Un
video explicativo del Crédito con Aval del Estado está circulando en la
web. Hecho por el equipo de Comunicaciones de la FECH, detalla como es
que el financiamiento de los aranceles a través de préstamos con la
banca termina siendo una pesadilla para los estudiantes y un robo para
el Estado.
A fines del 2011,
el ex ministro de Educación, Felipe Bulnes, decía que el compromiso del
gobierno de Piñera era reducir la “pesada mochila” que significaba el
costo de la educación para las familias, las que en Chile financian
cerca del 80 por ciento del costo. Para eso se propuso reformar el CAE
(Crédito con Aval del Estado), que desde que fue implementado por el
gobierno de Ricardo Lagos tenía una tasa de interés por sobre el 6 por
ciento.
¿Cuál es la ruta que sigue
este dinero desde el bolsillo de tus viejos hasta la bóveda de un banco?
Es la respuesta que dan los estudiantes en el ilustrativo video, hecho
por el equipo del Centro de Estudios FECh (www.cefech.cl) sobre la base
de recopilación bibliográfica y de prensa, datos oficiales de la
comisión Ingresa y del gobierno, y el procesamiento de datos propios.
LA REFORMA DEL PORCENTAJE
A
fines de diciembre por 56 votos a favor y 44 en contra, la Cámara de
Diputados aprobó y envió al Senado, a segundo trámite constitucional, la
reforma del CAE.
En vez de
modificarse el tipo de financiamiento sentado en el endeudamiento de los
estudiantes y altos aranceles de instituciones de educación con fines
de lucro, la reforma propuesta por el gobierno de Piñera mantiene un
copago de las cuotas con cargo fiscal y la rebaja del interés a un 2%
real anual.
También propone traer a
más instituciones el negocio. Si hasta ahora eran bancos, Piñera
persigue ampliar los dadores de crédito a Cajas de Compensación y
Compañías de Seguros.
Otra reforma es incorporar a estos negociantes en la mesa que administra el CAE.
RECHAZO DE ESTUDIANTES
La
reforma genera rechazo transversal entre los estudiantes. Gabriel
Boric, presidente de la FECH, comenta que es un “tapón al problema
estructural del financiamiento estudiantil”. A su juicio , la rebaja no
soluciona el problema, “porque los aranceles siguen subiendo, por lo que
las deudas de las familias van a continuar. Esto no significa una baja
real (…) ese diferencial no lo absorben los bancos, lo asume el Estado
de Chile con plata de todos los chilenos, en el fondo es un subsidio
estatal a la banca privada, el cual no avalamos, porque terminan
perdiendo las familias y terminan ganando los bancos”.
José
Ancalao, vocero de la Federación Mapuche de Estudiantes, hizo un
llamado a la clase política “a que no nos vuelva a dar la espalda con el
CAE y no legisle como lo hizo con el Presupuesto 2012”.
Por
su parte, el presidente de la Federación de Estudiantes de la
Universidad Católica, Noam Titelman, dijo que la reforma que se discute
en el Congreso es “más de lo mismo”
“Si
esto fuera un primer paso, sería muy distinto. Lo que nosotros sabemos
es que es una manera de tratar de apagar el movimiento, de hacernos
creer que se está resolviendo algo, pero en realidad es más de lo
mismo”- agregó Titelman.
“Es como si
el Estado le estuviera entregando plata a La Polar para que pudiera
seguir haciendo sus estafas a través del crédito y nunca tener que pagar
la repactación de las deudas”- manifestó el dirigente a radio ADN.
Al
respecto el dirigente recalcó que la iniciativa impulsada por el
gobierno no satiface la exigencias planteadas por el movimiento.
Los
estudiantes proponen que se suprima el CAE por un Sistema Único de
Crédito mientras se avanza hacia la gratuidad de la educación. El
sistema sería similar al Fondo Solidario aplicado anteriormente.
Los estudiantes esperan retomar la discusión en marzo y apuestan a convocar a varios sectores sociales.
Mauricio Becerra R.
@kalidoscop
El Ciudadano
Vìa :
http://www.elciudadano.cl/2012/02/11/48226/video-explica-como-funciona-el-credito-con-aval-del-estado/
No hay comentarios:
Publicar un comentario