si el consumidor fuera a beber esta botella
de manera prorrateada a lo largo de tres días. La realidad es que el
consumidor se la beberá en un solo día.
2. En el etiquetado de Coca Cola se “informa” que el porcentaje que
presenta de azúcares es del 17% del requerimiento diario y el de
calorías del 4%. Al tratarse de azúcares añadidos, el porcentaje
establecido en azúcares y calorías debería estar relacionado con el
consumo máximo tolerable al día de azúcar añadido referido por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) de 200 kilocalorías.
Si se brinda información veraz al consumidor, con la ración completa de
la botella, que se beberá en un día (600 ml), y los porcentajes de
azúcar se establecen en relación directa a los máximos tolerables para
la OMS, el etiquetado de la Coca Cola de 600 ml tendría que informar de
la siguiente manera:
*De acuerdo a lo máximo tolerado (200 calorías) de ingesta de azúcar
añadida para un adulto que establece la Organización Mundial de la
Salud.
“Tomamos el ejemplo de Coca Cola porque los mexicanos somos los mayores
consumidores de refrescos y Coca Cola en el mundo y porque el alto
consumo de estas bebidas aumenta el riesgo de sobrepeso, obesidad y
diabetes, en un país agobiado por estos males”, señaló Xaviera Cabada,
Coordinadora del Área de Salud Alimentaria de EPC. “El hecho de que
continué este etiquetado es una muestra más del contubernio entre las
autoridades de COFEPRS y Secretaría de Salud con ConMéxico”, agregó
Alejandro Calvillo.
[1]ConMéxico agrupa a 44 empresas, de estas 18 utilizan
el etiquetado GDA, entre ellas (Pepsico, Barcel, Bimbo ,Coca-Cola,
Kellogg´s, Nestlé, Unilever, Ferrero )
Vídeo Conferencia de Prensa: “Atenta contra salud ConMéxico con campaña de promoción de etiquetado engañoso”
You are hereDenuncian campaña de ConMéxico por atentar contra la salud a través de etiquetado obesigénico
Denuncian campaña de ConMéxico por atentar contra la salud a través de etiquetado obesigénico
Difusión Cencos México D.F., 7 de septiembre de 2012
Boletín de prensa
El Poder del Consumidor
El Poder del Consumidor
- ConMéxico anunció una campaña para promover su etiquetado de alimentos y bebidas que ha sido reprobado por el Instituto Nacional de Salud Pública y denunciado por EPC ante COFEPRIS
El etiquetado de ConMéxico induce al consumo de mayores cantidades de azúcar a la población mexicana, que sufre uno de los mayores índices de sobrepeso y obesidad en el mundo, y presenta más de 70 mil muertes por diabetes al año |
A pesar de haber sido reprobado por el Instituto Nacional de Salud
Pública y denunciado ante COFEPRIS por El Poder del Consumidor (EPC),
ConMéxico ha anunciado que promocionará su etiquetado a través de
medios de comunicación a escala nacional, continuando y ampliando la
violación que ha venido cometiendo contra la normatividad existente que
prohíbe el engaño en el etiquetado de alimentos y bebidas.
“No valen 400 mil muertos por diabetes en este sexenio, más de 70 mil
en el último año para que COFEPRIS y la Secretaría de Salud, sancionen a
las empresas que, a través de su etiquetado, inducen a los consumidores
a una ingesta mayor de azúcar, engañándolos, haciéndoles creer que sus
productos tienen bajas concentraciones, cuando en realidad exceden los
máximos tolerables para todo un día” señaló Alejandro Calvillo,
Director de EPC.
En 2011, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) público el
estudio “Revisión del etiquetado frontal: análisis de las Guías Diarias
de Alimentación (GDA) y su comprensión por estudiantes de nutrición en
México”, coordinado por el Dr. Simón Barquera. El estudio señala que los
valores utilizados en este etiquetado: “no están basados en las
recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, los valores
mexicanos o los del Instituto de Medicina de los Estados Unidos, por lo
que no se recomienda su utilización en políticas de salud pública ni
para metas de consumo individual”.
El estudio coordinado por el Director del Área de Investigaciones en
Políticas y Programas de Nutrición del INSP encontró que entre 122
estudiantes de nutrición “sólo el 1.8 % respondió correctamente a las 3
preguntas que evaluaban el contenido de energía, azúcares y el máximo de
productos que podían consumir para cumplir con el máximo de azúcares
recomendado”. El estudio destaca que el mayor problema se presenta con
los valores que este etiquetado establece para el consumo de azúcar,
haciendo pensar al consumidor que está consumiendo un producto bajo en
azúcar cuando se trata de lo contrario.
El 9 de enero de 2012, El Poder del Consumidor presentó una denuncia
contra este etiquetado ante el comisionado de COFEPRIS, Mikel Arriola,
por violación de la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010,
Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no
alcohólicas preenvasados -Información comercial y sanitaria. En el punto
4, Especificaciones, Requisitos generales del etiquetado, se establece;
4.1.1 La información contenida en las etiquetas de los alimentos y
bebidas no alcohólicas preenvasados debe ser veraz y describirse y
presentarse de forma tal que no induzca a error al consumidor con
respecto a la naturaleza y características del producto.
El Comisionado Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios,
Mikel Arriola, no ha dado repuesta a esta denuncia y, al contrario, ha
defendido la autorregulación de las empresas de alimentos y bebidas, a
pesar de contar con el estudio realizado por el INSP.
EPC, utilizó de ejemplo del engaño el etiquetado de un envase de Coca Cola de 600 mililitros:
1. En primer lugar, la información que brinda Coca Cola, como parte de
este nuevo etiquetado, es de una porción de 200 ml, a pesar de que la
botella es de 600 ml, como si el consumidor fuera a beber esta botella
de manera prorrateada a lo largo de tres días. La realidad es que el
consumidor se la beberá en un solo día.
2. En el etiquetado de Coca Cola se “informa” que el porcentaje que
presenta de azúcares es del 17% del requerimiento diario y el de
calorías del 4%. Al tratarse de azúcares añadidos, el porcentaje
establecido en azúcares y calorías debería estar relacionado con el
consumo máximo tolerable al día de azúcar añadido referido por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) de 200 kilocalorías.
Si se brinda información veraz al consumidor, con la ración completa de
la botella, que se beberá en un día (600 ml), y los porcentajes de
azúcar se establecen en relación directa a los máximos tolerables para
la OMS, el etiquetado de la Coca Cola de 600 ml tendría que informar de
la siguiente manera:
*De acuerdo a lo máximo tolerado (200 calorías) de ingesta de azúcar
añadida para un adulto que establece la Organización Mundial de la
Salud.
“Tomamos el ejemplo de Coca Cola porque los mexicanos somos los mayores
consumidores de refrescos y Coca Cola en el mundo y porque el alto
consumo de estas bebidas aumenta el riesgo de sobrepeso, obesidad y
diabetes, en un país agobiado por estos males”, señaló Xaviera Cabada,
Coordinadora del Área de Salud Alimentaria de EPC. “El hecho de que
continué este etiquetado es una muestra más del contubernio entre las
autoridades de COFEPRS y Secretaría de Salud con ConMéxico”, agregó
Alejandro Calvillo.
[1]ConMéxico agrupa a 44 empresas, de estas 18 utilizan
el etiquetado GDA, entre ellas (Pepsico, Barcel, Bimbo ,Coca-Cola,
Kellogg´s, Nestlé, Unilever, Ferrero )
Vídeo Conferencia de Prensa: “Atenta contra salud ConMéxico con campaña de promoción de etiquetado engañoso”
Para mayor información comunicarse a los teléfonos 53384587, 0445523154210 y 0445559919520.
Boletín 136/ 7 de septiembre de 2012
Información difundida por el Área de Comunicación y Visibilidad de Cencos
No hay comentarios:
Publicar un comentario