Entre un quinto y un cuarto de los usuarios de internet comparte archivos en la red
Los 180 millones de usuarios del servicio generaban el
4% de todo el tráfico de internet. La medida pretende
ser ejemplarizante y se han cerrado servicios análogos.
- Ilustración: María Calzadilla
Internet ardió tras el cierre de Megaupload. Miles de
mensajes y una respuesta inmediata en forma de operación Anonymus contra
páginas del FBI y de la industria del copyright pusieron de manifiesto
que la reacción colectiva se propaga
más rápido ante medidas contra la libertad en internet que ante
cualquier otra de las muchas acciones impopulares que decretan
últimamente jueces y gobiernos. Pese a esta respuesta contestataria, la
operación que borró de golpe millones de archivos hace evidente la
hegemonía legal del copyright frente a la comunidad de usuarios de
internet.
“Estamos en un momento en que la industria cultural está echando el resto para hacerse con el control de internet.
A sus instancias, distintas administraciones públicas están dispuestas a
echar el cerco definitivo que acorrale algunos de los actuales usos que
hacemos de la red, especialmente los que afectan a la propiedad
intelectual”, señala Daniel Granados, de la discográfica copyleft Producciones Doradas.
El cierre y secuestro de archivos de Megaupload es, para el realizador Stéphane Grueso, “trasladar
al mundo digital la doctrina de la defensa preventiva militar que
aplican los EE UU saltándose regulaciones internacionales”. El director del documental ¡Copiad, malditos! opina que “podemos estar más o menos de
acuerdo con Megaupload, pero empezamos con esto y ¿dónde vamos a llegar, a un Guantánamo digital?”.
De hecho, las garantías para los usuarios que utilizaban
este servicio de almacenamiento de datos no han sido respetadas y se ha
abierto una
demanda colectiva por parte de los perjudicados. Para José Luis de
Vicente, investigador en tecnología y cultura, respetar los derechos de los posibles perjudicados “no ha sido la prioridad en absoluto”
y lamenta que no se haya permitido a quienes almacenaban contenido no
protegido recuperar su información. En su opinión, “los usos ilegítimos
no deberían invalidar los usos legítimos”.
¿El copiar se va a acabar?
La pregunta es si el cierre de Megaupload acabará con los actuales hábitos de consumo culturales. Para Grueso, “el efecto práctico va a ser bastante reducido, hay alternativas y se van a desarrollar otras nuevas”.
Desde que un juicio acabó con la red Napster, la primera aplicación
masiva de intercambio de archivos en internet, cada nuevo envite
judicial es superado por los desarrolladores de software con nuevas herramientas para el intercambio.
Las regulaciones del mercado cultural van cambiando con
el tiempo y, paradójicamente, algunas prácticas quedan dentro o fuera de
la ley según consideraciones económicas y políticas. Los que hoy
conocemos como máximos exponentes de la industria del copyright, los grandes estudios de cine, fueron consideradas en sus albores compañías piratas.
La Metro, Universal y otras huyeron de la meca del cine mudo, en Nueva
York, al por entonces suburbio californiano de Hollywood para eludir el
pago de royalties a Edison, dueño de la patente de los cinematógrafos.
Tras su cierre, ha trascendido que Megaupload estaba cerca de lanzar un servicio de distribución llamado Megabox. El proyecto podría haber contribuido notablemente al cambio que el negocio audiovisual y musical está teniendo a nivel global, ya que
dejaría fuera a los grandes intermediarios. Según el portal de información tecnológica TechCrunch, tenía acuerdos firmados con compañías como Amazon y artistas como Alicia Keys, Snoop Dogg o Puff Daddy. Granados cree que “es normal que una industria reaccionaria como la del disco actúe ante la posibilidad de que surja un modelo que enseñe y haga públicas sus vergüenzas”.
Las ganancias millonarias de Megaupload demuestran que los usuarios están dispuestos a pagar por contenidos en internet,
pero la oferta, aunque crece, no termina de despuntar. Para Daniel
Granados, cuya discográfica permite la libre descarga de su música, esto
se debe principalmente a que “la industria, lejos de adoptar un modelo
racional, eficiente y sostenible para este nuevo medio, opta por
perpetuar el modelo del siglo pasado, que se basa en una cadena de valor
a la que se le suman nuevos elementos”, por ejemplo Itunes y Spotify
(tienda y radio online). En esta cadena, “los principales perjudicados son los creadores, que reciben una parte ridícula del reparto de beneficios”.
Además, Granados apunta que el negocio juega con un
valor desfasado. “Hoy en día, la copia y el original han perdido todo el
sentido en un contexto digital en el
que el duplicado es exactamente igual al original. La lógica del archivo digital termina por alterar la tradicional acumulación capitalista”.
Respecto al futuro, Stéphane Grueso opina que mientras
la industria del copyright no tenga “la voluntad de ofrecer contenidos
de calidad, a muy bajo precio y fácil de usar, van a seguir saliendo tecnologías y vamos a compartir”.
Granados anima a consumidores y creadores a “empezar a pensar qué tipo
de relación están dispuestos a establecer asumida la disfuncionalidad de
la industria discográfica”. Los legisladores son responsables porque “a
día de hoy las políticas adoptadas en la mayoría de países son
reaccionarias y están basadas en seguir los dictámenes de los lobbies que representan esta industria”.
Como apunta Grueso, “sabemos por Wikileaks que ha sido
la industria la que ha diseñado la regulación”. Y sabemos, por años de
experiencia, que los internautas encuentran nuevos caminos. En palabras de José Luis De Vicente, “las oleadas represivas contra arquitecturas de compartir archivos en internet han acelerado su evolución”.
Cómo seguir compartiendo: introducción al P2P
El P2P (de igual a igual, por sus siglas en inglés) es un tipo
protocolo para conectar ordenadores entre sí de forma descentralizada,
sin depender de servidores a los que todos los usuarios deban acceder.
El protocolo P2P más común se llama BitTorrent. Cuando un usuario
quiere poner un archivo a disposición del resto, genera un torrent,
también llamado enlace magnet, que no es más que una especie de
índice. Si alguien quiere acceder a este archivo, se descarga el
torrent para que su ordenador se ponga en contacto con todos los que
están descargándolo o ya lo tienen y les pide que le envíen partes
del archivo que le faltan. Así, no hace falta que el archivo esté
completo para comenzar a compartirlo y las transferencias son más
rápidas que si se descargan desde un servidor.
El cliente P2P (gestor
de torrents) más usado se llama μTorrent, pero si se prefiere software
libre se recomienda Transmission. Para encontrar los torrents existen
buscadores específicos como ThePirateBay.org o FooFind.com.
Los
servicios de descargas directas como Megaupload pueden ser clausurados
con sólo cerrar sus servidores, mientras que las redes P2P son mucho
más difíciles de controlar, por lo que se perfilan como alternativas
frente a la creciente criminalización y censura del intercambio de
archivos en internet.
Vìa,fuente :
http://diagonalperiodico.net/El-FBI-desconecta-Megaupload-pero.html
http://diagonalperiodico.net/El-FBI-desconecta-Megaupload-pero.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario