
2. A
principios de los 80 leí el magnífico libro: “Del paro al ocio” de Luis
Racionero ( fue Premio Anagrama); fue entonces que conocí el término
“pasotas” (de dejar pasar) –que tanto se extendía en Europa, en
particular en España- que entonces significaba jóvenes empujados por el
capitalismo a no tener empleo y a estar fuera de la escuela. También
conocí a una mujer de aquel país que me decía que su hijo no trabajaba
ni estudiaba y que tanto él como su pareja, vivía cada quien en su casa
sostenidos por los padres. Pero además me hacía ver que este fenómeno se
repetía en todos los países desarrollados. Por fortuna muchos de esos
jóvenes se habían comenzado a agrupar en casas “okupa” y a participar en
protestas sociales. Por eso, después de 25 años del libro, pienso que
aquellos millones de jóvenes se van convirtiendo de “pasotas” en
revolucionarios en las calles.
3. Ahora sigo
teniendo enormes esperanzas de rebelión en ellos y pienso que van a ser
los artífices de las próximas revueltas o rebeliones. Obviamente los
gobiernos, los empresarios, los jueces, los partidos y las instituciones
los miran de otra manera porque los jóvenes radicalizados y seguidores
de la “espontaneidad” – que como en los años sesenta no se dejan
“organizar”- no quieren nada con las instituciones y les mientan la
madre. ¿No será acaso que las luchas en las calles, las invasiones en el
campo, el paro “salvaje” en las fábricas, los bloqueos de carreteras,
el intercambio de funcionarios secuestrados, la quema de vehículos
oficiales, la toma de universidades, la estrategia que el brutal
capitalismo les ha dejado a los rebeldes y revolucionarios? Ellos han
demostrado hasta la saciedad que todas las organizaciones formales y
jerárquicas han terminado vendiéndose al mejor postor.
4.
Pienso que las próximas revoluciones en el mundo están en marcha, pero
con otros paradigmas que a los viejitos no es difícil entender. Están
desesperados los “viejos revolucionarios” porque se organicen los
jóvenes como los viejos leninistas, sean estalinistas o trotskistas, que
siguen pensando en partidos jerárquicos, con cuadros dirigentes,
cuadros medios y bases –tal como se organiza la familia y el Estado
autoritarios. ¿A veces no parecen entender que las organizaciones que
han llevado a esta maldita sociedad autoritaria de
mando-obediencia-disciplina son las que han permitido conservar y
legitimar la explotación capitalista. Por eso los jóvenes –que también
se dieron cuenta que el llamado “socialismo” se convirtió en una pinche
burocracia al servicio de un partido y un Estado- resultó igual que el
capitalismo depredador. ¿No han sido siempre los jóvenes los
renovadores?
5. Por eso John Lenon, dirigiéndose a los jóvenes de los sesenta, entonaba aquella canción:
Imagina que no existe el Cielo
es fácil si lo intentas
sin el Infierno debajo nuestro
arriba nuestro, solo el cielo
Imagina a toda la gente
viviendo el hoy...
Imagina que no hay países
no es difícil de hacer
nadie por quien matar o morir
ni tampoco religión
imagina a toda la gente
viviendo la vida en paz...
Imagina que no hay posesiones
quisiera saber si puedes
sin necesidad de gula o hambre
una hermandad de hombres
imagínate a toda la gente
compartiendo el mundo
Puedes decir que soy un soñador
pero no soy el único
espero que algún día te unas a nosotros
y el mundo vivirá como uno
6.
Parece que los jóvenes del siglo XXI más que partidarios del anarquismo
–que suena a una ideología o una escuela, son seguidores de la
anarquía. No del “desorden” como dicen los tontos y los autoritarios,
sino del orden autónomo que ellos mismo se dan; del autogobierno que
ellos mismos establecen; de la autogestión con que ellos mismos se
educan. ¿Qué “viejito” va comprender esto después de estar 70 años
viviendo el orden autoritario de arriba-abajo familiar, escolar,
eclesiástico, empresarial y del Estado impuesto por padres, maestros,
curas, patrones y gobiernos? ¿Cómo pueden comprender la lucha de los
jóvenes por la libertad sexual, apoyando los matrimonios Gay y la
adopción de niños por parejas que nunca conocieron por las prohibiciones
estrictas de las sociedades autoritarias? Ninguna revolución política
ni económica puede vivir sin revolucionar la cuestión social y cultural.
fuente, vìa :
http://www.argenpress.info/2010/08/mexico-siete-millones-y-medio-de-ninis.html
http://www.argenpress.info/2010/08/mexico-siete-millones-y-medio-de-ninis.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario