La
doble jornada de paralización de las faenas portuarias de los días 15 y
16 de febrero, responde a 30 años de cobros indebidos de impuestos a la
renta por parte del Estado. Estudiantes y sindicatos del retail
solidarizaron con esta causa, advirtiéndoles al gobierno de un 2012 que
estará marcado por las movilizaciones obrero estudiantiles. A las 19
horas de este miércoles en Santiago está convocada una marcha en la
intersección de Brasil con Huérfanos.
Luego
de la paralización de las actividades portuarias del día 30 de enero
-en los puertos de Iquique, Mejillones, Antofagasta, Arica, Caldera,
Chañaral, Tocopilla, Huasco, Coquimbo, San Vicente, Lirquén, Coronel y
Schwager-, la cual respondía a la negativa por parte del gobierno de
resolver la demanda histórica de los trabajadores portuarios, la Unión
Portuaria de Chile, convocó a una segunda jornada -de 48 horas- de
detención de las faenas, la cual no desestima extenderse si no hay
respuesta del Ejecutivo.
“El Gobierno
empresarial ha hecho oídos sordos a las demandas justas de los
trabajadores portuarios de Chile, sin que hasta la fecha se haya
concordado reunión alguna y menos una respuesta seria por parte de la
autoridad en orden a dar cauce de solución al conflicto”- acusa el
comunicado de los trabajadores de este rubro.
IMPUESTO DE LA DICTADURA
Según
la ley decretada en 1981, en plena dictadura, los trabajadores
portuarios tienen que pagar un impuesto a su sueldo al recibir un sueldo
superior a 0.45 UTM (17 mil 600 pesos), mientras que el resto de los
trabajadores cancela el impuesto sólo cuando su ingreso sobrepasa las
13.5 UTM (528 mil pesos).
A la
demanda se le suman 30 pensiones administrativas que se le adeudan a
trabajadores del puerto de Arica por la licitación de su terminal
portuario en 2005, las que aún no se les otorgan.
Además,
a 14 trabajadores del puerto de Lirquén se les acusa y persigue por el
atentado a la propiedad privada de la empresa, lo cual se realizó en
situación de defensa de su trabajo y demandas en la huelga de 27 días
que se mantuvo en 2011 en el lugar.
Por
su parte, los trabajadores de los puertos de Coquimbo y Talcahuano
esperan la creación de una Red de Protección Social necesaria tras la
licitación de las faenas portuarias.
“No
se ha concretado la protección social en el puerto, siendo que sí es
inminente la privatización del mismo desde el 2 de enero. Nosotros
necesitamos los beneficios sociales que han tenido todos los
trabajadores de los puertos licitados en Chile”- dijo Erick Yévenes,
dirigente sindical de la Unión Portuaria de Talcahuano.
APOYO DE ESTUDIANTES
A
la convocatoria en apoyo del sector portuario, se sumaron diferentes
actores sociales, encontrándose entre ellos, estudiantes universitarios y
secundarios, así como trabajadores sindicalizados del comercio y
retail, quienes se manifestaron en una conferencia de prensa dada en las
dependencias de la Federación de Estudiantes de la Universidad de
Chile.
Felipe Ramírez, Secretario
General de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile,
asevera que la injusta ley que afecta a los trabajadores portuarios, la
cual menoscaba las remuneraciones a base de impuestos, no ha recibido
respuesta alguna por parte del gobierno.
La
búsqueda de diálogo con el Ministerio del Interior por parte de los
portuarios no ha tenido respuesta, por lo que las manifestaciones en
contra de la ley de impuestos son el ápice de lo que pasará este 2012.
“El
gobierno no ha dado ninguna respuesta a nuestras demandas. Nosotros
esperamos la constitución de una mesa de diálogo a corto plazo, porque
queremos que se devuelvan los dineros de nuestros impuestos robados por
años”- sentenció José Agurto.
Manuel
Díaz, presidente de la Federación Nacional del trabajador Walmart-Líder,
al igual que Rafael Torres, tesorero del Sindicato Nacional de Jumbo,
también se sumaron al apoyo de los estudiantes. Para estos dirigentes de
los trabajadores del comercio la lucha por las reivindicaciones es
transversal, así como el velar por el cumplimiento de los derechos de
los trabajadores y sociales de todo el país. A su juicio esto recién
está comenzando.
“Tenemos claro que
los dirigentes de los movimientos y sus bases estamos por un cambio
social y constitucional”- sentencia Torres.
Carla
Díaz y Maximiliano Salas, voceros de la ACES (Asamblea Coordinadora de
Estudiantes Secundarios) respaldan también la lucha de los portuarios, y
argumentan que es indignante la ignorancia del gobierno respecto a la
situación de la gente.
En la misma
línea se manifestó Yocxy Campos, presidenta de la Federación de
Estudiantes del Pedagógico, quien asevera que “el movimiento social no
debe sólo enunciarse, sino que debe ser un hecho. Necesitamos
empoderarnos del poder popular y hay que entender que la sociedad tiene
mucho que reclamar, muchas demandas que levantar”.
Según
Agurto, vocero de la Unión Portuaria del Bio Bio, la paralización de
las faenas en su primer día, ya tiene al 100% de la actividad de la
Octava Región detenida, mientras que a nivel nacional, se ha llegado a
un 80%.
Estudiantes y trabajadores
reiteraron la convocatoria a la marcha en apoyo al sector portuario hoy a
las 19 hrs. en la calle Brasil con Huérfanos en la ciudad de Santiago.
Francisca Salinas
El Ciudadano
http://www.elciudadano.cl/2012/02/15/48362/paro-de-portuarios-logra-80-de-adhesion-y-sectores-sociales-se-suman/
No hay comentarios:
Publicar un comentario