Difusión Cencos México
Boletín de prensa
MPJD
MPJD
El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) saluda la declaración de Wirikuta
emitida el día 7 de febrero, desde las alturas del cerro del Quemado,
por los representantes de 22 comunidades del pueblo Wixárika, en la que
manifiestan su defensa de Wirikuta como sitio sagrado y reserva natural
espiritual de la nación mexicana. Tal como lo manifestamos en el
Quemado, a donde asistimos como testigos del “Peritaje tradicional
Wixárika”, el MPJD reconoce la lucha del pueblo Huichol como una forma
de defensa cultural, espiritual, política y no-violenta de los
territorios sagrados y del patrimonio cultural y natural en torno a los
cuales se teje la vida social y comunitaria de este pueblo original de
México.
El 5 de junio de 2011, al paso de la Caravana del Consuelo por San Luis
Potosí, en nuestro andar hacia Ciudad Juárez, epicentro del dolor,
representantes del pueblo Wixárika se sumaron a las miles de voces que
en nuestro país se oponen a la violencia y la guerra, así como a la
violación de los derechos de las personas, los pueblos y las comunidades
que integramos la nación mexicana. Desde aquel entonces, el movimiento
Wixárica y el MPJD han unido sus pasos y sus voces; porque no entendemos
la paz sin la justicia indígena, la causa del pueblo Wixárika, como la
de nuestros compañeros de Cherán y Ostula, Michoacán forma parte de
nuestra voz y sus demandas han formado parte de las expresiones de
nuestro movimiento en los diálogos del Alcazar de Chapultepec con el
poder ejecutivo de la nación.
Porque las 22 concesiones mineras otorgadas por el gobierno mexicano
para la explotación de Wirikuta violan los derechos y garantías
jurídicas universales consagradas en la Constitución de los Estados
Unidos Mexicanos en su artículo 2º, así como el Convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y
tribales, la Carta Internacional de Derechos Humanos, el Decreto Estatal
de San Luis Potosí que consagra como Reserva Natural Protegida más de
140 mil hectáreas de Wirikuta, las leyes de Cultura y Consulta Indígena
de SLP y el Pacto de Huaxa Manaká (Durango, 2008), firmado por los
gobiernos de San Luis Potosí, Nayarit, Jalisco, Zacatecas y Durango, así
como por el propio Presidente Felipe Calderón —quien vestido con el
traje tradicional del pueblo Wixárika se comprometió a proteger y
respetar las rutas y lugares sagrados— exigimos a los distintos órdenes
de gobierno y las instituciones de procuración de justicia el respeto al
Estado de derecho y la cancelación de dichas concesiones.
Tal como lo expone la declaración del Quemado, Wirikuta, con la riqueza
natural que atesora y el conocimiento ancestral y espiritual que
resguarda un legado para la humanidad y el mundo, por ello, “en el
momento en que se realizan proyectos que causan daños en nuestro
entorno, ese día entristecen nuestros corazones y muere nuestro ser”.
Saludamos la unidad mostrada por el pueblo Wixárika y su disposición a
caminar con dignidad junto a otros pueblos y organizaciones de la
sociedad en defensa de la naturaleza, la paz, la justicia, y el
patrimonio cultural y espiritual de México.
Atentamente
Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad
No hay comentarios:
Publicar un comentario