De la Injerencia y el patrullaje de los Estados Unidos en Argentina
La
negativa del Poder Ejecutivo argentino a participar en actividades de
cooperación internacional con los Estados Unidos en antiterrorismo,
narcoterrorismo y situaciones de crisis con rehenes, develaron la aún
vigente intervención estadounidense en instituciones claves del país. Los recientes acontecimientos evidenciaron
hasta que punto llegó la penetración de Estados Unidos en los
organismos de seguridad del Estado donde, de acuerdo a lo publicado en
varios medios, algunos miles de agentes fueron capacitados y entrenados
para asimilar la teoría y praxis de las Fuerzas Armadas que invadieron
Irak y Afganistán o promovieron golpes de estado en varios países de la
región latinoamericana.
La matriz del conocimiento formateado
desde el Norte sobre los funcionarios de los diferentes poderes del
Estado se va difundiendo y hegemoniza la doctrina que una vez
instalada se torna discurso único y es difícil desarticular. Las
tendencias en materia de Salud, Educación o Medio Ambiente provenientes
de los países centrales se transforman, en ocasiones, en las respuestas a
problemas reales del Sur (muchas veces generados por intereses
transnacionales) aplicando soluciones impuestas por los intereses de los
países en que se recibió la capacitación y el entrenamiento. Esas
respuestas son consideradas como naturales y lógicas ante la falta de
conocimiento e información propios generados desde nuestros organismos
nacionales.
FBI (Federal Bureau of Investigation), DEA (Drug
Enforcement Administration) u organismos internacionales controlados por
los Estados Unidos como los de aduanas-WCO/OMA- (World Customs
Organization), propiedad intelectual-WIPO/OMPI-(World intellectual
Property Organizatión), salud- WHO/OMS (World Health Organization)-,
agricultura-FAO, comercio-WTO/OMC, finanzas-IMF/FMI (International Found
Monetary) o WB/BM (World Bank)- o educación -UNESCO-son expresiones
decadentes de un sistema de administración de la vida humana alejadas
de las actuales necesidades de las poblaciones en los países del Sur.
La colonización y cooptación de funcionarios de
forma abierta o mediante variados y sutiles mecanismos de control
desplegados desde el Norte es una práctica habitual en Latinoamérica y
El Caribe. A veces, los propios mandatarios son bloqueados a la real
información que sus colaboradores más cercanos, formados en
organizaciones o universidades de países centrales, le suministran como
insumos para la toma de decisiones.
El caso de la propiedad intelectual-industrial
La información revelada a partir de filtraciones de medios alternativos menciona la capacitación de jueces argentinos por parte del Departamento de Estado de los Estados Unidos
a través de la Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura: una
muestra más de la intromisión de ese gobierno sobre los poderes de otro
Estado soberano.
“
Una delegación de quince jueces argentinos participó en Estados Unidos
de un seminario organizado por la International Judicial Academy sobre
propiedad intelectual en agosto de 2008. También lo hicieron 10 jueces
en 2009 y no hay un cálculo de cuantos asistieron en 2010, esto da
cuenta de la injerencia de un Estado en asuntos internos de otro”.De
acuerdo a la información el Departamento de Estado presionó en los
últimos años para que las embajadas se dedicaran a “patrullar” los
juzgados donde las empresas estadounidenses habían entablado demandas
por presunta piratería de programas de software, cinematografía, música y
medicamentos”. Estas industrias son de especial interés para el
departamento de Estado pues las empresas norteamericanas obtienen
ganancias extraordinarias en estos rubros.
El gobierno de Néstor Kirchner ya había sido conminado sin éxito por el Embajador de Estados Unidos,
Earl Anthony Wayne, -destinado por Obama a Afganistán luego del
conflicto con el campo y reemplazado por Vilma Martínez), quien hacía
permanente lobby en los medios de comunicación (hasta Clarín le dio una
estatuilla)- visitando funcionarios de mediano y alto rango y
organizando frecuentes reuniones sobre propiedad intelectual
[1] ,
patentes y marcas, intentando introducir o modificar leyes favorables a
las empresas de EE UU. Bajo la misión diplomática de Wayne se inició la
formaron de jueces argentinos sobre propiedad intelectual en el país
del Norte
[2] .
Esta injerencia y patrullaje tienen objetivos destinados a mantener los mecanismos de dominación
–aunque poco reconocidos como tales- por las sociedades y numerosos
gobiernos, si bien han sido denunciados como perjudiciales para los
pueblos por algunos especialistas (Stiglist o Chomsky, entre otros)
[3] y algunos presidentes (Chávez, Correa, Evo, Lula).
En la Argentina, el “sistema de propiedad industrial” (patentes y marcas) creado por los países centrales a finales del siglo XIX a través del Convenio de París
[4] e impuesto a la “periferia” ya había sido incorporado a la constitución liberal de 1853
(Art.17),
regulado y controlado por tratados y acuerdos internacionales (Convenio
de París, ADPICs-TRIPs) y leyes nacionales (Ley 24.481 de 1996)
promovidas por las transnacionales de las industrias agro-ganaderas,
farmacéuticas, biotecnológicas, del software, químicas, electrónicas,
etc. fueron instauradas por gobiernos de dictaduras militares a lo largo
del siglo XX y durante la década neoliberal del 90. Solo como ejemplo,
el Decreto-Ley de transferencia de tecnología vigente se sancionó en el
año 1982.
La protección del monopolio del conocimiento incorporado
como tecnología a los medios de producción-patentes- y la protección de
los mecanismos de consumismo- marcas-son dos soportes del capitalismo
global. Las transnacionales que apropian sus ganancias con las
industrias de las patentes y las marcas acumulan y fugan remesas creando
mercados monopólicos sin transferencia de conocimientos-tecnologías a
las sociedades, empresas y trabajadores establecidos en el país al que
penetran
[5] . De igual forma sucede con las llamadas industrias
del copyright norteamericanas: cine, videos, entretenimiento, contenidos
de TV, TV por cable, radio o internet que han logrado imponer sus
monopolios y leyes en gran parte de los países del mundo.
La
adhesión de la Argentina a acuerdos internacionales de propiedad
intelectual impulsados por empresas estadounidenses como Monsanto,
Pfizer, Dupont, IBM, General Electric y Cargill favoreció la
concentración de ganancias extraordinarias. Mediante estos
acuerdos se creó un mercado concentrado a partir de 2000 (fecha de
entrada en vigencia), un mercado de medicinas cuyos principios o drogas
activas son patentadas en el país por la oficina de propiedad
industrial, obstaculizando a partir de ese momento el desarrollo de un
mercado nacional totalmente autónomo que suministre medicamentos baratos
para abastecer a los centros públicos de salud u obras sociales del
país. Los costosos medicamentos patentados son el origen de las
denominadas “mafias de los medicamentos” (que fijan altos costos a
medicamentos esenciales para la vida)
En Argentina -un país
medianamente industrializado del continente- de cada 6 patentes
solicitadas 1 (una) es de origen nacional y 5 (cinco) son extranjeras [6] ,
aproximadamente la mitad se refieren a la industria farmacéutica,
química, biotecnología y agroindustrias. La tecnología patentada
proviene de los países centrales y otorga un monopolio temporal por 20
años. Se gestiona tecnología transnacional que genera ganancias y
remesas hacia el exterior. La compra de tecnología con dependencia
extranjera y sin transferencia de conocimiento o capacitación atenta
contra la soberanía nacional que se pretende alcanzar.
Nuevas percepciones y malos asesoramientos
La presidenta argentina expreso por primera vez su preocupación por el sistema de patentes en 2008 en oportunidad de una reunión de prensa luego del movimiento desestabilizador de los empresarios agro-ganaderos: … “
Y
yo siempre digo y lo decía el otro día en la cena de las Fuerzas
Armadas que siempre declaran patrimonio de la humanidad los recursos
naturales, nunca declaran patrimonio de la humanidad, por ejemplo, las
patentes medicinales, que también son tan importantes como el agua y
otras cosas . En definitiva, creo que tiene que haber una acción
conjunta de todos los países de América del Sur y sobre eso estamos
charlando los distintos mandatarios y mandatarias de la región”.
La expresión en la mencionada cena fue la siguiente: “
Aquí
me viene a la memoria algo que dice un amigo mío gobernador de una
provincia del Noreste argentino: Viste, Cristina, siempre declaran
patrimonio cultural al agua, a los glaciares, a la amazonía, nunca desde
allá se declaran patrimonio de la humanidad las patentes medicinales,
los remedios, el conocimiento [7] "
En su segunda mención pública solicitó la suspensión del derecho de patentes
a la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante la última Cumbre de
presidentes de MERCOSUR en Asunción del Paraguay, que en el marco de la
lucha contra la “gripe A/H1N1”,
se levante o suspenda el derecho de patentes para la vacuna contra la enfermedad .
[1]
. El derecho de patentes nunca fue suspendido a pesar de lo solicitado
por la presidenta: el Estado debió ser quien obligara a las empresas
poseedoras de las patentes a que, por razones de salud pública,
suspendieran el cobro de licencias de fabricación, declarando ante la
OMC la medida tomada. En el caso de la gripe A y como agravante, unas
pocas empresas en el mundo controlan la tecnología para fabricar vacunas
y la OMS fue sospechada de declarar el alerta mundial de máximo nivel
para que laboratorios transnacionales aumentaran sus ganancias.
[8] Finalmente se anunció la asignación de 50 millones de dólares para que
laboratorios transnacionales fabriquen la vacuna en el país.
La
tercera mención a tecnologías no protegidas por patentes fue durante la
utilización de un sistema basado en software libre para confeccionar el
documento nacional de identidad [9] . Este hecho
fue otro avance conceptual por parte del gobierno argentino en el
intento de independizarse de la utilización de software privativo, pero
en Argentina no existe todavía una directiva nacional contundente que
obligue a migrar todos los programas utilizados en organismos del Estado
argentino hacia el software libre como ocurre en otros países de la
región
[10] .
Las menciones son acertadas aunque las
soluciones no resuelven el problema estructural que señala a la cultura
del patentamiento y la concesión indiscriminada de marcas como
principales mecanismos de ganancias de las grandes empresas
transnacionales creando monopolios temporales que controlan las
tecnologías y la comercialización de bienes y servicios desarrollados en
otros países, pero consumidos en Argentina. Al mismo tiempo se bloquea
el desarrollo de tecnología propia, pues el sistema de patentes es
excluyente e impide la apropiación social de nuevos conocimientos. El
obstáculo en el acceso a medicinas baratas, el agregado de valor a
productos primarios o el acceso a tecnologías que mitiguen el cambio
climático son tres ejemplos de la consecuencia de aplicar el actual
sistema de propiedad industrial.
En Argentina no se han modificado regulaciones y normativas sobre patentes en la dirección expresada por el gobierno.
La colonización de los organismos nacionales, los juzgados y las
policías aduaneras, junto al implacable lobby de los grandes estudios de
abogados permiten mantener las condiciones propicias para la
acumulación de ganancias de las empresas transnacionales y la dificultad
del gobierno en avanzar con mayores grados de libertad hacia la
soberanía tecnológica no denunciando a la propiedad industrial como otra
de las armas de injerencia .
La presidenta argentina
solicito esta semana ayuda para llevar adelante las transformaciones
necesarias y mejorar la calidad de vida de los argentinos: este ha sido
un humilde aporte.
[1] http://cantv.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?12582
[2] http://www.aporrea.org/tecno/n113832.html
[3] http://lineadevista.lamula.pe/2010/10/16/stiglitz-el-sistema-de-propiedad-intelectual-no-funciona/
http://aahumphreyq56.blogcindario.com/2007/01/00066-subdesarrollo-insostenible-noam-chomsky.html
[4] http://www.wipo.int/treaties/es/ip/paris/trtdocs_wo020.html
[5] http://www.rebelion.org/noticia.php?id=67611
[6] http://bd.ricyt.org/explorer.php/query/submit?excel=on&indicators[]=PATSOL&syear=1990&eyear=2008&
[7] http://www.mindef.gov.ar/discursos_discurso_cristina_kirchner.asp?Id=808
[8] http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-139292-2010-01-30.html
[9] http://www.matrizur.org/index.php?option=com_content&view=article&id=3967
[10] http://www.fsfla.org/svnwiki/legis/venezuela/3390
Fuente, vìa :
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=123188