Probablemente sea esta la razón principal por la cual el recorte a las pensiones no se sometió a referéndum ciudadano, vinculante o no. la Ley de Actualización, Adecuación y Modernización del Sistema de Seguridad Social pasará al Senado sin ni siquiera haberse debatido en pleno, pues la Comisión de Trabajo e Inmigración del Congreso la ha aprobado con el fin de eludir un nuevo debate sobre tal "reforma".
A finales del año pasado PSOE, PP, CiU, PNV y Grupo Mixto ya llegaron a un principio de acuerdo en el marco del Pacto de Toledo al hilo de las exigencias de la banca privada (es decir, "los mercados financieros"). Entonces, estos partidos realizaron una declaración de intenciones por la ampliación del período de cálculo de pensiones a 20 años como mínimo, aunque el PP se mostró reticente al retraso a los 67 años si no era voluntario. IU, ERC y BNG entendieron que cualquier ampliación del período de cómputo supondría una bajada de la pensión media de jubilación, y se opusieron también entonces. A finales de Mayo, la abstención de PP y PNV y los votos favorables de PSOE y CiU sortearon los vetos de ERC-IU-ICV, el BNG y UPyD, evitando que la reforma se devolviese al Gobierno.
El consejero delegado del área de vida y pensiones de Zurich, Luis Badrinas, ya sostuvo en Febrero de 2011 que la pensión media bajaría un 21% si tenemos en cuenta los nuevos cálculos para la misma. Otros economistas, como los miembros del Consejo Científico de Attac, llevan meses avisando de que el retraso obligatorio de la edad de jubilación se basa en varios supuestos que son erróneos. Estos economistas también señalan que los argumentos de corte neoliberal presentados por FEDEA en 2010, institución patrocinada por el Santander, BBVA y el Banco de España entre otros, no son nuevos, y muchos de ellos tienen escasa o nula credibilidad científica.
Al nuevo cálculo de años cotizados y retraso de la edad a los 67 hay que sumar otros detalles, como que para jubilarse a los 65 años cada trabajador deberá cotizar 38,5 años como mínimo (el Gobierno propuso 41 al principio). También habrá que considerar las enmiendas que CIU ha impuesto para su aprobación: el aumento de la base reguladora de la pensión por viudedad del 52% al 60%, que los años computados incluyan el tiempo prestado en el servicio militar obligatorio en las Fuerzas Armadas (para aquellos ciudadanos que lo cumplieron) o la propiedad de la red de hospitales del Estado ubicados en Catalunya para la Generalitat, entre otras.
Tras el trámite del Senado, el cambio normativo entrará en vigor el 1 de enero de 2012.
Vìa , fuente :
http://tercerainformacion.es/spip.php?article26450
No hay comentarios:
Publicar un comentario