lunes, 30 de julio de 2018

Sociedad: SUENAN LAS CAMPANAS DE LA SEXTA EXTINCIÓN


Salud-Sociedad: Colesterol, el gran engaño....




En los años 50, hubo una creciente ola de infartos de corazón en Estados Unidos, incluso el Presidente Eisenhower sufrió uno. El pánico se apoderó de todo el país. El investigador y patólogo, Ancel Keys, propuso la idea de que el culpable eran las grasas saturadas que elevaban el nivel de colesterol. Sin embargo, años más tarde otros estudios sobre la enfermedad cardiovascular lo desmentirían.

Documentales: OCÉANOS.... EL MISTERIO DEL PLÁSTICO DESAPARECIDO




El plástico forma parte de la vida cotidiana: es un material ligero, resistente y de bajo coste. Es el material perfecto, pero el problema surge a la hora de deshacerse de él. De los 275 millones de toneladas de residuos plásticos, casi 32 millones son mal gestionados, es decir que no son ni enterrados, ni incinerados, ni reciclados. Y ocho de esos 32 millones acaban en el mar. La mayor parte del plástico que flota en nuestros océanos nunca se deteriora, simplemente se divide en pequeñas partículas invisibles al ojo humano, pero lo que ocurre con esas micro partículas es un misterio. Los científicos las buscan. Son pequeñas, la mayoría invisibles, tóxicas, y en ocasiones han formado un nuevo ecosistema. Océanos: el misterio del plástico desaparecido | La noche temática

Cine: EL JOVEN KARL MARX ....Película en español 2017


Patiperro-Viajes-Antes de Viajar-México: Se pierden o dañan alrededor de 90 maletas por día en el AICM.....En 2017 hubo 28 mil 384 quejas contra aerolíneas nacionales y 5 mil 132 extranjeras, según la DGAC....Interjet, la empresa con más reclamos....César Arellano García

Periódico La Jornada



En 2017 las aerolíneas nacionales registraron 33 mil 516 reclamos por daño, robo de objetos o retrasos en la entrega de equipajes en el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (AICM). Es decir, alrededor de 90 maletas por día sufren algún tipo de violación o pérdida. Trabajadores consultados señalaron que los casos ocurren principalmente en la zona de manejo de equipajes.

De acuerdo con un documento de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), del cual tiene copia La Jornada, las seis aerolíneas principales que operan en la nación registraron un total de 28 mil 384 quejas por estas causas y 5 mil 132 las internacionales.

En tanto, cifras del Consejo Ciudadano reportan que en ese mismo año aumentaron en 25 por ciento las quejas por robo de objetos en maletas en el aeropuerto capitalino, prácticamente en la zona donde operan también las empresas de seguridad privada contratadas por diversas aerolíneas en la Terminal 1, que presuntamente son sustraídas por empleados de las mismas que son independientes de los trabajadores del AICM.

El modus operandi establecido es que abren los equipajes para extraer objetos personales, desde perfumes y ropa hasta relojes, joyas, equipos electrónicos, dinero en efectivo y tarjetas bancarias.

Pero no sólo eso. El problema también ocurre en las firmas internacionales. Leonardo, integrante del equipo olímpico de Matemáticas de Ciudad de México, nivel secundaria y quien ha ganado alrededor de 10 medallas en diferentes competencias, viajó con su mamá el lunes de CDMX a Londres por Air Canadá. Hicieron escala en Toronto en el vuelo de conexión AC058 y al llegar a su destino, a él junto con otras 10 personas les extraviaron las maletas.


En el equipaje aparte de ropa, Leonardo llevaba libros para estudiar. En la de su mamá había medicamentos especiales, así como un baumanómetro. Luego de llenar un formato, la aerolínea responsable les explicó que tendrían que esperar cinco días para rastrearlas, aunque no tuvieron que esperar tanto, pues ayer miércoles las recuperaron.

En noviembre pasado se aprobaron reformas a las leyes de Aviación y Federal de Protección al Consumidor, con el propósito de salvaguardar los derechos de los usuarios para evitar y sancionar la impuntualidad de las aerolíneas, impedir sobreventa de boletos e indemnizar a los pasajeros que sufrieran robo o extravío de maletas, así como por retrasos de los vuelos superiores a cuatro horas.

Entre otras cosas, todas las líneas aéreas tienen la obligación de contar con un seguro que ampare los daños causados a los pasajeros y a las cosas que llevan. Si éstas se pierden o dañan, se puede solicitar una indemnización de hasta 40 unidades de medida y actualización. Para el equipaje documentado el monto será de hasta 75.

Reportes de la DGAC indican que Interjet es la aerolínea con mayor número de acusaciones, pues en ese año acumuló casi 25 mil reclamos por equipaje. En segundo lugar está Aeromexico, con 4 mil 355; le siguen VivaAerobus, con mil 857; Volaris, mil 681; Aeromar, 414, y Magnicharters, con 205 inconformidades. La variación se debe a que las mayores flotas de las aerolíneas mexicanas correspondieron a Interjet, que tiene cerca de 78 aeronaves; Aeromexico, 73, y Volaris, 70.


vía:
https://www.jornada.unam.mx/2018/07/05/sociedad/030n1soc

México: Atenco reafirma su postura contra el NAICM en reunión con comisión del nuevo gobierno.....Desinformémonos




“Sostenemos que somos los pueblos que vivimos en las orillas de antiguo Lago de Texcoco, así como todas las comunidades y pueblos afectados directamente por el proyecto del NAICM quienes debemos ser los primeros en ser escuchados”, destacaron desde elFrente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) y la Plataforma contra el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM).


El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) y la Plataforma contra el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) sostuvieron una reunión con una comisión encabezada por Javier Jiménez Espriú, próximo titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, para reafirmar su postura contra el proyecto en la Cuenca del Valle de México y llamar a la reconstitución de los pueblos.



“Los pueblos decimos NO al AEROPUERTO en el Lago de Texcoco, No a sus obras alternas e inducidas, No a la Aerotrópolis, No al ecocidio que está acarreando y amenaza con extenderse en toda la Cuenca del Valle de México”, publicó el FPDT en su cuenta de Twitter.

En la reunión con los funcionarios del próximo gobierno de Andrés Manuel López Obrador, los representantes del FPDT y la Plataforma contra el NAICM señalaron que “es importante y sería congruente” que la nueva administración escuche y atienda a los pueblos, “pero no como un acto protocolario y de simulación”, por lo que exigieron trato digno y que se les reconozca como actores sociales y defensores de los derechos humanos.

“Sostenemos que somos los pueblos que vivimos en las orillas de antiguo Lago de Texcoco, así como todas las comunidades y pueblos afectados directamente por el proyecto del NAICM quienes debemos ser los primeros en ser escuchados”, destacaron.

Los pueblos también reafirmaron su posición contra “la destrucción de las evidencias y memorias” de su cultura ancestral y a la destrucción de la vida comunitaria y productiva.

Por último, resaltaron su postura a favor de la vida y de la reconstitución de los pueblos y de los ecosistemas en la Cuenca del Valle, así como del impulso del desarrollo y la vida digna de las comunidades y de la defensa y conservación del patrimonio cultural en la zona.


Fuente y foto: Desinformémonos



vía:
http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Noticias/Mexico_Atenco_reafirma_su_postura_contra_el_NAICM_en_reunion_con_comision_del_nuevo_gobierno

Chile: Agresivo lobby de laboratorios contra resolución que baja millonario precio de medicamento....Por Nicolás Sepúlveda......HEPATITIS C: EN JAQUE MONOPOLIO QUE PERMITE COBRAR HASTA $25 MILLONES POR TRATAMIENTO




Dos días antes del cambio de gobierno, la entonces ministra de Salud, Carmen Castillo, firmó una resolución que derriba la patente de un eficaz medicamento contra la Hepatitis C y que permitiría bajar los precios de un tratamiento que hoy cuesta hasta $25 millones. La resolución está parada debido al fuerte lobby de los laboratorios ante el gobierno, estrategia que incluye la vocería de un ex subsecretario de Economía de la ex presidenta Michelle Bachelet y la asesoría del abogado Francisco Zúñiga, connotado colaborador de la administración de la ex mandataria. A los laboratorios les preocupa que este sea el primer paso para liberar otras patentes farmacéuticas vigentes en Chile.

El 9 de marzo, dos días antes de que se iniciara el segundo gobierno de Sebastián Piñera, la entonces ministra de Salud, Carmen Castillo, firmó una resolución que, en los hechos, termina con el monopolio que ejerce el Laboratorio Gilead (estadounidense) sobre la venta en Chile de un eficaz y nuevo tratamiento para la Hepatitis C. Más de 50 mil chilenos padecen esa infección, la que, de no ser tratada, puede derivar en cirrosis hepática, cáncer y causar incluso una dolorosa muerte.

A pesar de que el moderno tratamiento está disponible desde 2015, siguen muriendo chilenos afectados por Hepatitis C. ¿La razón? El sofosbuvir, componente clave del tratamiento, puede costar $25 millones en farmacias. Fue patentado por el Laboratorio Gilead, que es, por tanto, el único autorizado para su comercialización en Chile. Ese monopolio explica el alto costo de la medicina.

La decisión de la entonces ministra Carmen Castillo puso en jaque ese monopolio y encendió la alerta roja en la industria farmacéutica, la que de inmediato planificó una agresiva estrategia para anularla.

La resolución abrió -por primera vez en Chile- la puerta a que otros laboratorios vendan este y otros medicamentos, a pesar de estar patentados. Lo hace a través de una “licencia obligatoria”, que bajaría drásticamente los precios. Esto, porque la ley faculta al Estado a pasar por sobre una patente por razones de salud pública o emergencia sanitaria. De aprobarse esta resolución, sería la primera vez que se aplica esta norma, vigente desde 2005.

Un ejemplo de lo que ocurre cuando la patente es “derribada”: en India, donde se comercializa como genérico, el mismo tratamiento para la Hepatitis C puede conseguirse por $1,5 millón, 16 veces más barato que en Chile.

El lobby que desplegó la industria farmacéutica en Chile y en el extranjero ha sido efectivo. A casi cinco meses de la firma de la resolución, su trámite está congelado. El Laboratorio Gilead, dueño de la patente, presentó dos recursos ante el Ministerio de Salud que paralizaron la tramitación de la “licencia obligatoria”. La amenaza que esgrimen los laboratorios es que si Chile la aprueba, puede ser castigado por organismos internacionales por vulnerar tratados comerciales.

CIPER accedió a documentos internos de la Cámara de Innovación Farmacéutica (CIF), que agrupa a laboratorios multinacionales con presencia en Chile, y reconstruyó la ruta del lobby que ha ejercido sobre las autoridades. Al menos nueve reuniones han sostenido con los ministerios de Economía, Salud y Relaciones Exteriores.

El agresivo lobby incluye la asesoría del abogado Francisco Zuñiga (PS), un hombre cercano al gobierno de Bachelet, y la visita al país de un connotado lobista estadounidense, Carl Meacham, representando la industria de Estados Unidos. Representantes de los laboratorios se han reunido con embajadas de la Unión Europea y con la Cámara Chileno Norteamericana de Comercio (Amcham), alertando sobre las consecuencias de la decisión del gobierno. Este lobby que incluye al principal gremio empresarial del país, la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y cuenta con la asesoría comunicacional de la periodista Gloria Stanley.
PRESIÓN INTERNACIONAL

A las cinco de la tarde del martes 13 de marzo el directorio de la Cámara de Innovación Farmacéutica (CIF) se reunió de emergencia en sus oficinas en calle Hernando de Aguirre (Providencia). No solo les preocupaba que la resolución del Minsal derribara la patente para el tratamiento de la Hepatitis C, el temor era que ese fuera el primer paso liberar otras patentes vigentes en Chile.

Los ocho miembros del directorio participaron de esa asamblea, cuatro en persona y los restantes por video conferencia. Cada uno de ellos representa a un laboratorio integrante de la CIF.

En la reunión se informó que la resolución del Minsal afecta al Laboratorio Gilead (no forma parte de la CIF) y a Bristol–Myers Squibb (BMS), un laboratorio que sí es socio y que produce uno de los compuestos con el que se puede aplicar la terapia contra la Hepatitis C. Luego delinearon su estrategia: acercarse a las autoridades pertinentes, en particular del área económica; mantener un bajo perfil comunicacional; reunirse con los representantes de las embajadas y pedirle a sus abogados que elaboraran un documento con los posibles cursos legales para detener la decisión de la autoridad (revise aquí el acta de ese directorio).

Las gestiones estaban mucho más avanzadas el 22 de marzo (ver acta), cuando volvió a reunirse el directorio de la CIF. Entonces ya se había concretado (14 de marzo) una reunión con su poderoso símil estadounidense: Phrma, gremial que agrupa a los más grandes laboratorios de Estados Unidos. El objetivo era que Phrma informara a la USTR (Oficina del representante comercial de Estados Unidos, por sus siglas en inglés) lo que estaba ocurriendo en Chile, y le enviara una copia de la resolución del Ministerio de Salud. También despachó minutas a la European Federation of Pharmaceutical Industries (Effpia).

Otra acción internacional destinada a presionar al Estado de Chile fue la gestión del Laboratorio GSK (británico, con presencia en 70 países) ante el Department for a International Trade (DIT), del Reino Unido. El plan fue que se incluyera las “licencias obligatorias” en la agenda de las negociaciones entre Chile y la Unión Europea para actualizar los Acuerdos de Asociación, un tratado comercial vigente hace 15 años.

Con el mismo objetivo, el 11 de abril la CIF se reunió con el presidente de la Sofofa, Bernardo Larraín, a quien le plantearon los riesgos para la agenda comercial de Chile que representa la resolución del Minsal que autoriza una “licencia obligatoria”. Las actas de la CIF indican que tuvieron una buena recepción del líder empresarial.

El problema lo había anunciado el vicepresidente ejecutivo de la CIF, Jean Jacques Duhart, quien fue subsecretario de Economía en el primer gobierno de Michelle Bachelet. Lo hizo el 26 de marzo en las mismas dependencias de la Sofofa, cuando se realizó una reunión informativa sobre los avances de la negociación para actualizar el acuerdo comercial de Chile con la Unión Europea. Allí Duhart planteó también las inquietudes de la CIF por la tramitación del proyecto de Ley de Fármacos II, que representa, dijo, un “riesgo para la posición negociadora de Chile”.

El 23 de marzo los directivos de la CIF se reunieron con Amandine Montredou, representante para Latinoamérica del Instituto de Propiedad Industrial de Francia, y con Florence González, la jefa de políticas sectoriales de la embajada de Francia en Chile. Por la CIF asistieron Jean Jacques Duhart y Henry Ordóñez, gerente en Chile del Laboratorio Sanofi Adventis (franco-alemán), líder de Europa.

Por esos mismos días, Jean Jacques Duhart llegó hasta la embajada de Estados Unidos en Chile. Lo acompañó el abogado Cristián Barros. Ambos se reunieron con James McCarthy, consejero comercial, Megan Schildgen, agregada comercial y Verónica Pinto, la asesora comercial de esa embajada.

En paralelo, Mathieu Gilbert, director de la CIF y gerente del Laboratorio Novo Nordisk en Chile (la mayor empresa de Dinamarca y uno de los laboratorios líderes de Europa), se reunió con un representante de la embajada de Canadá. En otro lugar de Santiago, Ignacio Lombardero, también director de la CIF y gerente del Laboratorio AstraZeneca (con sede en Londres y la quinta empresa farmacéutica del mundo), estaba reunido con personeros de la embajada del Reino Unido.

También hubo reuniones con la embajada de Bélgica (asistió Jean Jacques Duhart con Jorge Arévalo, director de la CIF y gerente en Chile del Laboratorio GSK); con la embajada de Suiza (fue Duhart con Sandra Cabezas Hurtado, del Laboratorio suizo Novartis), y de Dinamarca (Duhart con Gilbert, de Novo Nordisk). Estaban planificadas gestiones ante las embajadas de Alemania y Suecia, pero CIPER no pudo confirmar si se concretaron.


Lobby desplegado por la CIF en Europa
LA INDUSTRIA PRESIONA EN CHILE

Lo que sí se concretó fue la asistencia de dos directores de la CIF, Henry Ordoñez y Cesar Millán, del Laboratorio Janssen (belga), a una reunión de la Cámara Chileno Norteamericana de Comercio (Amcham). En la cuenta que rindieron ante el directorio de la CIF, allí plantearon su preocupación por las “licencias obligatorias”.

El objetivo era sumar el poder y la influencia de Amcham a la presión para anular la decisión del Ministerio de Salud. Para asegurar ese respaldo, Duhart se reunió en forma previa con el presidente de Amcham, el abogado Guillermo Carey.

En la planificación de la CIF, a la Amcham le correspondió presionar al ministro de Salud, Emilio Santelices, como registra el acta del directorio de la CIF del 20 de abril (ver acta). Según información de Ley de Lobby, el 16 de abril tres representantes de la Amcham (entre ellos Guillermo Carey) se reunieron con el ministro Santelices. Cuatro días antes, el 12 de abril, hicieron lo mismo con el ministro de Economía, José Ramón Valente.


Lobby de la CIF en Norteamérica

Las actas de la CIF revisadas por CIPER revelan que la industria farmacéutica multinacional estaba muy interesada en que el ministro Valente asistiera al encuentro Roundtable discussion and public fórum, convocado por la US Chamber of Commerce (Cámara de Comercio de Estados Unidos), el 20 de abril en Washington. Valente acudió (estuvo en Washington entre el 18 y el 23 de abril).

Ante una primera consulta de CIPER, en el Ministerio de Economía respondieron que el ministro no había sostenido ninguna reunión formal ni informal con alguien de la Cámara de Innovación Farmacéutica (CIF) de Chile durante su paso por Estados Unidos. Pero luego, al preguntar si el tema de las “licencias obligatorias” había sido planteado, respondieron que en ese tipo de instancias “se plantean muchos temas, pero eso es distinto a sostener una reunión formal o informal”.

En Chile si hubo reuniones sobre el problema, y algunas no quedaron registradas en la plataforma de Ley de Lobby. Desde el Ministerio de Economía explican que la CIF solicitó una reunión formal con el ministro Valente, pero que este optó por derivar esa solicitud a Andrés Osorio y Teresita González, dos asesores en materia de competitividad y regulación. La reunión se concretó el 16 de junio. Como esos dos funcionarios no están registrados como sujetos pasivos en la plataforma de transparencia, no quedó huella de esa cita.

La que sí quedó registrada fue la reunión del ministro Valente con los representantes de los laboratorios Gador y Gilead (el distribuidor de la terapia y el poseedor de la patente, respectivamente), la que se realizó el 30 de mayo en el ministerio. El registro público solo anuncia que se conversó sobre la “revisión de planes nacionales sobre Hepatitis C”.

Los mismos representantes de los laboratorios Gador y Gilead se reunieron con el director de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon, dependiente de la Cancillería), Rodrigo Yáñez, el 24 de abril. La solicitud de esa reunión, dice:


De: Laboratorio Gador y Laboratorio Gilead

Para: Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon)

“Expresar nuestra preocupación por los eventos relacionados a Hepatitis C, en particular por las exigencias de la reciente resolución exenta N° 399 del 9 de marzo de 2018 del Minsal, y nuestra propiedad intelectual, que nos afecta directamente, y sus repercusiones para las relaciones comerciales con la compañía norteamericana Gilead, y las relaciones comerciales entre nuestros países”.

La misma delegación estuvo el 20 de abril en el Ministerio de Salud, donde se reunieron con la jefa de la División de Políticas Públicas Saludables, María Godoy Gabler. El 16 de mayo el Laboratorio Bristol Myerss Squibb (BMS, que forma parte de la CIF), también acudió al Minsal a una cita con asesores. El registro de esta última reunión incluye la respuesta de los personeros del Ministerio de Salud al laboratorio:


De: Ministerio de Salud

Para: Laboratorio Gador y Laboratorio Gilead

“Se indica que la resolución se emitió por solicitudes externas y que está bajo análisis. Se respetará el marco legal vigente y se les invita a mantener sus inversiones en sus distintas líneas de investigación, y que mantengan su interés en participar en los distintos programas de salud del Ministerio“.
LOBISTAS IBAN, LOBISTAS VENÍAN

El 10 de abril la plataforma de Ley de Lobby registra la primera reunión de lobistas con autoridades nacionales por este problema. Ese día el vicepresidente ejecutivo de la CIF, Jean Jacques Duhart, llegó hasta las oficinas de la Direcon para reunirse con la jefa de gabinete del organismo, Katherine Lama. Acudió en compañía de Luz Sosa, abogada del Laboratorio Johnson & Johnson, y del estadounidense Carl Meacham, vicepresidente de Phrma (la gremial de los laboratorios de Estados Unidos) para Latinoamérica.

El registro de aquella reunión solo informa que se trató el tema de “las licencias obligatorias para productos farmacéuticos”. Esa gestión tuvo el respaldo de Meacham, un hombre clave en la ofensiva desplegada por los laboratorios en Chile. El gobierno ha señalado que uno de sus objetivos económicos es incrementar la inversión extranjera en el país, por lo que los representantes de los intereses económicos de Estados Unidos podrían tener en Meacham un micrófono más potente ante nuestras autoridades. Eso va en la misma línea estratégica trazada por la CIF: anular la “licencia obligatoria” para la Hepatitis C para no espantar a los inversionistas.

Meacham es uno de los representantes clave de los intereses estadounidenses en Latinoamérica. Tiene 46 años, con estudios en ciencias políticas, relaciones internacionales y administración pública. Creció en Chile (su madre es chilena) pero desarrolló su carrera en Estados Unidos. Entre 2002 y 2013 trabajó en el influyente Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos. Allí también asesoró al senador republicano Richard Lugar. Luego se desempeñó en el Center for Strategic and International Studies, dependiente del mismo comité del Senado, como encargado de América Latina. Desde esa plataforma recorrió el continente y fue prolífico en entrevistas sobre las coyunturas de Cuba, Venezuela y Argentina.


Carl Meacham, lobista estadounidense (captura de Youtube)

Sus visitas no se limitaron a la política, el acento fue defender los intereses comerciales de su país. En 2008 dijo a El Mercurio que el objetivo de sus viajes de ese año era elaborar un informe para el G-8 donde se analizara si en los países estudiados “hay corrupción o impuestos injustificados” (revise esa entrevista).

Carl Meacham es un experto lobista estadounidense. En 2016 era gerente de Asuntos Públicos para el cono sur (Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay) de Uber. En ese rol sostuvo al menos cinco audiencias con autoridades chilenas. Este 2018 registra dos reuniones con autoridades, pero ahora en representación de la Cámara de Innovación Farmacéutica de Chile (CIF) y de su par del norte, Phrma.

Un mes después de su primera gestión ante la Direcon, Carl Meacham llegó a la Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera (InvestChile, del Ministerio de Economía), y se reunió con el jefe del organismo, Ian Frederick. La tabla se mantuvo: las “licencias obligatorias” y la Ley de Fármacos II, que se tramita en el Congreso (vea el registro).
EL ABOGADO BACHELETISTA

A las 10:10 del jueves 22 de marzo, el abogado Francisco Zúñiga Urbina (PS) intervino en una reunión del directorio de la CIF. Lo hizo junto a Felipe Peroti, abogado del estudio que Zúñiga comparte con Jaime Campos, ex ministro de Justicia de Bachelet.

Al igual que Campos, Francisco Zúñiga jugó un rol importante en el gobierno pasado. En 2013 integró el comando de campaña de Michelle Bachelet, coordinando la comisión encargada de elaborar una propuesta para modificar la Constitución. En 2014 asesoró al Ministerio de Hacienda durante la tramitación de la Reforma Tributaria (recibió $24 millones por esa labor). Entonces también tenía un pie en el sector privado: en paralelo asesoraba a la Asociación de Bancos en su oposición a la ley que fortalecía el Sernac. En 2015 presentó en el Congreso un informe encargado por Parque Arauco en contra del proyecto que establecía dos horas y media de gratuidad en los estacionamientos de centros comerciales, y en esa misma época era el asesor legal de la empresa Morpho, que presta servicios al Registro Civil.

Ante el directorio de la CIF, Francisco Zúñiga enumeró los “vicios de juridicidad” e “infracciones constitucionales y legales” que, a su parecer, tiene la resolución firmada por la ex ministra Castillo. Zúñiga dijo a los representantes de los 22 laboratorios que forman parte de la gremial que, además, la decisión del Minsal infringe el principio de competencia, que la motivación económica que esgrimen no es válida y que se cometió infracción en el procedimiento administrativo, porque no se le permitió al laboratorio participar de la decisión.


Abogado Francisco Zuñiga (PS)

Luego, Zúñiga recomendó vías de acción para revertir la decisión de la ministra Carmen Castillo. En su propuesta figuró acudir a la Contraloría y solicitar que se anule la decisión. Según dijo Zúñiga, invalidar la resolución podía demorar entre seis a ocho meses.

El directorio de la CIF decidió ese mismo día acudir a la Contraloría y solicitar a Zúñiga su tarifa por hacerse cargo del trámite. El acta de la reunión de directorio de la CIF del 3 de abril (ver acta), indica los honorarios que se le pagarán a Zúñiga por la presentación ante la Contraloría: 200 UF más un bono de 100 UF si la operación es exitosa (unos $8,7 millones en total). Zúñiga recibe además otros pagos de la CIF, ya que es su asesor permanente al menos desde 2016.

La última semana de abril se presentó ante la Contraloría la impugnación a la resolución del Ministerio de Salud. El órgano fiscalizador aún no se pronuncia.

CIPER intentó comunicarse con Francisco Zúñiga a través de su oficina de abogados, pero no hubo respuesta.
“LA ESPERA NOS MATA”

Actualmente el sofosbuvir (compuesto principal de la cura para la Hepatitis C) se vende en el país bajo el nombre de Sovaldi, la denominación utilizada por el Laboratorio Gilead, propietario de la patente. Su precio en farmacias oscila entre los $3,8 y los $5,2 millones para una caja de 28 comprimidos, que solo sirve para un tercio del tratamiento. La dosis completa –tres de esas cajas­– puede llegar a costar $15,6 millones.

Pero Sovaldi no se toma solo, sino que se combina con otros compuestos. La Farmacia Salcobrand ofrece el Harvoni (sofosbuvir más ledispasvir) a $6,6 millones la caja de 28 pastillas. En Farmacias Ahumada cuesta $7,5 millones. Multiplicado por tres, el tratamiento puede costar $22,5 millones. Otra opción es Epclusa (sofosbuvir más velpatasvir) que en Salcobrand cuesta $6,6 millones.

El alto costo de estos medicamentos ha impedido el acceso a ellos de todos los enfermos que los han necesitado.

Julia, la esposa de Álvaro Villagrán, se enteró que su marido estaba infectado con Hepatitis C a mediados de 2016, cuando le hicieron un examen de sangre en un servicio hospitalario de San Antonio. Recién seis meses después lo ingresaron al AUGE. A pesar de que los síntomas en su cuerpo se manifestaban hace más de tres años (líquido en sus piernas, tono amarillento en su piel), ningún examen médico lo advirtió.

No es un caso aislado, las estimaciones de los hepatólogos es que existen alrededor de 50 mil personas infectadas con Hepatitis C en Chile, y que de ellas solo mil están diagnosticadas en el sistema público (que atiende al 80% de la población). Eso significa que solo poco más de un 2% de los infectados sabe el mal que padece. El hepatólogo Alejandro Soza lo explica en este video que subió a Youtube la Fundación de Pacientes con Hepatitis C:

En marzo de 2017, Julia y su esposo Álvaro comenzaron los trámites para acceder al tratamiento:

Actualmente, se puede comprar el tratamiento en la India como persona natural, con la guía de un médico y los contactos necesarios. Hay pacientes que relatan que los han estafado, porque pagan y después los medicamentos no llegan. No hay ninguna protección legal, pero es la única opción que tienen: en la India las pastillas son 16 veces más baratas que en Chile.

Cuando Álvaro Villagrán empezó a tomar las pastillas de la India, tenía 63 años. Alto y corpulento, comenzó a debilitarse rápidamente. En noviembre pesaba 44 kilos. Su esposa Julia, relata:

Lo que Julia dolida reclama es que nadie le dijo que si la terapia no se aplica a tiempo, puede ser inútil.

Además de tristeza y dolor Julia hoy está con mucha ira: “Fue una lucha dispareja, porque si yo no hubiera llegado donde Marcos Aguirre (dirigente de la Fupahep) no habría tenido los medicamentos. Esto no se ha difundido lo suficiente, y menos la precaución. Porque la gente no sabe, y usted puede tener Hepatitis C durante años y no saber”.
VUVUZELAS AFUERA DEL MINSAL

Marcos Aguirre también estuvo infectado con Hepatitis C. Hace cuatro años se la diagnosticaron. Preguntando y navegando en internet llegó a Fupahep. Cuenta que en ese momento el tratamiento para la enfermedad costaba entre $25 millones y $99 millones, dependiendo de la mezcla de fármacos que el paciente debía ingerir según el tipo de Hepatitis C que padecía.

Marcos realizó un bingo junto a su familia y amigos en septiembre de 2015. Juntaron $1,2 millón. No alcanzaba para las pastillas, pero él le dio otra utilidad y de paso se convirtió en dirigente de la Fupahep:

-Con esa plata compré vuvuzelas, pancartas y unas poleras que dicen “la espera nos mata”. Me paré con dos personas más afuera del Minsal y nos dijeron que pidiéramos una reunión vía Ley de Lobby. Nosotros convocamos a todas nuestras familias y con las vuvuzelas y las pancartas llegamos a protestar. A los 15 minutos estábamos con el entonces subsecretario Jaime Burrows –cuenta Marcos Aguirre a CIPER.


Protesta de Fupahep

Lograron impacto mediático y pudieron instalar el problema. Como una medida de emergencia, en junio de 2016 el Minsal compró 50 dosis del tratamiento. La Fupahep se encargó de contactar a las 50 personas más graves en ese momento. Según la Fupahep, el Minsal pagó $12 millones por cada tratamiento al laboratorio: $600 millones en total.

Todos los que habían protestado y luego recibieron el tratamiento, se fueron para sus casas. En la Fupahep solo quedó Marcos Aguirre y el directorio.

-En 2017 descubrimos que en la India los remedios eran más baratos, que se podían conseguir por $1,5 millón, así que un paciente se ofreció a probarlos, y funcionaron –recuerda Marcos Aguirre.

De ahí en adelante se especializaron en los trámites burocráticos: el permiso del Instituto de Salud Pública (ISP), las redes de distribución, el seguimiento médico. Las pastillas se demoran 25 días en llegar a Chile. A pesar de la efectividad de los remedios, Marcos se lamenta: “Igual en el camino se han muerto tres personas, porque los medicamentos no llegaron a tiempo”.

Marcos Aguirre dice que el tratamiento que cura la Hepatitis C fue ingresado a la canasta de la garantía GES a fines de 2017, pero solo para 350 personas. “Fupahep pide un tratamiento para todos”, señala el dirigente.

Quien también se acercó a la Fupahep fue la periodista Patricia Espejo, a quien le diagnosticaron Hepatitis C en 2016. Espejo se había especializado en temas de salud, realizando diversos programas en TVN. Dice que lo primero que le impactó cuando fue diagnosticada fue el costo que tenía el tratamiento:

-El doctor me dijo: es caro. Yo pensé que el tratamiento completo era de $10 millones, pero nunca pensé que fueran $45 millones. Era impactante el precio. Sé que después esos precios bajaron –cuenta Patricia Espejo a CIPER.


Cotización que recibió Patricia Espejo. Solo considera pastillas para un tercio del tratamiento

La periodista pudo resolver su tratamiento gracias a la compra de medicamentos en Argentina y a un trato privilegiado que recibió del Laboratorio Gilead. “Yo estaba jubilada en ese tiempo, por lo que tuve que echar mano a mis ahorros. Esos ahorros para mi vejez se fueron”, señala. Espejo dice que entiende el reclamo de los laboratorios, porque si no recibieran una retribución “no habrían incentivos para investigar, y en estricto rigor, quienes más investigan en fármacos para las enfermedades son los laboratorios multinacionales, más que las universidades”.

Patricia Espejo sí resalta un problema:

-Lo que sí me resulta molesto es que quieran recuperar la inversión en una semana. Aunque lo pongo en forma caricaturizada. Porque no puedo creer que una pastilla pueda llegar a costar mil dólares… ¡una pastilla! No puedo creer que tenga ese valor. No me consta que haya sobreganancia, pero puedo presumir que quieren recuperar la inversión en muy poco tiempo y luego comenzar a ganar (lea aquí la entrevista completa a la periodista Patricia Espejo).
DECISIÓN PARALIZADA

Los que impulsaron la decisión del Minsal sobre las “licencias obligatorias” para la Hepatitis C fueron la Corporación Innovarte (dedicada a temas de propiedad industrial), la Fundación Nuevo Renacer (de pacientes con cáncer) y los diputados Giorgio Jackson (RD) y Karla Rubilar (actual intendenta de Santiago). Y aunque han seguido presentando recursos, el Ministerio de Salud mantiene la resolución paralizada.

Hemos tenido conversaciones informales en las que nos han ratificado que hay un problema político que escaló incluso a La Moneda, y ahora estamos solicitando formalmente información sobre los plazos del proceso de “licencia obligatoria

Entre marzo y abril el Laboratorio Gilead presentó un recurso de reposición (ver) y un téngase presente en contra de la resolución del Minsal (ver). El abogado de la Corporación Innovarte, Luis Villarroel, quien respondió esos recursos el 19 de junio (ver respuesta), señala a CIPER:

El Ministerio de Salud tiene una gran oportunidad para terminar con la Hepatitis C en Chile y, a la vez, enviar una señal que evite abusos en precios de fármacos. Solo debe finalizar el procedimiento de “licencias obligatorias” contemplado en nuestra legislación respecto de los medicamentos requeridos, tal como ya lo ha hecho Malasia con el respaldo de la Organización Mundial de la Salud.

La ruta que podría seguir la Resolución N°399 es compleja. Si el Minsal decide avalar la “licencia obligatoria”, deberá solicitarla al Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi), el que podría tomarse hasta año y medio para resolver, según dijeron a CIPER en ese organismo. Luego, la decisión es apelable ante el Tribunal de Propiedad Industrial y finalmente ante la Corte Suprema.

La posibilidad de estirar la decisión, es una maniobra que forma parte del plan de la CIF. Fue uno de los datos que les entregó el abogado Francisco Zúñiga, quien conoce al dedillo el funcionamiento de la institucionalidad por su constante ir y venir del mundo público al privado.

El vicepresidente ejecutivo de la CIF, Jean Jacques Duhart, asegura a CIPER que la resolución firmada por la ex ministra Carmen Castillo distorsiona la ley, porque a su juicio el criterio económico no es una causal para emitir “licencias obligatorias”.


Jean Jacques Duhart (captura CNN Chile)

-La preocupación del Minsal es muy válida, pero que el ministro de Hacienda reconozca entonces que el gobierno tiene otras prioridades. No pongamos a los pacientes de rehenes de esta situación. Esto no debe afectar a los pacientes, ya que estos deben recibir sus tratamientos del Estado. Alguien habrá hecho bien los estudios para decidir incluir este tratamiento en el GES. No se puede a la hora 25 tomar otro tipo de decisiones. Este no es un tema humanitario: está cubierto y el Estado tiene que responder. Si no revisaron bien la plata, tendrán que hacer las revisiones del caso. Aquí se quiere sacar las castañas con la mano del gato –dice Jean Jacques Duhart a CIPER.

El argumento de Duhart es el mismo que enarbola en todo el mundo la industria farmacéutica: el Estado debe pagar por los tratamientos, no los pacientes. Pero, a fin de cuentas, alguien debe pagarles lo que cobran. Duhart reconoce que les preocupa el “antecedente” que esta decisión puede sentar:

-La decisión se tomó de forma bien liviana, bien superficial. Bajo esta misma lógica, tú podrías aplicar esta situación a cualquier producto protegido por patentes. Y eso sería perforar el sistema de patentes en Chile de la A a la Z. Eso puede ser una opción país, pero tiene consecuencias.

– ¿Cuáles?

-Que con ello se va a vulnerar reglas básicas sustentadas en compromisos internacionales que ha asumido Chile, y que le han permitido insertarse en el concierto internacional. Puede que le digan a Chile que va a tener que renegociar múltiples tratados, como los TLC. Ahora está de moda Trump, que se le ocurre echar abajo todos los acuerdos y empezamos una escalada… Con la diferencia de que Chile es un país pequeño que ha sustentado todo su avance con su inserción internacional. Si empezamos a soltarnos las trenzas…

– Si esta resolución se hace efectiva, ¿puede haber sanciones para Chile?

-Se genera un precedente que significa vulnerar reglas fundamentales a las que Chile se ha comprometido (lea aquí la entrevista completa a Jean Jacques Duhard).



vía:
https://ciperchile.cl/2018/07/24/agresivo-lobby-de-laboratorios-contra-resolucion-que-baja-millonario-precio-de-medicamento/

Argentina: Bases Militares y renta para las petroleras...Red Eco

El ministro de Energía de la Nación prometió en el Congreso Mundial del Gas, realizado en Washington, que Argentina va a realizar un rápido desarrollo para transformarse en un proveedor mundial de energía. No se refería al Estado sino a las empresas privadas que explotan nuestro suelo.
Ese camino ya transita Tecpetrol (del grupo Techint) que en un año ganó un 327% en la producción de gas no convencional. Licitación de obras de infraestructura e instalación de una “base humanitaria” norteamericana al lado de Vaca Muerta son muestra del rápido avance en la entrega y “custodia” de nuestros bienes comunes. Informe de EJES.
Argentina - El grupo EJES (Enlace por la Justicia Energética y Socioambiental) editorializa en su último boletín respecto a este camino de Cambiemos e informa sobre las transferencias económicas a favor del grupo de Paolo Rocca (presidente del grupo Techint) en Vaca Muerta que lo erige como un claro ganador del modelo energético de Cambiemos. Compartimos el informe:
Techint: el actor más dinámico de la producción no convencional
“Nuestro presidente asumió el compromiso de impulsar un rápido desarrollo para transformar a la Argentina en un proveedor mundial de energía”, fue la presentación internacional del nuevo ministro de Energía, Javier Iguacel. “Necesitamos que haya más jugadores, operadoras y empresas de servicios”, sostuvo ante 500 directivos corporativos en el Congreso Mundial del Gas que se realizó en Washington. En la visita se reunió también con su par estadounidense Rick Perry para garantizarle la continuidad de la gestión energética en un contexto macroeconómico de turbulento.
La instalación de una “base humanitaria” en las afueras de la ciudad de Neuquén donada por el Comando Sur de EE.UU. da otra perspectiva a estos encuentros entre funcionarios. La construcción de la base había sido autorizada en 2012, poco después de que un informe estadounidense situase a Vaca Muerta en el podio mundial del shale. La fecha refuerza la tesis en torno a la superposición geográfica de bases militares norteamericanas con zonas de riquezas naturales. En aquella oportunidad el proyecto se suspendió, pero ahora vuelven a impulsar, en consonancia con los cambios en la política de seguridad en la región del megaproyecto Vaca Muerta. Se suma así al ya anunciado envío de 400 gendarmes a la región y los pretendidos cambios en materia de Seguridad que el gobierno nacional está proponiendo en línea con la propuesta estadounidense.
Otra compleja tarea de la nueva conducción de la cartera de Energía es lograr un equilibrio que parece imposible: garantizar el beneplácito de las compañías operadoras, transportistas, distribuidoras y, por supuesto, de la provincias dueñas del recurso, pero cuidando la gobernabilidad y la imagen gubernamental, fuertemente golpeada por el aumento de tarifas. En ese camino, ya aumentaron los combustibles y el ministro anticipó otra suba del gas. Argumentó que la suba del gas tendrá en cuenta la devaluación y no aumentará el precio en dólares, como había sucedido regularmente desde 2016. Según informó un portal especializado, el nuevo aumento del gas en octubre será de un 25% y volverá a perjudicar el ingreso de los y las consumidoras. En tanto, trascendió que disminuirá el precio del gas que se paga para generación eléctrica.
Ha sido un primer semestre movido en términos de participación e inversiones en áreas hidrocarburíferas. Sólo en las últimas semanas se anunció el ingreso de Pampa Energía en las áreas El Mangrullo y Tacana Norte, Vista Oil & Gas anunció desembolsos por USD 2.000 millones y Qatar Petroleum le compró el 30% de su participación a Exxon. En torno a la inversión en infraestructura en estas semanas se anunció oficialmente la licitación vía Participación Público Privada (PPP) del tren a Vaca Muerta. La construcción demorará cuatro años y permitirá avanzar en una de las premisas de la actividad pública sobre el megaproyecto: bajar los costos. En la presentación se informó que una vez concluida la nueva inversión el costo de cada perforación bajará un 10%.
Las transferencias económicas a favor de Techint en Vaca Muerta
La producción de gas no convencional crece de forma sostenida de la mano de la explotación de yacimientos no convencionales. Sin dudas, la empresa que más ha avanzado en esta tendencia a lo largo de 2018 es Tecpetrol. La petrolera del grupo Techint comenzó la extracción de gas no convencional en el área Fortín de Piedra a comienzos de 2017 y actualmente produce a gran escala. El desarrollo de este proyecto posibilitó que en el primer cuatrimestre del año, Tecpetrol participe con el 8% de la producción total de gas no convencional, cuando con anterioridad esta relación era marginal.
Acerca de los factores que explican esta apuesta que lleva adelante el grupo Techint, se destaca la participación del proyecto Fortín de Piedras en el programa diseñado por el Gobierno Nacional para estimular la producción de gas no convencional que comenzó a regir este año. Debido a su inclusión, la totalidad del gas extraído en este área es remunerada a U$D 7,50 / MMBTU, mientras que en el mercado, la demanda paga U$D 4,30 / MMBTU. La diferencia de precios es cubierta por el Estado vía subsidios.
La empresa informa en sus Estados Financieros que por la extracción de gas, sus ingresos crecieron de $ 465 millones – I Trimestre 2017 – a $ 1.881 millones - I Trimestre 2018. A la paridad cambiaria de cada período, el crecimiento interanual es del 327%. De los ingresos de este año, aproximadamente el 30% provienen de los subsidios recibidos.
Todo pareciera indicar que en la Argentina no convencional, el grupo económico de Paolo Rocca se erige como un claro ganador del modelo energético de Cambiemos.
Publicado por: Red Eco

vía:
  http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Documentos/Argentina_Bases_Militares_y_renta_para_las_petroleras

Chile: Cómo la elite nos hace creer que triunfa porque es inteligente y trabajadora....Por Juan Andrés Guzmán......EXPLICA SOCIÓLOGO ESTADOUNIDENSE SHAMUS KHAN EN CONVERSACIÓN CON CIPER



EXPLICA SOCIÓLOGO ESTADOUNIDENSE SHAMUS KHAN EN CONVERSACIÓN CON CIPER






Las elites modernas se presentan a sí mismas como una colección de individuos talentosos y esforzados que destacan por sus méritos, no por su cuna. Con ese discurso la creciente desigualdad del mundo parece más democrática pues, en apariencia, nadie está excluido de las oportunidades al éxito y el que no lo logra tiene la culpa. Shamus Khan, sociólogo estadounidense invitado a Chile recientemente por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), dice que todo eso es un mito. Que donde la elite alega mérito hay privilegio. Así lo observa en su más importante trabajo, una etnografía en un colegio donde se forma la elite estadounidense.

Los miembros de la elite chilena habitualmente explican su éxito a través del talento y el trabajo duro. Pocas veces mencionan la educación y el origen social que les abrió paso en la vida. No se oye decir, por ejemplo: “Me ha ido bien porque nací en una familia con recursos y redes. Eso me permitió estudiar en el Verbo Divino y luego en la Universidad Católica, de donde egresé sin deudas y lleno de proyectos. Esa experiencia me brindó una gran cantidad de oportunidades para desplegar mi talento y mi esfuerzo; y me facilitó salir adelante cuando me equivoqué”.

Hay evidencia de que la omisión de la clase social en la historia del éxito oculta cosas importantes.

El economista de Yale, Seth Zimmerman, mostró en 2013 que el 50% de los cargos más altos en las empresas chilenas lo ocupan ex alumnos de sólo nueve colegios de elite. Para el economista Ricardo Hausmann la tendencia de que los mejores puestos queden en manos de personas de un mismo origen, da cuenta de una cultura empresarial cerrada, que no da oportunidades a talentosos de otras clases. Una consecuencia de eso es que, como han mostrado Javier Núñez y Cristina Risco, la movilidad social intergeneracional es bajísima: el hijo del rico chileno tiene una probabilidad del 56% de seguir perteneciendo al 10 % de mayores ingresos, probabilidad mucho más alta que la que tienen los hijos de los ricos norteamericanos o europeos. Esta falta de movilidad tiene un correlato entre las familias pobres: necesitan seis generaciones para que uno de sus descendientes llegue a la clase media, según un reciente estudio de la OECD.

En 2014 el ex ministro Nicolás Eyzaguirre le puso rostro a la tendencia que estos estudios sugieren. Recordando su experiencia como egresado del Verbo Divino, dijo: “Les puedo decir que muchos alumnos de mi clase eran completamente idiotas; hoy son gerentes de empresas. Lógico, si tenían redes. En esta sociedad no hay meritocracia de ninguna especie”.



Eyzaguirre fue criticado por su tono agresivo y por la supuesta intención de distanciarse de su clase. Pero el mensaje de fondo no fue rebatido ni cuando pidió disculpas: en Chile, la ruta al éxito no es una avenida pública que solo exige inteligencia y esfuerzo al que la recorre; es un camino privado que pasa a través de determinados colegios y universidades. Ese camino privado permite que personas con y sin talento se encumbren.

Si el peso de la cuna se omite en la discusión pública, la alusión a la mediocridad de quienes llegan a la cima es algo que está casi en el plano de lo prohibido.

Shamus Khan, profesor de sociología de la Universidad de Columbia, lleva años estudiando a las elites y las ideas que se difunden y omiten al explicar el éxito. Hasta los años 60, explica, las elites justificaban sus privilegios por el simple y tosco derecho familiar. Las elites modernas se presentan, en cambio, como una colección de individuos talentosos y trabajadores, personas que destacan por lo que hacen, no por su cuna. “Pero esa historia del triunfo de las habilidades individuales es un mito”, dice Khan.

Su investigación más importante es el libro “Privilegio, la construcción de un adolescente de elite” (Princeton University Press, 2011), que tiene como protagonistas a los 500 alumnos del Internado Saint Paul, uno de los colegios secundarios donde se forma la elite estadounidense. Algo así como el Verbo Divino, pero con una anualidad de US$50 mil (más de $32 millones).

Khan vivió un año en Saint Paul, conversando y observando a los jóvenes en su cotidianeidad. Dijo a CIPER que en las entrevistas los alumnos destacan su pesada carga académica y argumentan que sus privilegios son el resultado del trabajo que despliegan. Pero como Khan los observa diariamente, es testigo de que se trata de declaraciones retóricas.

“Pocas veces se los encuentra con libros en las manos y cuando los tienen, están cerrados… rara vez hacen sus tareas o trabajan las lecturas; en cambio, recurren a sumarios online como Wikipedia”, escribe Khan. Agrega que los estudiantes que dicen trabajar duro y abrazar los principios de la meritocracia, en realidad pasan muchas más horas haciendo vida social que en la biblioteca. Lo peor: el investigador observa que los pocos que realmente trabajaban mucho en sus tareas académicas son acosados y marginados socialmente.

Khan no cree que los alumnos mientan al declararse resultado de la meritocracia. Piensa, en cambio, que la meritocracia es un discurso que los alumnos de elite son entrenados para repetir y valorar. Pero lo cierto es que son tan geniales y mediocres, tan trabajadores y flojos como cualquier otro grupo de adolescentes.

ENCARNAR EL PRIVILEGIO

La observación de Khan deja en el aire una pregunta clave: en sociedades que abrazan la meritocracia, ¿cómo consiguen encumbrarse a la cima los hijos mediocres de la elite?

Shamus Khan sugiere dos respuestas que están vinculadas.

La primera tiene que ver con “los méritos” que se usan para distribuir oportunidades, puestos de trabajo y premios. Las personas suelen pensar que son habilidades (ya sea innatas o aprendidas) que pueden medirse. Y, por lo tanto, parece lógico que colegios de elite y universidades sometan a prueba a los postulantes buscando quedarse con los que tendrán mejor rendimiento en los estudios.

Pero la habilidad predictora de las pruebas de selección está hace largo tiempo bajo cuestionamiento (CIPER ha publicado varias investigaciones sobre los problemas predictivos de la PSU en Chile, por ejemplo), pues lo que consistentemente reflejan es lo que los padres pudieron invertir en sus hijos. Es decir, dan cuenta del poder económico de la familia.

"Cuando se les insiste a los jóvenes en la meritocracia, ellos sienten que se merecen lo que tienen, pero también -y esa es una consecuencia muy negativa- piensan que los pobres se merecen su pobreza porque no han trabajado duro. Y entonces, se merecen el sufrimiento que implica la pobreza. Creo que es importante desafiar esa idea".

¿Por qué ocurre esto? Khan dice que las habilidades que se miden en esas pruebas de selección son aquellas con las que los jóvenes de elite se han familiarizado en sus casas y colegios. Por ello, les resulta relativamente sencillo superarlas.

-Es muy naif pensar que los meritos de un joven están desligados de los privilegios que tiene su familia. Mi educación, por ejemplo, es el resultado de mi esfuerzo, pero en gran medida de la masiva inversión de mis padres en mí -dijo Khan a CIPER.

Citando al sociólogo Pierre Bourdieu, el investigador remarca que los estudiantes que triunfan son los que se sienten en casa en instituciones que los premian por tener un tipo de comportamiento que es natural para ellos (ver Saying Meritocracy and Doing Privilege).

El segundo elemento que Khan destaca, tiene que ver con lo que hacen instituciones como Saint Paul. Su principal tarea, dice Khan, no es entregar altos niveles de matemática, lenguaje u otro conocimiento. Los saberes “duros” están disponibles para todos en internet.

Lo que no está disponible es lo que se tiene que vivir. Khan lo llama el “currículo escondido” de Saint Paul; se refiere a las cosas que no se memorizan, sino que se corporizan, como gustos, sensibilidades, códigos de conducta, rituales. Lo que permiten los colegios de elite es “corporizar el privilegio”, lo que implica sentirse cómodo con esos gustos y sensibilidades.

La única forma de meter el privilegio en el propio cuerpo es vivirlo diariamente en los espacios de la elite. Khan destaca que una vez que el privilegio se corporiza, ya no puede ser cuestionado por la sociedad como una diferencia social injusta, porque se ha transformado en una característica de la personalidad del joven de elite.

Khan escribe en su libro:

Este punto es muy importante, pues la elite que abraza la meritocracia y festeja el triunfo del individuo nos dice que no importa la cuna, sino las características individuales, las habilidades, talentos y cualidades. Lo que no dice es que esas habilidades y capacidades se cultivan en lugares a los que pocos tienen acceso. Esas cualidades parecen innatas, pero son el resultado del privilegio.

Los ricos, escribe Khan, usan su dinero para comprar ventajas para sus hijos, y uno de los lugares donde las compran es en escuelas de elite. Y la ventaja moderna que estos establecimientos venden es la naturalización de la diferencia.

Khan escribe:

Esa naturalización del privilegio levanta un muro invisible entre quienes han vivido en el privilegio y quienes han memorizado esas normas. La clase alta chilena es especialmente sensible en detectar a quienes aprenden a ser como ellos sin tener la experiencia de serlo.

“A un ‘wanna be’ te lo reconozco al toque. Son tantos y tan distintos ¡son asquerosos!”, le dice una mujer de elite al sociólogo Sebastián Huneeus en su libro “Matrimonio y Patrimonio”.

“En nuestra compañía tenemos como objetivo la meritocracia, pero hasta cierto punto, porque hay códigos”, le explica al mismo Huneeus el fundador de un banco de inversión. Con “códigos” se refiere a “educación social”, a formas de hablar, modo de vestir, pautas de consumo, maneras de comer. “Cuando un tipo ha estado en ciertos colegios, esos códigos están incorporados”, dice el inversionista.

Quien tiene esos “códigos incorporados”, tiene siempre al poder esperándolo tranquilamente, reflexiona Huneeus.

Para las clases medias que creen que la formación de calidad (es decir, los conocimientos duros) es la clave que permite destacar, el énfasis que pone Khan en encarnar el privilegio puede carecer de sentido.

Pero hay evidencia de que opera con fuerza en nuestro país. Por ejemplo, el estudio de 2004 “Clasismo, Discriminación y Meritocracia en el Mercado Laboral chileno” de los economistas Javier Núñez y Roberto Gutiérrez. En esa investigación los economistas sostienen que lo que hoy llamamos “zorrón”, es decir, un alumno “de mediocre desempeño académico proveniente de una comuna y colegio de origen socioeconómico alto y dotado de una ascendencia de origen socioeconómico superior”, recibirá solo por virtud de su origen “un ingreso estadísticamente mayor que un estudiante de alto rendimiento académico proveniente de una comuna pobre y colegio público, sin ascendencia vinculada al estrato socioeconómico alto”. A este “zorrón” no solo le irá siempre mejor que al “alumno pobre y brillante”, sino también mejor que “a una amplia variedad de estudiantes de excelencia formados en ambientes socioeconómicos promedio” (ver revista Economía y Administración de la Universidad de Chile, N 147 de 2004).

LA SUERTE

Lo anterior lleva a cuestionar la idea -muy extendida en Chile- de que la desigualdad se soluciona con oportunidades.

-Ese es uno de los mitos más exitosos de la agenda de derecha, pues si no importa cuánto dinero tienen los más ricos, sino qué oportunidades da la sociedad para hacer dinero, puede parecer buena idea llevar al poder a alguien rico porque supuestamente sabrá cómo crear oportunidades -dijo Khan a CIPER.

Shamus Khan argumenta, sin embargo, que las oportunidades se ven fuertemente influidas por los niveles de desigualdad:

-Los que tienen más pueden invertir más en la formación de sus hijos y mientras más desigualdad hay en la sociedad los más ricos están en condiciones de comprar más oportunidades.

Esto genera una brecha insalvable. Khan no es el primero ni el único en subrayarla. El economista Paul Krugman ha dicho que creer que es posible dar oportunidades similares en condiciones de alta desigualdad “es simplemente una utopía irrealizable”. El economista Robert Solow, más duro, afirma que quienes sostienen que alta desigualdad y oportunidades son compatibles, son cínicos.


Shamus Khan (Fuente: coes.cl)

“Muéstreme a un político que diga que lo que queremos es igualdad de oportunidades y no igualdad de resultados y yo le voy a mostrar a un cínico. Todos saben que usted no puede tener una desigualdad extrema y suponer que los hijos de las familias ricas y pobres tendrán iguales oportunidades. Ayuda mucho tener una buena alimentación cuando eres joven, ser cuidado, tener ropa, estar protegido, confortable, poder ir a una buena escuela y luego poder tener contactos con los padres de tus amigos cuando estás buscando trabajo… Es evidentemente ridículo suponer que una sociedad desigual puede tener igualdad de oportunidades, la gente que defiende esta idea lo sabe. Por lo tanto, están solo parloteando”, dice Solow. (Krugman y Solow abordaron estos temas en una charla sobre el libro de Anthony Atkinson, Desigualdad ¿qué podemos hacer? ver video a partir del minuto 10).

Para Khan la desigualdad siempre tiene un efecto negativo. “Incluso si usted tiene una sociedad donde todos están sobre cierto estándar de vida, la desigualdad va a seguir teniendo un efecto negativo en muchos indicadores, como la salud o la felicidad”, dice Khan.

La desigualdad extrema de la que gozan las elites que se forman en Saint Paul le parece a Khan especialmente cuestionable, pues la mayoría de estos jóvenes no tienen nada realmente particular salvo algo: suerte. La suerte de haber nacido en una familia que puede invertir en ellos introduciéndolos a instituciones como Saint Paul.

Khan lo sabe por experiencia propia pues es un egresado de Saint Paul. Su abuelo era un pobre campesino pakistaní que, para la coronación de la reina Isabel II en 1953, formó parte de una delegación que su país envió a Inglaterra para cuidar a los caballos de las tropas que iban a desfilar. Ese viaje es importante, porque en su ausencia el padre de Khan fue enviado a una escuela, lo que fue un cambio radical en la vida de un joven destinado a ser campesino. El joven era muy hábil y destacó en los estudios. Se tituló de médico y apenas pudo emigró a Estados Unidos donde tuvo una carrera ascendente hasta llegar a ser jefe de cirugía del principal hospital de Boston. Cuando nació Khan su familia podía pagarle la educación de Saint Paul.

Khan no puede dejar de ver la suerte en su historia: en la de su padre y en la suya. Y la falta de suerte en los que no llegan a dónde él está. Lo remarca con un experimento mental:

-Imagine que todos los niños tuvieran las oportunidades que yo tuve, ¿qué posibilidades hay de que yo hubiera llegado a la posición que tengo hoy? Bueno, la respuesta es que la posibilidad es muy baja, porque sin ninguna duda hay personas allá afuera mucho más talentosas. Pero en ellas no se hicieron las inversiones que sí pudieron hacer mis padres en mí -dijo Shamus Khan a CIPER.

Los estudiantes de Saint Paul, escribe Khan, “no son ingenuos y saben que no todos los que trabajan duro salen adelante” (ver Saying Meritocracy and Doing Privilege). Lo ven a diario en el personal que hace funcionar Saint Paul: las mucamas, los cocineros o los jardineros. La explicación de los alumnos para esas trayectorias de vida es que tuvieron mala suerte, tuvieron distintas prioridades o fueron víctimas de una época más injusta que estamos superando. La visión de esas vidas sin privilegios no los hace perder la fe en la meritocracia, escribe Khan.

Para Khan, en cambio, nacer en una familia con muchos recursos es como ganar la lotería. Y dado que ese factor es tan relevante en los logros posteriores, se pregunta cómo se tolera la enorme desigualdad social actual. “Premiar en forma tan distinta a los niños por algo con lo que no tuvieron nada que ver, como quienes son sus padres, no parece correcto”, explica.

-La meritocracia es clave en el imaginario de la clase media chilena. Si sacamos ese dios de su mente, ¿qué podemos poner ahí? ¿Cómo reordenamos la sociedad sin meritocracia?

-Una cosa que podríamos poner ahí es la empatía. Tener empatía con las personas que no tuvieron la fortuna que uno tuvo. Pienso que cuando se les insiste a los jóvenes en la meritocracia, ellos sienten que se merecen lo que tienen, pero también -y esa es una consecuencia muy negativa- piensan que los pobres se merecen su pobreza porque no han trabajado duro. Y entonces, se merecen el sufrimiento que implica la pobreza. Creo que es importante desafiar esa idea. Dado que hay tanto azar en juego, es difícil justificar que los que tienen mala suerte estén privados de tanto. Es bueno recordar que uno estaría en una posición muy distinta si hubiera tenido diferentes padres.

-¿Qué importancia le da al esfuerzo? Muchas familias de sectores medios logran surgir en Chile porque realizan verdaderas proezas de organización y empeño y se sienten orgullosas de eso.

-El esfuerzo es crucial. Pero lo que esas familias no logran percibir es la suerte que han tenido. Mi padre es un gran ejemplo: él era increíblemente talentoso, pero también fue increíblemente afortunado.

Shamus Khan agrega: “En Estados Unidos hay personas que trabajan muy duro. Por ejemplo, aquellos que tienen dos trabajos. Pero esos no son de elite. Y la verdad, es un mito decir que la elite trabaja muy duro. Como anécdota le podría decir las veces que he viajado en bussines (debido a que las aerolíneas me premian porque viajo mucho a conferencias) y nunca he visto a nadie trabajar en bussines: van tomando vino y viendo películas. Es una ficción ese reclamo de que la elite trabaja todo el tiempo, y lo que digo es que ese reclamo sirve para sostener que las personas son pobres porque no trabajan como ellos.

LA FRONTERA SIGUE AHÍ

Shamus Khan forma parte de una corriente de investigadores que se enfoca en la desigualdad económica y que es relativamente reciente. Hasta no hace mucho la tendencia dominante era estudiar la pobreza buscando en los pobres (en lo que hacen, en su carácter, en su educación) las causas de su situación.

¿Qué aporta de nuevo el mirar la desigualdad desde los privilegios de los ricos, si la discriminación y los privilegios son una constante en la historia del mundo y de Chile?

En su libro Desafíos Comunes, los sociólogos Kathya Araujo y Danilo Martuccelli sostienen que la novedad está en que la frustración de las otras clases se expresa en primera persona. Por extendida y común que sea la experiencia de ser perjudicado por no ser de la elite, cada uno lo vive como “algo que me pasa a mi”.

Para Khan en eso reside una de las trampas de la meritocracia. Al poner el foco en la individualidad, las categorías que describen experiencias grupales, como clase y raza, pierden “su capacidad de desafiar la desigualdad”.



Khan concluye que cuando la elite festeja la meritocracia, hace creer que las barreras sociales cayeron. Y que, por lo tanto, la desigualdad, aunque creciente, es más democrática que antes, en el sentido de que hoy nadie está explícitamente excluido de llegar arriba, nadie tiene las oportunidades cerradas. Desde esa perspectiva, los que no tienen éxito no son necesariamente los desventajados, sino aquello que fallaron en aprovechar las oportunidades que brinda la sociedad moderna.

Citando a Alexis de Tocqueville, Khan sostiene que las barreras solo han cambiado de forma, no de lugar. Y estima que con estos argumentos la elite actual resulta menos honesta que su predecesora, aquella que reclamaba privilegios por derecho de cuna.

-¿Qué futuro tiene la democracia en un contexto de creciente concentración, cuando un millonario puede ganar lo mismo que un millón de chilenos?

-El problema es muy complejo y desafiante. Para mí la principal amenaza de la extrema riqueza es que da a los ricos el poder de crear divisiones entre las personas que buscan desafiarlos. La ventaja de los ricos está en su riqueza y creo que la solución pasa por imaginar condiciones donde se imponga la ventaja de las mayorías, que está en el número.


vía:
https://ciperchile.cl/2018/07/17/como-la-elite-nos-hace-creer-que-triunfa-porque-es-inteligente-y-trabajadora/

domingo, 29 de julio de 2018

Ecuador: Correa a RT sobre Assange...."Moreno habla de diálogo, pero está todo acordado con Washington".....




Este viernes, el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, sostuvo que el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, acabará abandonando la Embajada de Ecuador de Londres, donde lleva refugiado desde 2012. RT ha consultado a su predecesor Rafael Correa, quien había otorgado el asilo en la Embajada al periodista australiano, sobre su situación actual y las opciones jurídicas para resolver este caso. Para Correa, el razonamiento de Moreno en este caso es muy "simplista", y sostiene que el actual presidente ecuatoriano es "incompetente", "ni siquiera conoce el caso de Julian Assange", y lo "reduce a un 'hacker' que intervino en los correos privados". Además, la afirmación del mandatario actual sobre que hay que resolver todo por la vía del dialogo "es una hipocresía total", indicó.

Israel-Palestina: Las Fuerzas israelíes atacan a la Flotilla de la Libertad que transporta suministros médicos para Gaza ....Por Rumbo a Gaza



La armada israelí afirma que nuestro barco está infringiendo el derecho internacional y dice que utilizará todas las medidas necesarias para detenernos.




El barco Al Awda (El Retorno), que navega en aguas internacionales hacia las aguas palestinas, a 49 millas náuticas del puerto en la ciudad de Gaza, ha sido contactada por radio por la Armada de las fuerzas de ocupación israelíes y advertida. La armada israelí afirma que nuestro barco está infringiendo el derecho internacional y dice que utilizará todas las medidas necesarias para detenernos. De hecho, las únicas “medidas necesarias” serían poner fin al bloqueo de Gaza y restablecer la libertad de circulación de toda la población palestina. Hemos perdido contacto con el barco cuando advertían que zódiacs de las fuerzas de ocupación israelíes se acercaban hacia él por lo cual creemos que ha sido asaltado.

Un ataque, abordaje y captura parecen ser inminentes, y anticipamos que todas las comunicaciones con el buque se perderán en breve. Al Awda navega bajo una bandera noruega, con 22 personas y un cargamento de suministros médicos #Gauze4Gaza (Gasas para Gaza). Hay personas de 16 países a bordo, incluidos defensores de los derechos humanos, periodistas y tripulación, junto con suministros médicos por valor de 13.000 €. El barco en sí, un barco pesquero de Noruega, es un regalo para los pescadores palestinos en Gaza.

Cuatro embarcaciones zarparon de Escandinavia a mediados de mayo y desde entonces se han detenido en 28 puertos para respaldar un “Un Futuro digno para Palestina”, que exige que Israel ponga fin a sus continuas violaciones de la legalidad internacional y el bloqueo de doce años de Gaza, abra el único puerto cerrado en el Mediterráneo y respete el derecho a la libertad de movimiento de la población palestina. A Al Awda lo sigue el velero Freedom con bandera sueca, que también transporta suministros médicos junto con personas de varios países. Anticipamos que llegará a un área similar donde las Fuerzas de Ocupación israelíes atacaron a Al Awda en los próximos dos días. Dos barcos de vela más pequeños que viajaban desde Escandinavia y navegaban a través del sistema de canales en Holanda, Bélgica y Francia visitando puertos del interior, participaron en la misión hasta Palermo.

“La Coalición internacional de la Flotilla de la Libertad Flotilla llama al gobierno noruego, a los gobiernos nacionales de las personas a bordo de Al Awda y Freedom, otros gobiernos y organizaciones internacionales relevantes para que actúen de inmediato, ha declarado Ann Wright de Freedom Flotilla: “La comunidad mundial debe exigir a las autoridades israelíes que garanticen la seguridad de las personas a bordo, que se ponga fin al bloqueo ilegal de Gaza y que deje de obstaculizar nuestro derecho legal de navegación pacífica a Gaza para entregar nuestro donación de suministros médicos de urgente necesidad en los hospitales”.

https://www.rumboagaza.org/las-fuerzas-israelies-atacan-a-la-flotilla-de-la-libertad-que-transporta-suministros-medicos-para-gaza/





vía:


http://kaosenlared.net/las-fuerzas-israelies-atacan-a-la-flotilla-de-la-libertad-que-transporta-suministros-medicos-para-gaza/

Nicaragua: intelectuales y razón de Estado...Marcos Roitman Rosenmann.....¿Cuántos muertos hacen falta para reconocer la infamia?






Los amigos de mis amigos no son amigos, y los enemigos de mis enemigos no son mis aliados. Es necesario aclarar estos términos para explicar la realidad que vive Nicaragua y el papel de los intelectuales. ¿Qué sentido tiene reflexionar sobre el poder sin realizar una crítica a la razón de Estado? La tarea del intelectual, concepto nacido peyorativamente, sirvió para designar a quienes por vez primera, comandados por Émile Zola, manifestaron su rechazo a la mentira, manipulación, justicia corrupta, antisemitismo e impunidad del Estado en el caso Dreyfus. Yo acuso de Zola, define su rol en el espacio público. Se les desprestigió, afirmando que no era de su incumbencia cuestionar el poder y las decisiones de Estado. Dedíquense a sus tareas, escriban novelas, pinten, realicen investigación científica, docencia, etcétera, pero no se metan en política. Es terreno vedado. Julio Verne encabezó la lista de inquisidores. Tras juicio amañado, Zola se marcha al exilio, de regreso a Francia, muere en extrañas circunstancias. La historia es larga, los desatinos del poder han sido muchos y los silencios cómplices también. Simplemente Stalin. La crítica a destiempo no es crítica, sino justificación. Llámeseles militantes orgánicos, pero no intelectuales. Nicaragua no es la excepción. El insulto se ha convertido en un arma poderosa contra quienes dibujan un cuadro políticamente incorrecto. Los defensores del gobierno Ortega-Murillo, no construyen argumentos, ni aportan datos. Se erigen guardianes de un régimen, disque de izquierda, progresista y revolucionario. Su justificación: el enemigo a combatir es el imperialismo yanqui. Ortega es nuestro hijo de puta. Así comienza la retahíla: desconocen la geopolítica, son tontos útiles, se asimilan a los golpistas, ignorantes, los hay financiados por la CIA. La crítica se deriva a lo personal. Las reflexiones de pensadores, militantes, activistas, dirigentes políticos, teólogos de la liberación, poetas, académicos, escritores, en fin intelectuales, cuyos trabajos aportan al debate, son ninguneados. Ahora, los acólitos de Ortega-Murillo, que les citaban como parte del pensamiento emancipador, les convierten en enemigos. ¿Qué ha pasado? El mensaje es claro: conmigo o sin ti.

Tal y como sucediera en la guerra del Golfo, las movilizaciones del No a la guerra fueron expresión social de una mayoría enfrentada a la prepotencia, la mentira y la manipulación. Participaron progresistas, liberares, demócratas, socialistas, anarquistas, comunistas, conservadores, jóvenes y ancianos, hombres y mujeres. Una amalgama difícil de encuadrar, salvo el grito: No a la guerra. El imperio les presentó como abanderados de Sadam Hussein. Hoy en sentido contrario, la crítica al gobierno Ortega-Murillo, es etiquetada como pro-imperialista. Y no, no, se puede ser maniqueo y desvirtuar la historia de Nicaragua, la evolución política de los partidos, y el sandinismo. Los defensores del régimen se suman a las descalificaciones, desoyendo su conciencia y recalando en el pragmatismo, quedando inhabilitados como intelectuales.

No estamos en presencia de un golpe blando, por definición. Se piden elecciones anticipadas. Nicaragua no es Venezuela ni Cuba. En Venezuela, la izquierda y el gobierno han ido por delante de la oposición. Elecciones, referéndum, constituyente, se han fajado en las urnas, no han tenido miedo, derrotados o vencedores, le han quitado los argumentos a la derecha y al imperialismo. Así recalan en el golpe blando. Por su parte, Cuba, lleva más de medio siglo con un bloqueo comercial, económico y financiero, pero se erige digna. Se intentan toda clase de maniobras desestabilizadoras y fracasan, la revolución cuenta con el apoyo de su población, es Martí, Haydée Santamaría, Vilma Espín, Melba Hernández, Fidel, Camilo, Celia Sánchez, el Che. Ni tortura, ni muertos en manifestaciones. ¿Cuáles las semejanzas con la Nicaragua de hoy? Usted responda en conciencia. La labor del intelectual consiste en unir ética de la responsabilidad y ética de la convicción. A quienes tienen el poder y lo saben les imputa responsabilidad en sus actos, a quienes no lo saben y pero lo ejercen, le señala las consecuencias de sus decisiones y por último hace pública sus conclusiones, argumenta, genera debate, no busca ganar en una discusión sofista, sino articular pensamiento emancipador y subversivo. Parafraseando a Paulo Freire, educa para la libertad. ¿Cuántos muertos hacen falta para reconocer la infamia?



vía:http://www.jornada.com.mx/2018/07/28/opinion/015a1pol

Ecuador: Lenin Moreno y Su nuevo partido Politico...Traidor así de Simple


Salud: Enfermedades de los ojos ...Vilma Fuentes

Vilma Fuentes





En Francia, el nombre de las calles, monumentos o instituciones públicas obedece a numerosas reglas. Las autoridades que deciden llamar una plaza o un aeropuerto con tal o cual nombre deben argumentar su elección con razones precisas. Así, en París, la plaza de l’Etoile, donde se levanta en su centro el Arc du Triomphe, en lo alto de la avenida de los Champs-Elysées, se vio agregar el nombre de Charles de Gaulle al de l’Etoile. Esto dio lugar, como es costumbre entre los franceses, a numerosas polémicas, pues existen tantos admiradores del fundador de la Quinta República como adversarios del gran Charles.

En París, al lado de la plaza de la Bastilla, en la calle de Charenton, el establecimiento especializado en el tratamiento de los ojos, la oftalmología, se llama hospital de los Quinze-Vingts (Quince-Veintes). Es una célebre fundación que goza de excelente reputación. Su misterioso nombre despierta la curiosidad y uno se pregunta de dónde le viene esa apelación de Quinze-Vingts. ¿Qué puede significar ese extraño nombre. La cuestión merece una investigación y una respuesta si uno se interesa en el sentido de las palabras.

En la época de las Cruzadas y la caballería, 300 caballeros del rey de Francia fueron hechos prisioneros por los musulmanes. Estos exigieron al rey un rescate por su liberación. De no ser pagado, los rehenes serían castigados, uno tras otro, no con la pena de muerte, pero con una pena igualmente cruel: sus ojos serían reventados dejándolos ciegos. Los tiempos eran duros, los suplicios despiadados hacían estragos por todos lados, incluso si los progresos de la técnica científica aún no proporcionaban a los hombres la jubilosa dicha de la alegre bomba atómica. Cada época tiene sus descubrimientos y, en el dominio de la crueldad, no puede detenerse el progreso de la especie humana.

La Historia cuenta que el rey de Francia pagó el rescate para salvar de la ceguera a los prisioneros que conservaban la vista. Pero una importante proporción de los rehenes ya habían sido cegados. De ahí, la cifra de 15 veintes, símbolo aritmético de este horrible cálculo. Y nombre, ahora, del mejor establecimiento francés para tratar enfermedades de los ojos.


La catarata es una enfermedad bien conocida. No vuelve ciego de inmediato, pero si no se la atiende, conduce a este triste estado. En el Quinze-Vingts es el tipo de enfermedad que se atiende y, mejor aún, se cura. El hecho merece aplaudirlo, pues es raro. Atender es una cosa, curar es más difícil.

El cirujano oftalmólogo Sofiene Kallel opera en este hospital y se ocupa en especial de la catarata. Soy testigo, pues asistí de cerca a la operación efectuada en los ojos de una persona muy próxima. Todo pasó muy rápido, sin dolor, con un resultado inmediato y positivo.

Para quien se ve obligado de usar lupa para leer, sobre todo si debe leérsele en una pantalla de computadora, de por sí fatigoso para quien posee una vista normal, la dicha que procura volver a ver con claridad puede compararse con la que podría sentir un hombre al que se concede el milagro de una resurrección. Vivir es evidentemente respirar, caminar, hablar, oír, pero acaso, antes de todo, es abrir los ojos y ver. El recién nacido da un grito que prueba que está vivo, pero, antes de hablar, ve. La verdadera vida comienza, quizás, en ese momento.

La literatura francesa posee una rica tradición de autores que han hecho el retrato de todos los defectos posibles de la medicina y de los médicos, desde Rabelais, antiguo estudiante en la facultad de Medicina de Montpellier, la más antigua de Europa, pasando por Molière y sus caricaturas de médicos ignorantes y peligrosos, hasta Jules Romains, inventor del personaje de Knock, docto cínico y aprovechado, magistralmente encarnado por el gran actor Louis Jouvet. Razón de más para hacer un vibrante homenaje al hospital Quinze-Vingts y al doctor Sofiene Kallel.

vilmafuentes22@gmail.com





vía:
http://www.jornada.com.mx/2018/07/29/opinion/a04a1cul

Argentina-Pueblos Originarios: Ivana Huenelaf: “En enero ya nos habían amenazado con hacernos desaparecer”.... Por Daniel Satur

Es mapuche y participa de la lucha de la Pu Lof de Cushamen. Hace ocho meses la torturaron y secuestraron durante horas tras una represión como la del 1° de agosto, donde se llevaron a Santiago Maldonado.
REPRESIÓN ORIGINARIA
La desaparición forzada de Santiago Maldonado conmociona a Argentina y al mundo, tanto por lo brutal del hecho como por la reacción encubridora del Gobierno de Mauricio Macri, cerrando filas con la Gendarmería y con los funcionarios del Ministerio de Seguridad directamente implicados.
Pero sería un error creer que esa desaparición fue algo sorpresivo o excepcional. La persecución y criminalización de la población mapuche es sistemática desde hace años, tanto en Chubut como en Río Negro y Neuquén. Atentados, detenciones arbitrarias, procesamientos por delitos que no se cometieron, extorsión, torturas y hasta ejecuciones sumarias son política de Estado.
Desde jueces federales apoyados en la Gendarmería hasta intendentes como los de Esquel o El Bolsón, pasando por los gobernadores Das Neves y Weretilneck, todo el régimen político está abocado a debilitar y (si pudiera) aniquilar el proceso de recuperación territorial mapuche, encarnado en diferentes zonas por comunidades que exigen que se respeten sus derechos ancestrales por sobre el avasallamiento de terratenientes como Benetton, Lewis o Tinelli y multinacionales petroleras y mineras.
El antecedente
Los hechos del 31 de julio y el 1° de agosto no fueron más que un capítulo extremo de esa política oficial. Pero en el mes de enero hubo una represión muy similar a esta última, donde sólo por casualidad no murió, o directamente desapareció, nadie. Los actores fueron casi los mismos y los métodos represivos también.
Unos doscientos gendarmes se habían apostado en la Ruta 40 para, supuestamente, despejar las vías de La Trochita que atraviesa la Pu Lof en Resistencia de Cushamen. En ese hecho los uniformados se llevaron a tres jóvenes, heridos y procesados. Pero el saldo de la jornada sería de nueve personas detenidas. Las otras seis fueron “cazadas” en El Maitén, luego de una violenta persecución por la ruta desde la misma tranquera de la Pu Lof. Ivana Huenelaf fue una de esas seis personas.
En una plaza poco transitada de El Bolsón (aunque durante la entrevista pasarían con curiosidad varios efectivos de la Policía de Río Negro) Ivana le contó a La Izquierda Diario todo lo que padeció ese día junto a sus lamien (hermanas y hermanos). Una verdadera “caza de indios”, como le decían mientras le esposaban su muñeca quebrada los uniformados, algunos de los cuáles, patéticamente, también tienen ascendencia mapuche.
¿Qué pasó el 10 de enero?
Ese día yo fui a solidarizarme con los hermanos de la Pu Lof que alrededor de las 6 de la mañana habían sido reprimidos. A eso de las 10 viajé para allá y participé de un corte simbólico de la ruta. Me tocó hacer de “contacto” entre Gendarmería y el tragún (reunión) de la comunidad, los mismos gendarmes me decían que preferían hablar conmigo porque me veían más “pacífica”. En realidad nos estaban marcando.Ya eran las 4 de la tarde y me tenía que volver a El Bolsón. Conseguí un lugar en una camioneta. Un hermano mapuche nos dijo que les habían secuestrado animales y salimos a buscarlos. Los encontramos en un camión Mercedes Benz, dentro de la estancia de Benetton. Les dijimos a los tres hombres que ocupaban el vehículo que devolvieran esos animales y ahí nomás comenzaron a dispararnos. Decidimos escapar de ahí pero empezaron a perseguirnos a los tiros por la ruta. Al rato se les sumó una camioneta Hilux blanca, que tiene una gran antena y es muy conocida en la zona.¿Dispararon sin mediar ninguna advertencia?
Nadie nos dio la voz de alto ni nada por el estilo. Todos comenzaron a disparar de entrada. Fueron unos 30 o 40 kilómetros de disparos, de balas de plomo y de goma. En un momento vimos venir un patrullero por la ruta. Yo creía que podía ser nuestra salvación, de hecho le dije a quien conducía que parara para avisar que nos estaban disparando. Pero a unos veinte metros de distancia se baja uno de los policías, me apuntó a la cabeza con la nueve milímetros y disparó. Sentí la explosión en mi oído y quedé atontada. La bala pegó en el parabrisas y terminó estallando el vidrio de atrás. El mismo policía giró y apuntó a la compañera que estaba en la caja de atrás de la camioneta y volvió a disparar contra el vehículo. Nos tiramos al piso mientras salíamos rápido para El Maitén.¿Fueron alcanzados por las balas?
Creíamos que Danielita, la chica que estaba atrás, había sido baleada. Pero no podíamos dejar de escapar así que no sabíamos. Por suerte no estaba herida. Otro compañero que estaba sentado atrás gritaba por un fuerte dolor en el hombro, decía “me dieron” pero al final no le llegó el disparo porque fue frenado por la almohadilla del asiento. De todos modos decidimos parar en el hospital de El Maitén para ver bien cómo estaban. Pero tuvimos la mala fortuna de caer en el hospital viejo, que está abandonado.Ahí los detuvieron
Sí. Parecía todo preparado. Cuando llegamos a ese hospital abandonado salieron de adentro varios de la Gendarmería y de la Infantería de la Policía, todos apuntándonos. Hay un audio de FM Alas de El Bolsón que registra un llamado mío donde pido auxilio y se escucha cómo me pegan. Nos ponían las itacas en la cabeza mientras nos decían “indios de mierda, mirá lo que hicieron, hijos de puta”. Yo preguntaba qué era lo que habíamos hecho y no respondían nada. Les hablaba de que teníamos derecho a hacer un llamado, que no podían tocarnos. Pero nada.¿Cómo fue que te fracturaron la mano?
A Danielita, la chica que iba atrás, la habían golpeado mucho y yo me acerqué a taparla con un poncho. Entonces vinieron varios policías más y me agarraron tan bruscamente que me quebraron la muñeca. Les pedí que no me esposaran porque me dolía mucho, pero me esposaron igual. Dos meses tardaron en irse las marcas de las esposas. Nos llevaron al hospital, donde me enyesaron, y de ahí nos llevaron a la comisaría de El Maitén.¿Qué explicaciones daban ellos en ese momento?
Nosotros no entendíamos nada. Yo pedía hacer un llamado y me respondían “¿ahora te acordás que tenés que llamar? ¿por qué no paraste cuando te lo ordenamos?” Pero si parábamos en la ruta yo estoy segura de que nos mataban, las pericias demostraron que nos tiraron directamente a la cabeza.Nos acusaban de abigeato, según ellos nosotros queríamos robar 360 animales. Y además nos acusaban de resistencia a la autoridad. De hecho vamos a ir a juicio por esos dos delitos. Pero esa causa tiene un montón de irregularidades y pruebas falsas. Nos plantaron bombas molotov, no nos hicieron el dermotest para comprobar que no disparamos ni un tiro, ellos saben que estamos hablando claro.Torturas al borde de la muertePersecusión, tiros, emboscada y armado de causa. Así se “engordó” la lista de detenidos ese 10 de enero, sumando seis procesados a los tres que Gendarmería ya había apresado en la Pu Lof de Cushamen con la excusa de despejar La Trochita.Pero para Ivana y sus hermanos la cosa no terminó ahí. Con la muñeca quebrada y con la confusión a cuestas, esta artesana de El Bolsón, especializada en panificación y en la cosecha de frutillas y frambuesas, estaría desaparecida durante horas y recibiría amenazas directas de muerte.
Del hospital nos llevaron a un calabozo de la comisaría y allí nos encapucharon. En un momento escuchamos que se hizo presente el fiscal general Carlos Díaz Mayer. Lo teníamos a dos metros, pared de por medio, le gritamos para que viniera a explicarnos qué pasaba, pero nunca se acercó.Era como que no existían ustedes ahí
Claro. Después escuché a varias compañeras que habían llegado a la comisaría y preguntaban quiénes éramos los detenidos, pero los policías se negaron todo el tiempo a decir mi nombre. Incluso vinieron abogados de derechos humanos enterados de los acontecimientos y a ellos también les negaron mi nombre cuando preguntaron. Me asusté mucho. Con mi compañera pudimos hacernos pie y llegar hasta una ventanita de la celda, rompimos los vidrios y empecé a silbar. Ahí pudimos contarle a la gente que estábamos ahí. Ahí sentí un poco más de alivio.Durante varias horas los mapuches apresados estuvimos todos desaparecidos. Hubo algunos hermanos no mapuches detenidos y a ellos los blanqueron, pero a nosotros no.¿Cómo terminó ese día?
A eso de las 11 de la noche decidieron trasladarnos a Esquel. El viaje fue terrible también para los cinco. Los de Infantería, a golpes y culatazos, nos castigaron todo el tiempo. Seguíamos encapuchados. No nos dejaban levantar la cabeza, nos obligaban a estar en posición fetal mientras nos insultaban. Incluso nos insultaban en nuestra lengua. El camino era muy duro y nos hacían doler los riñones. Nos preguntábamos en voz baja qué nos iba a pasar. Fue terrible.Ivana muestra su mano izquierda. A casi ocho meses de los hechos, aún le duele la muñeca y tiene problemas en un pulmón por las patadas que recibió. Pero al escuchar su relato aparecen también otros dolores.
Lo más loco de todo es que esos gendarmes y esos policías, muchos de ellos, son mapuches también, como nosotros.¿Vos creés que la escalada represiva contra ustedes explica la desaparición de Santiago Maldonado?
A mí me lo dijeron ellos mismos, mirándome a los ojos, aquel 10 de enero. Nos dijeron “los vamos a hacer desaparecer”. Y sí, nosotros somos conscientes de que si hubiéramos sido mapuches en lugar de un joven como Santiago no hubiera tenido todo esto tanta repercusión. Santiago pegó ese grito que nosotros necesitábamos. Es muy triste que le haya tocado a él.¿Qué pensás de lo de Santiago?
Lo que sucedió es muy doloroso, duele el espíritu, le tocó a un hermano que estaba ahí con nuestra misma convicción. El Estado se equivocó, evidentemente creyeron que era un mapuche más. Nosotros tenemos muchos hermanos desaparecidos en democracia, como los Calfullanca, y matanzas como la de doña María Lucinda Quintupuray y su hijo. Podemos nombrar muchísimos casos de los que no se habla porque somos un pueblo originario.Mi abuelo siempre decía que el tiempo habla por las personas. Yo creo que con todo esto de Santiago nuestra causa, nuestra lucha, está hablando. Lo que nos está pasando es lamentable, tanto por la familia de Santiago como por todos nosotros. Pero nosotros sabíamos que estas cosas iban a pasar.Lucha ancestralIvana Huenelaf pertenece a la comunidad del Puel Mapu. Nació en la precordillera (en el departamento de Tehuelches, Chubut), se crió en Comodoro Rivadavia y hace doce años se afincó en El Bolsón, Río Negro. “Pero mi gente viene de Cushamen, allí a mis abuelos les quitaron las tierras”, aclara ante todo. Tiene seis hijos y es artesana en la feria regional de la ciudad. Con total naturalidad sintetiza los siglos de lucha de su pueblo.
La recuperación de nuestro territorio es algo que tenemos que hacer para que no se vuelva a repetir lo que nos ha sucedido a lo largo de tantos años. Más allá de que tengamos una Constitución que nos reconoce, en verdad el Estado no nos reconoce, nunca nos tuvo en cuenta. Sin embargo nosotros sí reconocemos al Estado. Por eso decimos que vamos a seguir en pie, porque nuestra causa es el territorio y el buen vivir. Simplemente eso. Esto no es una confrontación con el Estado, es el Estado el que confronta con nosotros.¿Qué respondés a quienes dicen que los mapuches usurpan tierras que compraron magnates como Benetton o Lewis?
Los invitaría a que vengan a “ser” mapuches un solo día. Ahí podrían decirnos realmente quién usurpó qué. Mi abuelo fue un lonko de esta zona, don Casimiro Huenelaf, y decía que “somos gente de la tierra”. A nosotros nos tocó ser cara de kultrun, pero en verdad somos todos gente de la tierra. Nadie es usurpador, todos tenemos el derecho al territorio y sobre todo al desarrollo de ese territorio. Los terratenientes nos sacan los territorios sólo para alambrar y para nada fructífero. Sólo quieren que salgamos de nuestras riquezas y de nuestra cultura.¿Y cómo es convivir cotidianamente con ese despojo de los capitalistas y sus fuerzas represivas?
Es una relación muy tediosa. Yo desde enero cambié la manera de pensar. Antes más bien me mantenía al margen del tema de la violencia y de la justicia. Pero me tocó vivir este suceso, fui baleada por policías y gendarmes. Fuimos apresados y torturados. Ahora la relación con ellos es muy tensa y triste. Nos están persiguiendo todo el tiempo, averiguan dónde trabajamos y qué hacemos. Si bien esto siempre fue así, últimamente la persecución es más precisa.¿A vos también te persiguen ahora en Chile?
Sí, no lo puedo creer. Fui a Temuco hace pocos días, para estar en el juicio de nuestra machi Francisca Linconao, quien está siendo juzgada por defender una montaña de donde ella saca sus medicinas. Pero cuando crucé a Chile me dijeron que no podía entrar al país porque hay una denuncia contra mí en Santiago, por el artículo 15 inciso 17 de la ley de extranjería, es decir por “agitadora”. Pero yo nunca estuve en Santiago.Me obligaron a salir en doce horas, de forma casi clandestina, y me tuve que volver. No puedo volver a Chile por una causa que me plantaron.¿Hay una coordinación entre lo dos Estados?
Totalmente. Cuando me impidieron entrar a Chile me mandaron a la sede de la Policía de Investigaciones. Al llegar me encerraron en una oficina y varios hombres, tipo detectives, me interrogaron con soberbia y mostrándome sus armas. Preguntaban si era de algún grupo, si era activista, si conocía el RAM y otras cosas. Como sabían que la denuncia contra mí es insostenible, me dijeron que no me preocupara pero que abandonara el país cuando antes y resolviera el tema desde Argentina.El tema es que para nosotros ir y volver de Chile es algo propio de nuestras necesidades. Necesitamos ir a ver a las machis. Pero a la gente del Pu Lof todo el tiempo los tienen en observación y suelen no dejarlos pasar.En varios momentos de la entrevista a Ivana se le cayeron algunas lágrimas. Los recuerdos vivos de lo que pasó se potencian con un presente donde a cada paso se grita “aparición con vida de Santiago Maldonado” y “Libertad a Facundo Jones Huala”, el lonko de la comunidad con la que ella es solidaria en su proceso de recuperación territorial.Sabe que la colonización ha llegado a niveles tan paradójicos que muchos de sus hermanos mapuches se transforman en servidores del enemigo. A ellos, a los gendarmes y policías que son mapuches, los invita con una asombrosa cordialidad a que “vuelvan”.Y no ahorra palabras para quienes sin ser mapuches sienten esa lucha como propia. Como una de las tantas luchas de los explotados y oprimidos de esta tierra.
Sentimos mucho apoyo a nivel del pueblo. Se siente mucho el nehuén (fuerza). Esta lucha es ancestral y continuamos porque nos ayudan a continuar. Vamos de forma paralela a mucha gente de la tierra que no son mapuches. El mapuche tiene claro esto.¿No van a bajar los brazos?
Por supuesto que no. Es momento de empezar a mirarnos más a los ojos, que empecemos a creer más y consumir menos. Por eso agradecemos mucho el apoyo. Acá hay mucho dolor pero también mucho nehuén. Por eso vamos a seguir. Mis hijos y mis nietos van a seguir. Porque la tierra nos lo da todo y acá hay espacio para todos. Por eso vamos a seguir recuperando nuestro territorio.Equipo de investigación: Joaquín Díaz Reck, Alan Gerónimo y Daniel Satur
Por Daniel Satur / @saturnetroc
5 de septiembre de 2017
Fotos Joaquín Díaz Reck
Fuente: La Izquierda Diario

 Vía:
http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Documentos/Argentina_-_Ivana_Huenelaf_En_enero_ya_nos_habian_amenazado_con_hacernos_desaparecer

 

Archivo del blog

free counters

Datos personales

Mi foto
Malas noticias en los periòdicos, asesinatos, enfermedad, pobreza, dolor, injusticias, discriminaciòn, guerras, lo grave es que nos parece normal.

Ecologia2