Diversas críticas a la cobertura de los medios de comunicación durante
las movilizaciones estudiantiles se han escuchado en los últimos días.
Expertos cuestionan una visión parcial de las manifestaciones como la
del pasado martes.
Mientras medios de comunicación internacionales como El País de España y The New York Times han analizado las manifestaciones estudiantiles en Chile desde el punto de vista de su masividad y demandas, comparándolo incluso con la “primavera árabe” por el periódico estadounidense, la cobertura de la mayoría de los medios nacionales ha recibido diversas críticas.
Sólo cabe recordar que a fines de julio el presidente del directorio de Televisión Nacional, Leonidas Montes, tuvo que reconocer como un error vincular las movilizaciones estudiantiles en tres oportunidades sucesivas a la imagen de un encapuchado, lo que había sido cuestionado, entre otras entidades, por el Colegio de Periodistas.
La presidenta del Observatorio de Medios, Fucatel, Manuela Gumucio, se refirió específicamente a la cobertura del mismo canal estatal de la marcha del pasado martes, y apuntó que “se puede afirmar que el 90 por ciento del reportaje, que era muy reiterativo, mostró imágenes de asaltos y autos quemados, algo muy interesante, ya que si bien era algo muy negativo de la protesta, las propias víctimas se manifestaban de acuerdo con los estudiantes. Creo que es muy grave lo que pasa, falta mucho análisis e investigación sobre esos temas, habría que ver si los detenidos son estudiantes y de donde provienen”.
En tanto, en el programa Semáforo de nuestra emisora, Francisca Quiroga, académica del Instituto de Asuntos Públicos, INAP, de la Universidad de Chile, aseguró que asociar el movimiento a desorden y hechos de violencia es un reduccionismo del fenómeno que no contribuye a controlar la crisis y encontrar acercamientos.
Algo que, según la académica, puede afectar la credibilidad de los medios, ya que “tenemos a los medios que son capaces de instalar en la retina los hechos de violencia. Tú ves los titulares y ves que las cifras empiezan a cambiar, de decir ‘incidentes aislados’ a ‘graves incidentes’ son cosas poco creíbles y tú tienes acceso y contrarrestas información, eso permite desvincularse de decir no le creo a este actor, y no le creo a los que hablan. Es necesaria cierta consistencia en los discursos que tienen los medios de comunicación”.
Francisca Quiroga valoró, sin embargo, que los estudiantes han podido instalar ciertas frases clave a través de los medios de comunicación y que la propuesta creativa se ha realizado pensando en los medios masivos.
Además, la experta del INAP destacó la importancia de las redes sociales como un espacio de información alternativa donde sí se da cuenta de otro tipo de fenómenos.
Menos crítica fue Claudia Lagos, académica del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, quien afirmó que ha habido una mirada más compleja en este movimiento social que en otras ocasiones, con una mayor amplitud, aún cuando se podría aspirar a un mayor análisis sobre los contenidos de la movilización.
* Fotografía: Kena Lorenzini. Radio U. de Chile
Fuente, vìa :
http://radio.uchile.cl/noticias/118134/
No hay comentarios:
Publicar un comentario