Tras la aprobación de la megarepresas de Hidroaysén, el director de
Greenpeace, Matías Asun, dijo hoy que éste “es un grave error por parte
de las autoridades” pero que “las luchas a favor de una política
energética limpia y sustentable para Chile están hoy más vigentes que
nunca”.
La conferencia de prensa de hoy en la mañana.
“Se ha montado una máquina concertada, que incluye a diferentes sectores en la toma de decisiones, a favor de un proyecto que sólo beneficia a grandes empresas altamente rentables, a costa de la ciudadanía; de esta forma el gobierno se hace cómplice de la destrucción de la Patagonia”, señaló.
Greenpeace se ha opuesto al proyecto Hidroaysen desde sus inicios y ha mantenido una defensa férrea sobre la Patagonia, como uno de los principales patrimonios naturales de la humanidad. Según explica Asún, de ser intervenidos sus ríos para la construcción de las megarepresas la Patagonia “se vería arruinada irreversiblemente para ser usadas por unos 40 o 60 años y luego abandonada, dejándola como un desastre ambiental”.
Asún también sostiene que, al contrario de lo que se ha difundido publicitariamente, no existe para la gran población de chilenos la necesidad de Hidroaysén: “el supuestamente “obligado” crecimiento eléctrico sólo se explica por la necesidad que tiene la gran minería -del norte- de contar con energía. Por lo tanto, nosotros exigimos que sean ellas, las empresas mineras, las que se comprometan a la brevedad al uso de a lo menos un 30% de su consumo energético basado en Energías Renovables No Convencionales y que se incorpore un programa de eficiencia energética, y para eso, obvio, se requiere voluntad, incentivos del Estado e inversiones”.
Para Asún, esta irregular “aprobación” de las represas de Hidroaysén es sólo una parte del escenario, vienen los debates sobre la línea de transmisión que de avanzar “tendría impactos ambientales irreversibles”. En concreto, explica el director de Greenpeace, se verían afectados: 4 Parques Nacionales, 8 Reservas Nacionales, 13 sitios prioritarios de conservación de la biodiversidad, 3 zonas de interés turístico y 26 humedales.
Vìa :
http://www.greenpeace.org/chile/es/prensa/comunicados-de-prensa/Greenpeace-El-Gobierno-chileno-se-hace-complice-de-la-destruccion-de-la-Patagonia/
http://www.greenpeace.org/chile/es/prensa/comunicados-de-prensa/Greenpeace-El-Gobierno-chileno-se-hace-complice-de-la-destruccion-de-la-Patagonia/
No hay comentarios:
Publicar un comentario