viernes, 29 de enero de 2010

Interesado en mùsica libre?

Ve, checa los artìculos al respecto en:

MakeUseOf.com

 

3 More Exciting Ways to Discover Free Music, Top 10 Websites For Free & Legal MP3 Music Downloads, The 3 Best Free Classical Music Download Sites, Top 3 Sites To Find Free MP3 Music Downloads For European Artists, and 5 Free MP3 Full Albums You Can Download Legally Now. Finally, Tim Watson wrote about 7 Sites To Get Free Music (Legally!).
3 Sources To Stream Or Download Live Music for Free

La Otra Historia de los Estados Unidos.

La otra historia de Estados Unidos

En el presente momento histórico, Washington proclama guerras preventivas, aparecen naciones y bloques de naciones resistiendo y comienza a tomarse en cuenta la existencia de trabajadores mal pagos y millones de desocupados en EE.UU. Sin embargo, un libro muestra la otra historia del país más poderoso del mundo, en la que sobresalen valores como solidaridad y capacidad de resistencia. El siguiente es el discurso pronunciado por Howard Zinn al recibir en París el premio “Amis du Monde diplomatique 2003”, el 1º de diciembre .

A fines de los años 1970, cuando decidí lanzarme al proyecto de escribir La otra historia de Estados Unidos, enseñaba historia desde hacía veinte años. Era profesor del Spellman College, universidad de mujeres negras de Atlanta. Había participado primero en el movimiento por los derechos civiles en el sur de Estados Unidos. Luego vinieron diez años de lucha contra la guerra de Vietnam. En materia de "neutralidad", estas experiencias aportan poco a un historiador, sea éste profesor o escritor.
Mi sentido crítico se había aguzado sin embargo mucho antes por la educación recibida en el seno de una familia de inmigrantes de la clase obrera de Nueva York; luego por tres años de trabajo en un astillero y más tarde, durante la Segunda Guerra Mundial, por mi experiencia a bordo de un bombardero de la fuerza aérea que despegaba de Inglaterra para arrojar bombas en Europa, incluso sobre la costa atlántica de Francia.
Inmediatamente después de la Guerra gocé del beneficio de la educación superior gratuita que acababa de concederse a millones de ex combatientes, entre ellos todos los hijos de obreros que, de otra manera, jamás hubieran podido pagarse sus estudios 2. Obtuve mi doctorado en historia en Columbia, pero gracias a mi experiencia personal supe que lo que había aprendido en la universidad omitía muchos elementos cruciales de la historia de Estados Unidos.
Cuando me dediqué a enseñar y a escribir no me hacía ilusiones sobre lo que es "la objetividad": evitar expresar cierto punto de vista. Sabía, en efecto, que un historiador (o un periodista, o cualquiera que cuente una historia) debe elegir entre un número infinito de hechos aquellos que es necesario presentar y aquellos que conviene omitir. Y que refleja así, de manera consciente o inconsciente, sus intereses.
Ciertos profesores y responsables de las decisiones políticas en Estados Unidos repiten insistentemente que los alumnos o estudiantes deben "aprender los hechos". Esto me recuerda al pedante Gradgrind, personaje de Tiempos difíciles de Dickens, quien reprende a un joven profesor: "Enseñe sólo los hechos, los hechos, los hechos". Pero detrás de cada "hecho" presentado por un profesor, un escritor o cualquiera, se encuentra un juicio de valor: el que consiste en decir que ese hecho es importante y que los demás serán dejados de lado.
En la historia oficial, que domina la cultura estadounidense, existen a mi entender temas de una importancia fundamental que no logro encontrar. Estas omisiones nos brindan una imagen deformada del pasado pero, lo que es más grave, nos inducen a error respecto del presente.
Tomemos, por ejemplo, la noción de clase social. La cultura dominante (que se observa en la educación, en la vida política o en los medios de comunicación) sostiene que nuestra sociedad carecería de clases y que sólo tenemos un interés, el interés común. En el preámbulo de la Constitución de Estados Unidos, se lee: "We the people" (Nosotros, el pueblo). La expresión es engañosa. En 1787, la Constitución fue en efecto redactada por cincuenta y cinco hombres, todos blancos y todos ricos amos de esclavos o comerciantes decididos a instaurar una autoridad capaz de defender los intereses de su clase.
Este sistema de gobierno al servicio de las necesidades de los ricos y de los poderosos se ha perpetuado a lo largo de la historia de Estados Unidos. Hasta nuestros días. El lenguaje corrientemente utilizado lleva a pensar que todos (ricos, pobres y clase media) tienen un interés común. Así, cuando se habla de nación, se utilizan términos universales. Cuando, muy sonriente, el Presidente declara que nuestra economía "marcha bien", no tiene en cuenta a los 50 millones de personas que hacen lo que pueden para sobrevivir, mientras que la clase media no se encuentra tan mal y el 1% de la población que posee el 40% de las riquezas de la nación se encuentra muy bien.
El interés de clase de los gobernantes ha sido siempre disimulado detrás de un velo denominado "el interés nacional". Mi propia experiencia de la guerra, así como la historia de todas las intervenciones militares estadounidenses, despiertan mi escepticismo cada vez que escucho a altos responsables hablar del "interés nacional" o de la "seguridad nacional" para justificar sus políticas. Es con este tipo de justificaciones que Harry Truman lanzó en 1950 lo que denominó una "acción de policía" en Corea, que produjo varios millones de víctimas; que Lyndon Johnson y Richard Nixon libraron en Indochina una guerra también mortífera; que Ronald Reagan invadió Granada en 1983, que el padre del actual presidente atacó Panamá en 1989 e Irak dos años más tarde, y que William Clinton bombardeó a su vez Irak en 1993.
El "nuevo Bush" nos explicó oportunamente que respondía al interés nacional invadir y bombardear Irak. Lo que es absurdo: una propuesta semejante sólo pudo ser aceptada en Estados Unidos porque un manto de mentiras gubernamentales y mediáticas envolvía al conjunto del país. Mentiras relacionadas con las "armas de destrucción masiva"; mentiras relacionadas con los vínculos de Irak con Al-Qaeda. El creciente número de estadounidenses que comienzan a darse cuenta de la amplitud de las falsedades explica el actual descenso de la popularidad de George W. Bush. Este retroceso se produce a pesar de la estrecha colaboración entre el gobierno y los grandes medios de comunicación, la cual caracteriza, en general, más a un Estado totalitario que a una democracia.
La perspectiva de una guerra breve y sin dolor se ha disipado. Varios cientos de soldados estadounidenses han muerto; más de mil, tal vez dos mil, resultaron heridos. En un pequeño canal de televisión por cable (un canal de aire importante no difundiría este tipo de cosas), la actriz Cher contó lo que había visto al visitar recientemente un hospital de Washington: combatientes que habían perdido brazos, piernas, hombres muy jóvenes mutilados de por vida. Y Cher se preguntó sobre las razones de esta guerra.
Tratamos de informar a los estadounidenses lo que los medios de comunicación callan. Por ejemplo esos 10.000, tal vez 30.000 civiles iraquíes que fueron asesinados durante operaciones breves pero sangrientas. Gracias a internet y a emisoras de radio progresistas, intentamos además explicar las modalidades de la ocupación de Irak: el desembarco violento en el país, la detención de inocentes, cualquiera sea su edad, el lanzamiento de bombas de 250 o 500 kilos sobre barrios residenciales.

 Otra mirada 

Cuando decidí escribir La otra historia de Estados Unidos, elegí contar la historia de las guerras de la nación, no desde el punto de vista de generales o jefes políticos, sino de jóvenes obreros convertidos en GIs, de sus padres y esposas que un día recibían telegramas con bordes negros. Quería contar la historia de las guerras estadounidenses, pero desde el punto de vista de los "enemigos": los mexicanos, cuyo país fue invadido; los cubanos, cuyo territorio fue confiscado en 1898; los filipinos, que sufrieron una abominable guerra devastadora a comienzos del siglo XX, en la cual murieron 600.000 personas al enfrentarse a Estados Unidos, por entonces decidido a conquistar Filipinas.
Al iniciar mis estudios de historia, un fenómeno me llamó la atención. Actualmente intento explicarlo en mis libros. Se trata de la manera en que el fervor nacionalista (que nos inculcan desde niños imponiéndonos el juramento de fidelidad a la bandera 3, la veneración del himno nacional y una retórica "patriótica" muy dirigida) impregna el sistema educativo de todos los países. Me pregunto cómo sería la política exterior de Estados Unidos si desaparecieran, al menos de nuestras mentes, todas las fronteras del mundo para considerar a cada niño como nuestro, dondequiera que se encuentre. Sería entonces impensable arrojar una bomba atómica sobre Hiroshima, napalm sobre Vietnam, Afganistán o Irak.
Cuando comencé la redacción de mi libro estaba influenciado por lo que había vivido hasta ese momento: viviendo primero con mis padres en una comunidad negra del Sur, enseñando en una universidad de mujeres negras, militando contra la segregación racial. Me di cuenta de que la historia tal como nos había sido enseñada relegaba siempre a un segundo plano a todos aquellos que no tienen la piel blanca. Desde luego, los indios desempeñan el papel de figurantes, rápidamente olvidados; los negros aparecen como esclavos, luego como hombres supuestamente liberados. Pero es siempre el hombre blanco quien desempeña el papel protagónico.
De la escuela primaria al secundario, nadie me dio a entender que la llegada de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo fue sinónimo de un genocidio que aniquiló a la población indígena de La Española 4. Nadie me explicó que se trataba de la primera etapa de la expansión supuestamente benévola de una nación nueva, pero que esta expansión significaba en realidad la expulsión violenta de los indios de todo el continente, que sería jalonada por atrocidades indescriptibles, tras las cuales se encerraría a los sobrevivientes en reservas.
A todos los estudiantes estadounidenses se les enseña la masacre de Boston que tuvo lugar en vísperas de la guerra de independencia contra la corona inglesa. Cinco estadounidenses fueron asesinados entonces por soldados británicos, en 1770. Pero, ¿cuántos estudiantes saben que 600 hombres, mujeres y niños de la tribu Pequot, en Nueva Inglaterra, fueron masacrados en 1637, o que cientos de familias indígenas fueron diezmadas, en plena guerra de Secesión, en Colorado, por soldados estadounidenses?
Durante mis estudios de historia, jamás oí hablar de las reiteradas masacres de negros, perpetradas en el silencio ensordecedor de un gobierno escudado en su orgullo de poseer una Constitución que garantiza la igualdad de derechos. En 1917, por ejemplo, estalló en East St. Louis uno de los numerosos tumultos raciales de lo que nuestros libros de historia (de blancos) denominan "la era progresista". Obreros blancos, irritados por la llegada de obreros negros, asesinaron a aproximadamente 200 personas. Un negro estadounidense, W. E. B. Du Bois, escribió sobre el tema un célebre artículo, "La masacre de East St. Louis". Josephine Baker declaró entonces: "La idea misma de Estados Unidos me hace temblar".
Al escribir La otra historia de Estados Unidos esperaba despertar una toma de conciencia de los conflictos de clases, la injusticia racial, la desigualdad de los sexos y la arrogancia estadounidense. Pero también quería destacar la permanencia del establishment en el poder, la resistencia de los indios a morir y desaparecer, la rebelión de los negros contra la esclavitud, luego contra la segregación, las huelgas organizadas por la clase obrera.
Porque omitir estos actos de resistencia, estas victorias incluso limitadas del "pueblo humilde" estadounidense, significaría hacer creer que el poder sólo está en manos de quien posee las armas, de quien posee las riquezas. Quise recordar que la gente que carece de ellas (obreros, gente de color, mujeres), en cuanto se organiza y protesta a nivel nacional, adquiere un poder que ningún gobierno puede reprimir fácilmente. No quiero inventar victorias populares donde no las hay. Pero pensar que escribir páginas de historia debería resumirse a enumerar una letanía de fracasos significa convertir a los historiadores en los colaboradores de una espiral regresiva en apariencia inexorable.
Si la historia pretende ser creativa, anticipar un futuro posible sin por ello negar el pasado, es necesario -me parece- poner de relieve nuevas posibilidades y revelar todos esos episodios ocultos en las sombras y en los cuales la gente mostró su capacidad para resistir, incluso muy brevemente, para agruparse, y a veces para ganar. Parto del postulado, o tal vez de la esperanza, de que nuestro futuro reside más en los momentos de solidaridad que nuestro pasado oculta, que en los siglos de guerra tan sólidamente arraigados en nuestra memoria.
  1. El premio "Amis du Monde diplomatique" es patrocinado por Dario Fo, José Saramago, José Luis Sampedro y Costa Gavras, quienes para su edición 2003 firmaron una declaración sobre el compromiso de los intelectuales. Informe-Dipló, 12-12-03.
  2. N. de la R.: El 22 de junio de 1944, Estados Unidos instituye el "GI Bill" que tiene por objeto ofrecer "un subsidio del gobierno federal a los ex combatientes de la Segunda Guerra Mundial que quieren reinsertarse en la vida civil". Este programa (una forma de gratuidad de los estudios) abrirá las puertas de la universidad a muchos estadounidenses de origen popular. Actualmente, el paso por el ejército es a menudo para los estadounidenses una forma de realizar luego estudios superiores que, de otra manera, no estarían a su alcance teniendo en cuenta su costo en Estados Unidos.
  3. N. de la R.: Recitado en las escuelas estadounidenses, el juramento proclama la fidelidad a la "bandera de Estados Unidos y a la República que representa. Una nación, regida por Dios ("under God") indivisible, con libertad y justicia para todos".
  4. La isla de Santo Domingo (hoy República Dominicana y Haití).
  5.  DESCARGAR OBRAS DE HOWARD ZINN:
Zinn, Howard - A People's History of the United States.pdf  

zinn, howard - la otra historia de los estados unidos.pdf


Descargar ahora

fuente:

http://www.insumisos.com/diplo/NODE/1755.HTM
Descargar obras de Pensamiento Critico

 

Howard Zin..., rebelde que invitaba a hacer historia

David Brooks/ I
Corresponsal
Periódico La Jornada
Viernes 29 de enero de 2010, p. 48
Nueva York, 28 de enero. El historiador rebelde Howard Zinn, quien falleció ayer a los 87 años, dedicó su vida a narrar, nutrir y provocar los milagros que rescatan a la humanidad del cinismo, la opresión y la injusticia.
Con su libro A People’s History of the United States (publicado por primera vez en 1980, y que cuenta ya con varias ediciones actualizadas), que suma millones de lectores, cambió la narrativa de este país. En lugar de la historia oficial de presidentes y poderosos, Zinn relató otra en que los protagonistas son los sindicalistas radicales, los esclavos en rebelión, los indígenas, las mujeres, los activistas de los derechos civiles y contra las guerras. Con este libro y otros 20, además de cientos de artículos y discursos, Zinn rescata la memoria de las luchas colectivas y sus héroes, derrotando así la política oficial de promover la amnesia nacional.
La obra de Zinn fue inseparable de su manera de vivir, declaró hoy Noam Chomsky, en entrevista con La Jornada. Agregó que su proyecto básico consistía en sacar desde lo profundo a incontables personas desconocidas, cuyas acciones son las raíces de los grandes hechos que se registran en los libros de historia. Su visión era que si uno suprime las raíces, tal como se hace convencionalmente, no sólo fracasa en entender qué ocurrió, sino también anula el poder de las personas, ya que no se les permite alcanzar el entendimiento de que son ellas las que pueden cambiar las cosas.
Chomsky subrayó que ese trabajo está ligado a su propia vida, eso hacía, y recordó la participación directa de Zinn en los movimientos de derechos civiles, antibélicos y laborales. No puedo decir cuántas veces estuvimos juntos en manifestaciones, cuántas veces nos arrestaron a ambos, rememoró su colega y amigo.
Hasta sus últimos días, continuó trabajando, viajando, siempre muy optimista, cuenta Chomsky, y eso a pesar de graves problemas físicos que tuvo al final. Fue encantador. Un ser humano único, no creo que haya muchos como él, concluyó.
Como maestro universitario –primero en Spelman College, en Atlanta, y después en Boston University– e intelectual, Zinn se dedicaba a generar el cuestionamiento del poder. Yo deseaba que mis estudiantes se fueran de mis clases no sólo mejor informados, sino más preparados para abandonar la seguridad del silencio, más preparados para responder en voz alta, para actuar contra la injusticia donde ésta se presentara. Esto, claro, era una receta para atraer problemas, escribió.
Sus alumnos, tanto los que asistieron a sus clases como los que leyeron sus libros o lo escuchaban en conferencias, foros, acciones de protesta y congresos, están por todo el mundo. El deseo de Zinn era que se volvieran parte de la historia de rebeldía contra la injusticia, la guerra y la opresión. Es decir, el historiador rebelde los invitaba a hacer historia.
Entre quienes se cuentan como sus discípulos hay figuras famosas, como la escritora Alice Walker (El color púrpura, alumna de Zinn en Spelman College), quien hoy, en entrevista con el noticiario Democracy Now habló de la enorme vitalidad de su maestro y de su valentía no sólo en las aulas sino en acciones callejeras con sus estudiantes. Además, dijo, mi profesor era una de las personas más graciosas que jamás he conocido, y solía decir las cosas más extraordinarias en los momentos más sorprendentes.
Otros que lo consideran su maestro, y quienes participaron en proyectos con él, incluyen al actor Matt Damon (creció como su vecino), Bruce Springsteen (dicen que su disco Nebraska fue influido por los escritos de Zinn), Tom Morello, el cantautor Steve Earle, y actores como Sean Penn, Danny Glover, Tim Robbins, Morgan Freeman y Marisa Tomei, entre otros. Pero tiene millones de admiradores más que no son famosos, algunos que han descubierto otra historia, contada desde abajo por primera vez, a través de su obra; otros que han aceptado su invitación a la disidencia, la resistencia y la rebeldía. A sus 87 años, Zinn era uno de los pocos intelectuales que gozaban de la confianza y respeto de los jóvenes en este país.
Hijo de trabajadores europeos judíos inmigrantes, Zinn fue criado en colonias proletarias de Brooklyn, y después de casarse vivió en el Lower East Side de Manhattan. Trabajador en el puerto de Nueva York, en los astilleros y como cargador en almacenes, son algunos de los oficios que ejerció mientras estudiaba en las universidades de Nueva York y Columbia (donde recibió su doctorado en historia, con una tesis sobre el político progresista Fiorello LaGuardia).
Se sumó a la guerra contra el fascismo y fue bombardero durante la Segunda Guerra Mundial. Pero al visitar los lugares que atacaron desde los cielos, especialmente después de enterarse de las terroríficas consecuencias de la bomba atómica en Japón, Zinn decidió que toda guerra es injustificable, y por el resto de su vida se dedicó a esta causa. Junto con Chomsky, fue uno de los primeros intelectuales en sumarse al movimiento contra la guerra en Vietnam.
Zinn cuenta que conoció a Chomsky en 1964 cuando ambos viajaron a Missisipi para protestar contra la detención de activistas de derechos civiles, y que después el movimiento antiguerra los acerco más y desde entonces habían sido amigos.
En 1967, el dramaturgo e historiador publicó Vietnam: la lógica del retiro, el primer libro sobre el tema en hacer un llamado a un retiro inmediato e incondicional de tropas. Junto con el famoso sacerdote católico radical Daniel Berrigan, viajaron a Vietnam del Norte en 1968 para recibir a los primeros tres prisioneros de guerra entregados por las fuerzas de liberación. Fue en la casa de Zinn donde Daniel Ellsberg, el funcionario del Departamento de Defensa que se volteó contra la guerra, escondió los que serían llamados los Pentagon Papers antes de ser publicados en los medios de comunicación nacionales, documentos secretos oficiales que demostraban el fracaso de la guerra cuya publicación fue un paso decisivo para marcar el principio del fin de ese conflicto bélico.
En sus últimos años gozó en crear otras maneras de hacer contemporáneas las voces disidentes y rebeldes del pasado a través de películas, obras en vivo y por televisión y el universo cibernético.
Realizó una serie de lecturas en voz alta por el país con reconocidos actores, poetas y músicos. Se tomaban turnos para leer, declamar o cantar selecciones de figuras rebeldes conocidas y desconocidas de la historia de Estados Unidos, todo esto introducido por Zinn. Discursos, cartas, ensayos y canciones de lucha, ira, denuncia y gritos por la justicia y contra las guerras a lo largo de la historia de este país resonaban ahí. Así, convocó a los héroes populares del pasado para guiar, apoyar y alentar a los héroes del presente en el movimiento de resistencia en Estados Unidos.
Un documental que registra este esfuerzo acaba de salir a la venta, The People Speak. La película fue presentada el año pasado en el festival de Sundance, y después en la ciudad de Nueva York, antes de ser trasmitido a escala nacional en diciembre por la televisora History Channel.
En uno de estos encuentros, en Nueva York hace un par de años, Zinn introdujo el espectáculo así: “Éstas son las voces no de la historia oficial, sino de los que han resistido, de los disidentes, gente trabajadora, socialistas, anarquistas, los que se opusieron al establishment en nombre de la paz y la justicia para todos. Ellos son voz de los desafiadores, porque esa es la que necesitamos. Tenemos que alentar a la gente a desafiar este sistema, tenemos que hacer algo, esto es más bien un llamado a la acción”.
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/29/index.php?section=mundo&article=048n1mun
WEB HOWARD ZINN

Parir desde la pobreza

Desde que tenía apenas unos 6 años los pibes del barrio lo empezaron a llamar “el Ratón”. Pasaron muchos años desde aquel bautismo de prepo. Ahora ya ronda los 18 y ya nadie se acuerda de que alguna vez, cuando todavía estaba en la panza de su mamá, lo soñaron Alejandro. Con un destino magno que nunca llegó. El siempre fue y será “el Ratón” para todos. Cargando con un apodo que le asestaron por esa altura siempre escasa, la melena renegrida y salvaje y la histórica manía de andar corriendo, como queriendo escapar. Todo el tiempo. Fugando quién sabe de qué dolores de ese barrio al que alguien, en la ciudad, llamó “El Progreso” como una ácida ironía de un lugar anclado en la exclusión más honda.

Su mamá, la Rosa, tuvo desde siempre y sin saberlo una pertenencia de fuego. Es parte de ese colectivo de madres que se ubican hoy en el 37 por ciento de mujeres en edad fértil hundidas en la pobreza o la indigencia. Una investigación de la ONG “Observatorio de la Maternidad” reveló que 2.943.371 mujeres, de entre 19 y 49 años de edad, habitan en los principales centros urbanos argentinos. Y de ellas “el 28,6 por ciento es pobre y el 9,1 por ciento es indigente”.

Pero además, el mismo informe resaltó que “la transmisión intergeneracional de la pobreza comienza en el hogar. Las y los hijos de madres y padres pobres tienen una alta probabilidad de ser pobres, y las y los niños que crecen en hogares pobres, incluyendo los hogares encabezados por mujeres, crecerán y replicarán estas condiciones”.

Ni “el Ratón” ni la Rosa saben que llegaron marcados por el estigma de pertenencia a esa estadística que no perdona. Que no deja margen alguno para volar hacia otras tierras menos crueles. Predestinados a la resignación o al odio por ese karma devenido sistémico. Nacidos y empujados a los abismos en geografías que repiten la historia una y otra vez en un círculo que se parece demasiado a un sino feroz.

“Es como llevar una cruz encima, ¿no? La cargó mi mamá y la voy a cargar yo también. Tiene que ser así”, dice resignadamente Romina, con sus 15, mientras ve rondar los dolores de su madre sobre sí misma como un fantasma que la busca y la seduce. Como una araña que va tejiendo su tela en la que espera pacientemente que se pose su enemigo para atraparlo y luego devorarlo impiadosamente.

El informe del Observatorio de la Maternidad desnuda que “las mujeres que son madres en Argentina se encuentran en una condición social de mayor vulnerabilidad” con respecto a las que “están en la misma situación”, son “jefas de hogar o cónyuges pero no tienen hijas o hijos”. Y recordó que en “el período 2003-2006”, el 39,9 por ciento de las madres eran pobres, una cifra que caía al 8,6 frente a las mujeres sin hijos.

Las inequidades de un país que empuja a los acantilados de la nada a millones que juntan desde los márgenes las migajas que deja la brecha del desamparo generan que el grueso de las mujeres en edad fértil padezcan una anemia ya crónica que simboliza la crueldad de la desnutrición.

Es un círculo sanguinario, nacido en la más férrea determinación de un sistema dispuesto a sobrevivir a partir de la expulsión. De la estigmatización eterna de quienes van aportando más y más vidas a un ejército de vulnerados. Que responde a la lógica atroz de que pertenecer es un verbo destinado a unos pocos. Mientras desde el otro lado de la vidriera hay millones que miran y crecen sin la oportunidad de la vida justa.
vìa, fuente:
http://www.argenpress.info/2010/01/parir-desde-la-pobreza.html

Cuando de mi te hayas ido. Mariela Gonzàlez.

Mariela Gonzàlez.

MARIELA GONZALEZ CANTAUTORA E INTERPRETE (CHILE) (canciones de estilo urbano con raices folclorica latino-americana) Mariela es una artista de gran sensibilidad, que compone canciones con profundos textos, donde poesìa, música y arreglos conviven con gran fineza. Su estilo es singular, sus canciones con raices de latinoamerica se integran tambien a la musica del mundo. Su voz transparente, limpida y profunda llega al corazón y hace vibrar al auditor. y la instalan como una digna heredera de la nueva cancion chilena. Su carrera artistica y su musica representan la pintura de su vida. Sus amores, sus hijos, la amistad profunda, la decepción, la alegría, lo bueno y simple de la vida, la complejidad del ser, la frustración de no poder expresar, el rechazo del orden impuesto, son algunos de los temas evocados en sus canciones. Su disco "En Privado", obtiene el "Premio Altazor 2003" , equivalente a " Victoires de la Musique" en France. Nacida en Chile, esta radicada hace cinco años en Paris. " Las canciones me han acompañado toda la vida....estàn hechas de aire, de sol, de oscuridad y de olvido...cada vez que una nueva canciôn aparece, me quedo agradecida...la magia de dar vida, aparece entonces, en cualquier lugar, en cualquier paîs....en cualquier puente...esto no tiene fin, y menos mal !!!...a lo mas, hay espacios de tiempo en que nos quedamos un poco atrapados, una pausa se instala asî como la noche , que necesita tiempo para amanecer, y nos obliga a detenernos, a reescucharnos. En mi mûsica flotan mis hijos amados con sus risas y sus llantos...mis amigos, con sus voces y sus vidas....agradezco la posibilidad de escribir y de cantar, con todas las limitaciones humanas y divinas...agradezco a mis dolores, a mis pérdidas necesarias e inevitables....todos han nutrido mi alma, ...agradezco al silencio, al tiempo que todo lo puede, y en especial....al amor que nos mueve...que nos hace mejores...y también al desamor . "
Descargar ahora

jueves, 28 de enero de 2010

Howard Zinn

Howard Zinn (nacido el 24 de agosto de 1922, fallecido el 27 de enero de 2010) fue un historiador social estadounidense, politólogo y anarquista. Sus planteamientos incorporaron ideas procedentes del marxismo, el anarquismo y el socialismo. Desde la década de 1960, fue un referente de los derechos civiles y el movimiento antibélico en los Estados Unidos.[1] Es el autor de más de 20 libros, incluyendo A People's History of the United States (editada en español como La otra historia de los Estados Unidos [1]) y Declarations of Independence.
Estudió Historia y Ciencias Políticas en el Spelman College de Atlanta y en la Universidad de Boston (Boston University), donde fue profesor emérito. Igualmente ha destacado en teatro. Su obra teatral en torno a la vida de Emma Goldman ha sido estrenada en Boston, Nueva York, Bilbao[2] y Tokyo. Fue a su vez un notable colaborador de Z Communications.

A Te. A ti.Jovanotti

Mùsica ,libros, enlaces

Female Vocals
Italian Folk Music
IndieItalia
Anarquia.org.ar
 Autoridad Zero
QUE DE LIBROS!
Red de Revistas Científicas
SITIOS PARA BAJAR LIBROS GRATISEL BLOG DE LA BIBLIOTECARIA ***BIBLIOTECA VIRTUAL***




Música copyleft



Copyleft es una forma de licencia y puede ser usado para modificar el derecho de autor de obras o trabajos, tales como software de computadoras, documentos, música, y obras de arte.
Bajo tales licencias pueden protegerse una gran diversidad de obras, tales como programas informáticos, arte, cultura y ciencia, es decir prácticamente casi cualquier tipo de producción creativa.
Sus partidarios la proponen como alternativa a las restricciones que imponen las normas planteadas en los derechos de autor, a la hora de hacer, modificar y distribuir copias de una obra determinada. Se pretende garantizar así una mayor libertad para que cada receptor de una copia, o una versión derivada de un trabajo, pueda, a su vez, usar, modificar y redistribuir tanto el propio trabajo como las versiones derivadas del mismo. Así, y en un entorno no legal, puede considerarse como opuesto al copyright o derechos de autor tradicionales.

Música copyleft

Desde hace algunos años y coincidiendo con el reconocimiento de Internet como nuevo medio de distribución de contenidos culturales, estamos asistiendo al nacimiento de nuevos modelos de protección de los derechos de autor, como son las licencias abiertas o copyleft, aquellas en las que el propio autor establece las limitaciones para la reproducción, distribución, difusión y copia de su obra, mediante un contrato propio o bien basado en los contratos pro-forma disponibles en sitios como Creative Commons o Coloriuris, por citar alguno.
Se trata de la autoedición y la gestión autónoma que el creador intelectual hace de sus obras aprovechando el enorme potencial de difusión que tiene internet.
Esto ha generado un nueva forma de entender la retribución a los autores por los derechos derivados de su obra y un nuevo modelo de negocio simbiótico que beneficia a todas las partes que intervienen en el mismo, tanto a las redes sociales que operan en Internet, como a los músicos y a los usuarios de la Red.
Por un lado las denominadas redes sociales (tipo Youtube o Myspace por citar algunas) obtienen contenidos para sus plataformas en Internet de forma gratuita, los músicos disponen de un medio de marketing donde dar a conocer sus composiciones e interpretaciones llegando a millones de personas (solo myspace.com tiene100 millones de usuarios) y los usuarios acceden a la música de forma gratuita.
WEBS 
http://www.escucha.com/mp3web
descargar 
subir bajar cargar promocion musica mp3 gratis en Internet

http://gruposnuevos.com/
http://www.jamendo.com/es/
http://www.musicacopyleft.es/




descargar 
subir bajar cargar promocion musica mp3 gratis en Internet

RADIALISTAS

La Asociación RADIALISTAS APASIONADAS Y APASIONADOS es una ONG sin fines de lucro con sede en Quito, Ecuador.

Nuestra misión es contribuir a la democratización de las comunicaciones, especialmente de la radio, desde las perspectivas de género y ciudadanía. Somos un centro de producción al servicio de radialistas de todos los continentes, priorizando América Latina y el Caribe.

RADIALISTAS trabaja solidaria y complementariamente con las redes de comunicación ya existentes.

Si deseas ponerte en contacto con Radialistas, escríbenos: radialistas@radialistas.net o llámanos al (+5932) 2556631.
Nuestros Objetivos
  • Favorecer las relaciones equitativas de género a través de la comunicación.Equipo de Trabajo
  • Estimular la diversidad cultural a través de la producción radiofónica local.
  • Promover el desarrollo sostenible mediante actividades relacionadas con la radiodifusión.
  • Incorporar las nuevas tecnologías al quehacer radiofónico.
  • Consolidar una red interactiva entre radialistas que creen en un mundo más equilibrado y más feliz.
La Asociación se dirige a todos los radialistas, mujeres y hombres, comunicadoras y periodistas, que trabajan en emisoras privadas y públicas, educativas y comunitarias, universitarias y populares, religiosas y laicas, sindicales e indígenas, así como a centros de producción radiofónica e instituciones de comunicación social que contribuyen, cada una según su perfil, a la construcción de los valores ciudadanos.
No te restes... ¡súmate!
En qué creemos
  • Que todos los seres humanos tenemos la misma dignidad y debemos disfrutar de los mismos derechos.
  • Somos independientes. No tenemos encima ninguna autoridad política, religiosa ni militar.
  • Nos dimos visa para soñar el futuro. Y recibimos cuidadanía de nuestro Planeta Azul.
  • A través del correo electrónico y la web, intercambiamos, diaria y gratuitamente, producciones de radio en audio y texto. Programas sobre género, ecología, Derechos Humanos, cultura, vida de mujeres, armonía vital, sexualidad y capacitación radiofónica.
  • Ofrecemos capacitación en talleres presenciales y respondemos inquietudes desde los consultorios -web sobre género, investigación, producción y técnica radiofónica.
Radialistas Apasionadas y Apasionados llega gracias a CAFOD, la agencia oficial de la Iglesia Católica en Inglaterra y Gales para el desarrollo y ayuda en casos de emergencia que trabaja en el extranjero. CAFOD ha combatido la pobreza en países subdesarrollados desde 1962. http://www.cafod.org.uk



CAFOD


¿QUÉ ES LA RADIOTECA?

¿QUÉ ES LA RADIOTECA?
Un portal de intercambio de producciones radiofónicas que enriquecemos entre todas y todos, con derechos compartidos, construido colectivamente por centenares de emisoras, centros y redes, de América Latina y otras regiones del mundo.

La RADIOTECA es una iniciativa solidaria donde puedes:

Descargar audios para difundirlos por tu emisora.
Compartir producciones con otras radios.
Encontrar recursos de capacitación.
Consultar un calendario de eventos y promocionar actividades y cursos.
Participar en el directorio de emisoras de radio, centros, redes, agencias de noticias, independientes y podcast.
 
¿CUÁNDO NACE LA IDEA?
En junio del 2004, dentro de las actividades del II Foro Social de las Américas celebrado en Quito, Ecuador, un grupo de productoras y productores de radio se dieron cita en las instalaciones de CIESPAL.

Una de las propuestas de aquella reunión fue abrir un gran portal en Internet donde compartir audios y producciones de radio.

Esta idea maduró en junio del 2005, en Guadalajara, México, donde la UNESCO organizó un encuentro de experiencias exitosas de comunicación en América Latina y el Caribe. Un año después, este sueño se hizo RADIOTECA.
 
¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR?
Quienes quieran compartir sus producciones. El acceso es libre. No es necesario afiliarse ni inscribirse.

Tampoco hace falta tener instalado un software especial. En www.radioteca.net puedes bajar gratis lo que necesites.

¿Quieres ser parte de la RADIOTECA?
 
EL APOYO DE UNESCO
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura apoya esta iniciativa recogida en las recomendaciones del Encuentro Internacional "El Espacio Audiovisual Latinoamericano: Buenas Ideas y Mejores Practicas para promover la producción y difusión de contenidos locales"(Guadalajara, 2005).

Igualmente, este proyecto se enmarca en las recomendaciones de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, así como en las iniciativas promovidas por la UNESCO para el desarrollo de contenidos locales y la convergencia entre medios de comunicación y TIC´s.
[ver documentos]

Dentro de estas iniciativas, la UNESCO ha promovido una Plataforma Audiovisual para el intercambio de películas y videos, un catálogo multicultural en línea para productores y canales de difusión independientes. Visítala.
 

Radioteca

RADIOTECA
  • En www.radioteca.net puedes bajar gratis lo que necesites.
    copyleft

     Copyleft - Todos los derechos compartidos






    Los autores y autoras permiten su uso y distribución citando la fuente

miércoles, 27 de enero de 2010

Màs mùsica, a un solo click

 
MI LADO MUSICAL
 Música Tradicional Mexicana
Canto nuevo para todos
Perrerac: La canción, un Arma de la Revolución


Al sur del Río Bravo
La música aquí publicada, se hace con el fin de compartir , evaluarla y darles publicidad a nuestros cantantes. No hay ningún beneficio económico con esta actividad.

Quien descargue un archivo está en la obligación de borrarlo luego de probarlo y si te gusta cómpralo.

All MP3's are up for a limited time and are for sampling purposes only. Music posted here is posted out of love, not with the intention for profit or to violate copyright. .If you like the record - please buy it if official reissue is available.

Artists & labels need our support!

No nos hacemos responsables por los actos de nuestros lectores.

Matar procesos en Windows

Auto matar  cualquier proceso , es una herramienta muy útil, para matar a múltiples conjuntos de procesos diferentes a la vez, simplemente con el lanzamiento del programa.  
. Esto puede ser útil si desea limpiar los procesos pertinentes, después de trabajar con cualquier aplicación, o si desea borrar un conjunto de procesos  antes de iniciar otra aplicación intensiva de RAM, en apenas unos segundos, en lugar de utilizar el administrador de tareas .
Process Hacker es la aplicación perfecta para administrar procesos de windows de una manera sencilla y muy util, de estar manera podrías matar procesos de windows, identificar los procesos que sean del sistema y los que sean lanzados por aplicaciones de terceros.

Al igual que el administrador de tareas de windows este te permitira matar los procesos estancados, algo muy comun en windows, en fin es una aplicación muy sencilla de utilizar y vale la pena utilizarla si eres de los que ejecutan multiples aplicaciones al mismo tiempo.



AKAP v2.0 - Download Mirror 1 (Freewarefiles.com) AKAP v2.0 - Descargar Mirror 1 (Freewarefiles.com)
AKAP v2.0 - Download Mirror 2 (Mediafire.com) AKAP v2.0 - Descargar Mirror 2 (Mediafire.com)

fuentes:

Life Rocks ! 2.0

http://www.taringa.net/posts/downloads/3081235/Matar-procesos-windows-con-Process-Hacker.html

Por què te preocupas. Why worry


Por qué te preocupas
Dire Straits

Nena, veo que este mundo te ha puesto triste
algunas personas pueden ser malas
las cosas que hacen, las cosas que dicen
Pero nena yo enjuagaré esas lágrimas amargas
ahuyentaré esos miedos inquietos
lo que hace que tus cielos azules se vuelvan grises

Por qué te preocupas, tiene que haber risa después del dolor
tiene que brillar el sol después de la lluvia
esas cosas siempre han sido así
así que por qué te preocupas ahora

Nena, cuando me deprimo me vuelvo hacia tí
y tu das sentido a lo que hago
Ya sé que no es difícil de decir
pero nena, justo cuando este mundo parece miserable y frío
nuestro amor empieza a brillar en rojo y oro
y todo lo demás no importa

Por qué te preocupas, tiene que haber risa después del dolor
tiene que brillar el sol después de la lluvia
esas cosas siempre han sido así
así que por qué te preocupas ahora


Why Worry
Dire Straits

Baby I see this world has made you sad
Some people can be bad
The things they do, the things they say
But baby I'll wipe away those bitter tears
I'll chase away those restless fears
That turn your blue skies into grey

Why worry, there should be laughter after the pain
There should be sunshine after rain
These things have always been the same
So why worry now

Baby when I get down I turn to you
And you make sense of what I do
I know it isn't hard to say
But baby just when this world seems mean and cold
Our love comes shining red and gold
And all the rest is by the way

Why worry, there should be laughter after pain
There should be sunsh ine after rain
These things have always been the same
So why worry now

Why Worry. Art Garfunkel

lunes, 25 de enero de 2010

Easy Peasy

Easy Peasy es una distro de Linux orientada a los netbooks, por lo cual hace uso de una interfaz algo minimalista que se despoja de la barra de menú superior para pasar esos elementos a ambos lados de la pantalla.
Así se elimina el problema de la mayoría de los netbooks, que debido al formato de 1024 x 600 píxeles no alcanza a mostrarnos todos los elementos verticales. Además, la tipografía es grande y también se utilizan mucho los íconos, para ayudar a quienes ven todo demasiado pequeño en una pantalla de 9 o 10 pulgadas.
 Pruebalo:
Unidad de prueba ahora!
Test drive now!
  1. Download and choose Save File. Help?
  2. When it's done, download the helper application for Windows or Ubuntu / Linux. Help?
  3. Insert a usb stick (2 GB or more) and run the helper application. Help?
  4. Insert the usb stick into the netbook and boot from the stick. Help?
  5. Run Install found under Administration. Help?
  6. You're running Easy Peasy! Help?
Easy 
Peasy

La dictadura invisible. Edgar Borges


Despierta. Estás en la realidad. ¿No te acuerdas? Pues bien, te lo repetimos: estás en la re-a-li-dad. Bien, ve a tu ordenador y realiza las labores del día. Nosotros te cuidamos la calle. Y la realidad.

Eh tú, ¿qué haces en la calle? Ven, ven acá, pasa por el escáner de seguridad. Bien, eres inocente por ahora. Puedes irte a casa, pero ten cuidado, tienes cara de sospechoso.

Hola, me llamo family y soy tu servidor más cercano. 1 la banca; 2 música; 3 prensa, revistas y libros; 4 cine, tv y vídeo; 5 juegos; 6 con 9 sexo; 7 viajes; 8 emergencia; 10 comida. 11 desempleo. Un trabajo online para cada perfil. Gánate la vida desde la comodidad del hogar (¡bonito!). Quien no quiere nada, nada tiene (¡pobrecito!). 12 agua potable, aire purificado, gas, electricidad, salud, deporte, chistes, educación, cultura, justicia y afines. El mundo sin salir de casa (¡qué lindo!).

Advertencia corporativa: Usa con más frecuencia la tecla 13, debes aprender inglés con urgencia. Falta muy poco para el apagón idiomático; si no sabes inglés quedarás desconectado.

Eh tú, ¿de nuevo vagabundeando por la calle? ¿Qué andas buscando? ¿Una librería? ¿Kafka? Ven acá, por favor, acerca la cabeza; necesito revisar tu memoria; no tengas miedo, este aparatito no causa daños colaterales. Uno, dos, tres y lista la prueba. Con razón buscas una librería con este clima y con tanto virus suelto que anda en la calle; tienes la memoria saturada de informaciones antiguas e innecesarias. Ya te incorporé una cita; sí, sí, tranquilo, busca el ordenador más cercano, aprieta primero 1, luego 8 y en la clínica del micro chips sabrán qué hacer con tu caso. Hay un micro chips para cada caso. Ve pronto, no tiene sentido tener la memoria llena de cosas huecas; además, por estos días la calle es un infierno entre el clima y los terroristas. Lo mejor es no salir nunca de casa. Nunca se sabe, por ahí se dice que de un momento a otro lanzarán un atentado climático. Yo no sé que es eso, pero debe ser feo, muy feo. No hay de qué, men, o man (o lo que sea, tipo); camina en paz pero no te inquietes, sonríe; nosotros te cuidamos la vida. La tierra está en buenas manos.

Yes, we can.

Advertencia corporativa: Si te llega un email cuyo asunto sea Kafka, no lo abras; es un virus tan poderoso como el Platón, el Orwell, el Camus o el Bolaño.
fuente:
http://cultural.argenpress.info/2010/01/la-dictadura-invisible.html


Haití: La maldición blanca. Eduardo Galeano



El primer día de este año, la libertad cumplió dos siglos de vida en el mundo. Nadie se enteró, o casi nadie. Pocos días después, el país del cumpleaños, Haití, pasó a ocupar algún espacio en los medios de comunicación; pero no por el aniversario de la libertad universal, sino porque se desató allí un baño de sangre que acabó volteando al presidente Préval.

Haití fue el primer país donde se abolió la esclavitud. Sin embargo, las enciclopedias más difundidas y casi todos los textos de educación atribuyen a Inglaterra ese histórico honor.

Es verdad que un buen día cambió de opinión el imperio que había sido campeón mundial del tráfico negrero; pero la abolición británica ocurrió en 1807, tres años después de la revolución haitiana, y resultó tan poco convincente que en 1832 Inglaterra tuvo que volver a prohibir la esclavitud.

Nada tiene de nuevo el ninguneo de Haití. Desde hace dos siglos, sufre desprecio y castigo. Thomas Jefferson, prócer de la libertad y propietario de esclavos, advertía que de Haití provenía el mal ejemplo; y decía que había que “confinar la peste en esa isla”. Su país lo escuchó. Los Estados Unidos demoraron sesenta años en otorgar reconocimiento diplomático a la más libre de las naciones.

Mientras tanto, en Brasil, se llamaba haitianismo al desorden y a la violencia. Los dueños de los brazos negros se salvaron del haitianismo hasta 1888. Ese año, el Brasil abolió la esclavitud. Fue el último país en el mundo.

Haití ha vuelto a ser un país invisible, hasta la próxima carnicería. Mientras estuvo en las pantallas y en las páginas, a principios de este año, los medios trasmitieron confusión y violencia y confirmaron que los haitianos han nacido para hacer bien el mal y para hacer mal el bien.

Desde la revolución para acá, Haití sólo ha sido capaz de ofrecer tragedias. Era una colonia próspera y feliz y ahora es la nación más pobre del hemisferio occidental. Las revoluciones, concluyeron algunos especialistas, conducen al abismo. Y algunos dijeron, y otros sugirieron, que la tendencia haitiana al fratricidio proviene de la salvaje herencia que viene del África.

El mandato de los ancestros. La maldición negra, que empuja al crimen y al caos. De la maldición blanca, no se habló.

La Revolución Francesa había eliminado la esclavitud, pero Napoleón la había resucitado: –¿Cuál ha sido el régimen más próspero para las colonias? El anterior. Pues, que se restablezca–. Y, para reimplantar la esclavitud en Haití, envió más de cincuenta naves llenas de soldados. Los negros alzados vencieron a Francia y conquistaron la independencia nacional y la liberación de los esclavos. En 1804, heredaron una tierra arrasada por las devastadoras plantaciones de caña de azúcar y un país quemado por la guerra feroz. Y heredaron “la deuda francesa”. Francia cobró cara la humillación infligida a Napoleón Bonaparte.

A poco de nacer, Haití tuvo que comprometerse a pagar una indemnización gigantesca, por el daño que había hecho liberándose. Esa expiación del pecado de la libertad le costó 150 millones de francos oro. El nuevo país nació estrangulado por esa soga atada al pescuezo: una fortuna que actualmente equivaldría a 21,700 millones de dólares o a 44 presupuestos totales del Haití de nuestros días. Mucho más de un siglo llevó el pago de la deuda, que los intereses de usura iban multiplicando. En 1938 se cumplió, por fin, la redención final. Para entonces, ya Haití pertenecía a los bancos de los Estados Unidos.

A cambio de ese dineral, Francia reconoció oficialmente a la nueva nación. Ningún otro país la reconoció. Haití había nacido condenada a la soledad. Tampoco Simón Bolívar la reconoció, aunque le debía todo. Barcos, armas y soldados le había dado Haití en 1816, cuando Bolívar llegó a la isla, derrotado, y pidió amparo y ayuda. Todo le dio Haití, con la sola condición de que liberara a los esclavos, una idea que hasta entonces no se le había ocurrido. Después, el prócer triunfó en su guerra de independencia y expresó su gratitud enviando a Port-au-Prince una espada de regalo. De reconocimiento, ni hablar. En realidad, las colonias españolas que habían pasado a ser países independientes seguían teniendo esclavos, aunque algunas tuvieran, además, leyes que lo prohibían. Bolívar dictó la suya en 1821, pero la realidad no se dio por enterada. Treinta años después, en 1851, Colombia abolió la esclavitud; y Venezuela en 1854.

En 1915, los marines desembarcaron en Haití. Se quedaron diecinueve años. Lo primero que hicieron fue ocupar la aduana y la oficina de recaudación de impuestos. El ejército de ocupación retuvo el salario del presidente haitiano hasta que se resignó a firmar la liquidación del Banco de la Nación, que se convirtió en sucursal del Citibank de Nueva York.

El presidente y todos los demás negros tenían la entrada prohibida en los hoteles, restoranes y clubes exclusivos del poder extranjero. Los ocupantes no se atrevieron a restablecer la esclavitud, pero impusieron el trabajo forzado para las obras públicas. Y mataron mucho.

No fue fácil apagar los fuegos de la resistencia. El jefe guerrillero, Charlemagne Péralte, clavado en cruz contra una puerta, fue exhibido, para escarmiento, en la plaza pública. La misión civilizadora concluyó en 1934. Los ocupantes se retiraron dejando en su lugar una Guardia Nacional, fabricada por ellos, para exterminar cualquier posible asomo de democracia.

Lo mismo hicieron en Nicaragua y en la República Dominicana. Algún tiempo después, Duvalier fue el equivalente haitiano de Somoza y de Trujillo.

Y así, de dictadura en dictadura, de promesa en traición, se fueron sumando las desventuras y los años. Aristide, el cura rebelde, llegó a la presidencia en 1991. Duró pocos meses. El gobierno de los Estados Unidos ayudó a derribarlo, se lo llevó, lo sometió a tratamiento y una vez reciclado lo devolvió, en brazos de los marines, a la presidencia. Y otra vez ayudó a derribarlo, en este año 2004, y otra vez hubo matanza. Y otra vez volvieron los marines, que siempre regresan, como la gripe. Pero los expertos internacionales son mucho más devastadores que las tropas invasoras.

País sumiso a las órdenes del Banco Mundial y del Fondo Monetario, Haití había obedecido sus instrucciones sin chistar. Le pagaron negándole el pan y la sal. Le congelaron los créditos, a pesar de que había desmantelado el Estado y había liquidado todos los aranceles y subsidios que protegían la producción nacional. Los campesinos cultivadores de arroz, que eran la mayoría, se convirtieron en mendigos o balseros. Muchos han ido y siguen yendo a parar a las profundidades del mar Caribe, pero esos náufragos no son cubanos y raras veces aparecen en los diarios. Ahora Haití importa todo su arroz desde los Estados Unidos, donde los expertos internacionales, que son gente bastante distraída, se han olvidado de prohibir los aranceles y subsidios que protegen la producción nacional.

En la frontera donde termina la República Dominicana y empieza Haití, hay un gran cartel que advierte: El mal paso. Al otro lado, está el infierno negro. Sangre y hambre, miseria, pestes. En ese infierno tan temido, todos son escultores. Los haitianos tienen la costumbre de recoger latas y fierros viejos y con antigua maestría, recortando y martillando, sus manos crean maravillas que se ofrecen en los mercados populares. Haití es un país arrojado al basural, por eterno castigo de su dignidad. Allí yace, como si fuera chatarra. Espera las manos de su gente.
fuente:
http://cultural.argenpress.info/2010/01/haiti-la-maldicion-blanca.html


Cursos en Lìnea Gratuitos para universitarios.The OpenCourseWare Consortium

The OpenCourseWare Consortium

OpenCourseWare Consortium
200 schools

MIT

Yale

UC Berkeley

tomado de :

MakeUseOf.com

 6 Really Good Sites with FREE Video Lectures from Top US Colleges

 




Tux Paint

Tux Paint

Tux Paint es un editor de imágenes libre orientado a niños de corta edad.
El proyecto inicio en el 2002 por Bill Kendrick, quien continua manteniendo y mejorando el programa, junto con la ayuda de algunos voluntarios.[1]
Esta licenciado bajo la Licencia Pública General de GNU y visto por muchos como un alterativa libre al software propietario Kid pix.[2



Recursos para universitarios


Recursos para universitarios
http://www.edukativos.com/

Apuntes



pincha arriba para ir al enlace donde dice apuntes

Instalar programas de Windows en Linux

Wine (acrónimo recursivo en inglés para Wine Is Not an Emulator, que significa «Wine no es un emulador») es una reimplementación de la API de Win16 y Win32 para sistemas operativos basados en Unix. Permite la ejecución de programas para MS-DOS, Windows 3.11, 95, 98, ME, NT, 2000, XP, Vista y Windows 7.
Wine provee de:
  • Un conjunto de herramientas de desarrollo para portar código fuente de aplicaciones Windows a Unix.
  • Un cargador de programas, el cual permite que muchas aplicaciones para Windows 2.0/3.x/9X/ME/NT/2000/XP/Vista y Win 7 se ejecuten sin modificarse en varios Unix como GNU/Linux, BSD, Solaris y Mac OS X
  •  El proyecto Wine comenzó en 1993, época de la versión 3.11 de Windows. El proyecto posiblemente se originó en discusiones en comp.os.linux. Los programadores Eric Youngdale y Bob Amstadt crearon su primera versión. La razón por la cual Wine no es un emulador es que los emuladores tienden a duplicar el entorno completo en el que un programa vive, incluyendo la simulación de una arquitectura de procesador determinada. Wine, por el contrario, implementa lo que podría ser llamado una capa de compatibilidad, la cual provee alternativas a las bibliotecas de Windows.
    A mediados del año 2002, ya se contaba con una aplicación con más de 1 millón de líneas de código fuente escrito en lenguaje C y con un grupo de más de 300 programadores. El proyecto tuvo tiempos en los cuales no se avanzó lo suficiente, hasta que en el año 2003, aplicaciones muy extendidas en el entorno Windows como Microsoft Office e Internet Explorer fueron posibles de ser utilizadas en entornos Unix gracias a Wine.
    El proyecto presenta grandes retos para los desarrolladores, al menos en parte debido a la incompleta documentación de la API de Windows. A pesar de que la mayoría de las funciones la API Win32 están correctamente documentadas, existen aún muchas áreas, como formatos de archivos y protocolos, para las cuales no existen especificaciones documentadas por parte de Microsoft.
    Hacia comienzos de 2003, Wine podía ejecutar muchos programas populares, como Lotus Notes y algunas versiones de Microsoft Office, con comportamientos y estabilidad variables. El éxito del funcionamiento de cada aplicación depende del uso de bibliotecas dinámicas (DLL) de Windows.
    La empresa de software Corel ayudó mucho al proyecto, empleando temporalmente a uno de los principales desarrolladores, Alexandre Julliard, junto con muchos otros programadores secundarios. Esta ayuda fue motivada por el porting de la suite ofimática de Corel a GNU/Linux. Sin embargo, debido a dificultades económicas, el apoyo de Corel cesó o culminó.
    Otras organizaciones han hecho esfuerzos comerciales para apoyar el proyecto, incluyendo CodeWeavers y Linspire. CodeWeavers ha desarrollado una versión comercial, cerrada y visualmente más atractiva, de Wine y la comercializa bajo el nombre CrossOver Office; además, colabora con el proyecto, ya sea financiándolo o con parches.
    El desarrollo oficial de Wine está orientado hacia la correcta implementación de la API de Windows como un todo y aunque se encuentra un poco atrasado en estas áreas, desde su versión 1.0 de verano de 2008 es capaz de ejecutar con éxito y con pocos o escasos errores una gran variedad de aplicaciones diseñadas para Windows.
    Otros proyectos que han incorporado código fuente de Wine son Rewind y ReactOS.
    Descargar:


    Características de la descarga:
    * Servidor: Hotfile.
    * Compresión: ninguna.
    * Peso: 8.9 Mb.
    * Tipo: aplicación gnu/linux.

    Ubuntu Karmic Koala



    http://es.wikipedia.org/wiki/Wine
    http://www.luchoedu.org/descargas/wine

Archivo del blog

free counters

Datos personales

Mi foto
Malas noticias en los periòdicos, asesinatos, enfermedad, pobreza, dolor, injusticias, discriminaciòn, guerras, lo grave es que nos parece normal.

Ecologia2