Muchos se han
sorprendido del resultado que tuvo la lucha por la candidatura
presidencial del PAN entre Ernesto Cordero, Josefina Vázquez Mota y
Santiago Creel. Objetivamente, se trató de un final que muy pocos, fuera
de los partidarios de Vázquez Mota, se esperaban y, menos, del modo
apabullante en que se dio su triunfo. Sin embargo, se trató sólo de una
apariencia, pues es verdad que la dirigencia panista se encontraba en
una situación tan extremadamente delicada, dada la reiterada y dominante
ventaja que ella mostraba siempre en las encuestas y pese al
favoritismo exacerbado que Calderón exhibía por su ex secretario de
Hacienda, como para lanzarse a la aventura de descalificarla y negarle
el triunfo.
De hecho, eso último fue lo que todo mundo vislumbraba. Como la puja quedaba circunscrita a los miembros y adherentes del blanquiazul,
era fácil imaginar que, desde el poder y, en especial, desde Los Pinos,
se echaría mano de todos los recursos para hacer triunfar a Cordero.
Algo debió ocurrir en alguna etapa del proceso que hizo imposible esa
posibilidad, si bien no del todo, pues la votación obtenida por el
llamado delfín fue, de verdad, totalmente extraña a las tendencias que
las encuestas revelaban. Del mismo modo en que lo fue, al revés, la que
obtuvo Creel, que siempre estuvo por encima de Cordero.
Ciertamente, alguien o algo debió haberle roto a Calderón su frente
interno en el gobierno y en el partido, de modo de impedir una cargada
en apoyo de su favorito. Muy pronto, la dirigencia panista comenzó a
dividirse entre partidarios de Cordero y de Vázquez Mota y, lo más
notorio, los mismos exponentes del gobierno y hasta del círculo más
íntimo de Calderón comenzaron a dividirse en sus preferencias sin que
nadie pudiera evitarlo o se atreviese a parar la diáspora. Cuando
Roberto Gil, tan allegado al ocupante de Los Pinos, anunció que se
decidía por Vázquez Mota la suerte pareció echada. Por lo visto, había
ya vía libre para que todos se expresaran como lo decidieran en lo
particular, sin presiones.
Todo ello pudo haber salvado al PAN y a su gobierno de una tormenta
interna que nadie puede imaginar en qué habría acabado. Calderón,
simplemente, no pudo hacer nada para parar a la precandidata o, tal vez,
no lo quiso, lo que avalaría la idea muy generalizada de que su
intención era, desde luego, sacar adelante a Cordero, pero, ante todo,
parar a Creel, su antiguo contendiente, gran contradictor dentro del
panismo y, lo más importante, un claro prospecto de Vicente Fox al que
no se le iba a permitir meter las manos en el proceso.
Muchos han disertado sobre la naturaleza
consustancialmente democráticadel PAN que, al parecer, acabó imponiéndose al autoritarismo calderonista. El desmentido a tal hipótesis tradicionalista lo dan los mismos hechos de la lucha interna. Nunca, antes de llegar a ser un
partido gobernante(como lo definió Luis H. Álvarez a principios de los noventa), se había visto que los panistas, para dirimir sus conflictos internos, recurrieran a las prácticas sucias, desleales y prepotentes de sus adversarios priístas (manipulación de votantes, acarreos, corruptelas electorales a más no poder y uso abusivo de los recursos del poder público y de los poderosos que sumaban a sus filas).
Después de su ascenso sostenido desde mediados de los años ochenta,
los panistas fueron aprendiendo las malas artes de sus antiguos enemigos
y aplicándolas, primero, con cierto disimulo y hasta con vergüenza
democrática, y después, plenamente y sin ningún rubor, cuando se
acostumbraron al poder, con todos los recursos que podían tener a la
mano, por más sucios que antes les parecieran. Eso se pudo ver en la
contienda interna para elegir candidato a los comicios presidenciales de
2006, cuando Calderón apabulló a Creel con sus marrullerías y sus
truculencias. Tal parece que Creel no aprendió para nada la lección.
En esta contienda todo mundo ha podido testimoniar la
ferocidad de que los panistas han hecho gala en su lucha por el poder.
Vázquez Mota no se limitó a ofrecer su condición de mujer como la
novedad política que podría revitalizar las aspiraciones panistas a
seguir siendo un partido gobernante. Desde luego que hizo uso de esa
carta todas las veces que pudo, pero su batalla fue de lo más rudo y sin
miramientos. Con tal de lograr su preeminencia en las encuestas (que,
después de todo, sólo iban a servir como un referente para los electores
panistas) ella también abusó de todos los instrumentos que el mismo
poder puso de su lado, a veces, en contra de su mismo jefe.
Más sorprendentes todavía que los mismos resultados de la elección
interna y no obstante lo sanguinario de la pugna, fueron ciertos
comentarios de un arrobamiento desembozado por la
proezade la precandidata panista. Resulta increíble que alguien crea que su triunfo no se lo debe ni a los gobernadores, ni a la mayoría de los secretarios, ni a la casa presidencial y todavía piense que su mejor cualidad es su talante tolerante, incluyente, conciliador y con capacidad de convocatoria (María Amparo Casar, en Reforma, 07.02.2012). Por el tipo de asesores que ha conjuntado, se puede saber de la calidad democrática de su desempeño. Bastará recordar a ese innombrable que se llama Solá.
Los precandidatos derrotados han hecho lujo de contrición en su
debacle. Es probable que Creel todavía no pueda entender cómo fue que
sacó en la contienda un miserable seis por ciento de la votación
interna. Él, que sólo pedía que le pusieran el suelo parejo, de seguro
ahora no podrá ni distinguir lo que es parejo de lo que es chipotudo.
Cuando en el PRI se dan estos casos y alguien sale derrotado, lo primero
que busca, como suele decirse, es vender cara su derrota. Eso sucede,
evidentemente, porque se trata de personajes que siempre tienen una
fuerza de regular tamaño detrás de ellos. Cordero, al parecer, anda
buscando un lugarcito nadie sabe en dónde. En todo caso, no parece
justificar que haya obtenido nada menos que un 38 por ciento de la
votación, cosa que, ésa sí, nadie se esperaba, menos él, por supuesto.
El problema no son los precandidatos, sino los grupos panistas que
fueron protagonistas en la misma contienda, muchos de los cuales deben
estar resumando rencor y deseos de venganza. Ésos son los que, sin duda
alguna, van a vender cara su derrota. Calderón, por lo pronto, está en
un brete. Por un rato, al menos, todos han puesto a dormir sus anuncios
triunfalistas (si es que alguien creyó en ellos) para recalcar el hecho,
que no necesita demostración, de que él es el verdadero perdedor y, lo
que es lo peor, derrotado por sus propios correligionarios. Puede ser,
claro está, una exageración, pero esa es la percepción generalizada.
Vázquez Mota, en el paroxismo del entusiasmo por la victoria, de
inmediato se propuso enfrentar a sus adversarios y lo hizo del modo más
ingenuo y prepotente, calificando a Peña Nieto como su enemigo a vencer e
ignorando al ya seguro candidato de las izquierdas, dando a entender
que éste no es para ella un contendiente de cuidado, lo que a López
Obrador no le hizo ni cosquillas. Todos saben que del plato a la boca se
cae la sopa: a esta señora no sólo se le puede caer, sino que la puede
quemar.
Vìa,fuente :
http://www.jornada.unam.mx/2012/02/12/opinion/013a1pol
http://www.jornada.unam.mx/2012/02/12/opinion/013a1pol
La imagen no proviene de la fuente original
No hay comentarios:
Publicar un comentario