viernes, 2 de septiembre de 2011

Chile o las secuelas neoliberales en la educación....La segunda universidad más cara del mundo...Donde los estudiantes ven un problema social, los políticos neoliberales ven -como los empresarios- una oportunidad de negocios. José-Christian Páez | Escritor

El problema en la educación existe. Pero donde los estudiantes ven un problema social, los políticos neoliberales ven -como los empresarios- una oportunidad de negocios. El conflicto actual en la educación chilena, es la colisión frontal entre dos maneras de ver y analizar un mismo problema.

 
Por un capricho o ironía de la historia o del destino, James Watson, comenzó sus estudios superiores becado por la Universidad de Chicago, la misma casa de estudios donde, dos décadas después, la conocida como Escuela de Chicago, sentó las bases teóricas del neoliberalismo. Víctima de los efectos del crack del '29, Watson recibió esa beca que "cubría los derechos de matrícula" por lo que "sólo necesitaría de mi familia el montante de los dos pasajes diarios (a tres centavos cada uno) del tranvía" y él mismo reconoce que "no había entrado en la Universidad de Chicago a los 15 años debido a mi elevado CI" porque no era un "niño prodigio". Es la época de Keynes y su New Deal y Watson es fruto de esa visión económica de política social. Sin ese primer respaldo ¿conoceríamos la estructura del ADN y su doble hélice? ¿Habría sido posible la revolución de la genética moderna?
Hacia la década del '50 surge el dogma capitalista del neoliberalismo. Para Milton Friedman, su mentor, el estado sólo debe dedicar sus esfuerzos a la "protección de nuestras libertades, contra los enemigos del exterior y los del interior: defender la ley y el orden, garantizar los contratos privados y crear el marco para mercados competitivos". El mismo Friedman plantea que únicamente el 10 o el 12 por ciento de los ingresos debieran generarse en el estado. Se trata de un postulado apoyado por otros economistas como William Niskanen, presidente del Cato Institute, y Michael Walker, presidente del Fraser Institute (socio canadiense del Cato). Walker opina que toda la superficie del planeta debería estar en manos privadas.
Se subentiende que la educación no escapa a esta calculada fiebre privatizadora. Edison Schools es la sociedad pionera, siendo la organización de gestión educativa más grande de los EEUU. Es liderada por el banquero Michael Moe quien cree que "cuanto mayor sea el problema, mayor será la oportunidad" y que no hay mejor oportunidad de inversión que "dirimir cuál es la mejor manera de educar al pueblo".

Las marchas estudiantiles y la realidad económica
En Chile hoy se enfrentan Keynes (los estudiantes) con Friedman (el gobierno). Por una parte, una sociedad que cree que el Estado debe tener un rol social preponderante en la educación superior y, por la otra, el poder corporativo que sólo entiende el lenguaje neoliberal, peligroso en su fundamentalismo. En otras palabras, lo que se está definiendo, es la segunda parte de aquella etapa que se abrió con el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973. Se trata de una lucha que definirá si el bien común seguirá siendo una responsabilidad de la sociedad o si este bien común quedará al arbitrio de la ambición egoísta y materialista que sólo entiende del afán de lucro.
Según se desprende del estudio del Centro de Economía Aplicada (CEA) de la Universidad de Chile, el país sudamericano destina 3, 14% del PIB a educación. Pilar Romaguera y Sebastián Gallegos, autores del estudio, señalan que en educación superior el estado sólo gasta 0, 3% del PIB, siendo la media OCDE 1, 0% del PIB. De los 3, 4 millones de estudiantes de nivel primario y secundario, 17, 24% asiste a establecimientos privados y 49, 66% a subvencionados. Esto significa que 58, 90% de los estudiantes de este nivel pagan por sus estudios. En Chile un tercio del gasto educacional recae sobre las familias (31, 19%) alcanzando los 4.614 millones de dólares anuales (3.179 millones de euros), correspondiente a 2, 7% del PIB.
En lo que se refiere a la educación superior, si tomamos como ejemplo dos carreras tipo como medicina e ingeniería comercial, tendremos que medicina, con siete años de malla curricular, cuesta 49.224 euros con un coste anual de 7.022 euros; mientras que ingeniería comercial, con cinco años de estudios, tiene un valor total de 31.460 euros con una anualidad de 6.292 euros. En Chile el salario mínimo es de 270 euros, por lo que la educación superior se financia con el endeudamiento.
Las reglas más o menos uniformes es que este crédito, con un interés anual en torno a 2%, se comienza a pagar transcurridos uno o dos años contados a partir del egreso de la carrera o de la fecha de la última matrícula.
Pero la privatización de la educación universitaria en Chile la ha llevado hasta niveles insostenibles. Según un estudio de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) las "universidades estatales chilenas, reciben muy pocas aportaciones del Estado en comparación con otros países, son las más caras de América Latina y sus cuotas triplican las de Italia, cuadruplican las de España, quintuplican las de Bélgica y son 19 veces mayores que las de Francia" y considerando los valores costo/ingresos los aranceles son los más altos "después de Estados Unidos’ .

Fuente, vìa :
http://www.kaosenlared.net/noticia/segunda-universidad-mas-cara-mundo-chile-secuelas-neoliberales-educaci

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog

free counters

Datos personales

Mi foto
Malas noticias en los periòdicos, asesinatos, enfermedad, pobreza, dolor, injusticias, discriminaciòn, guerras, lo grave es que nos parece normal.

Ecologia2