1. Deben saber que el pasado 30 de junio, cientos de miles de
estudiantes salieron a las calles en defensa de la educación estatal,
contra la privatización y el lucro en la enseñanza. Exactamente por las
demandas que enarbolamos los mexicanos. Aunque el gobierno chileno trato
de bajar la importancia de la protesta diciendo que solamente se habían
manifestado 80,000 jóvenes. Hay informaciones periodísticas que han
dicho que en todo el país se han movilizado 500,000 personas. Además se
ha extendido la exigencia:
1. De la renacionalización del cobre para que el país tenga recursos para financiar una educación gratuita y de calidad para todos y, 2. De una asamblea constituyente para acabar con la Constitución promulgada en la época de la dictadura de Pinochet que privilegia la libertad de empresa privada sobre la educación pública.
1. De la renacionalización del cobre para que el país tenga recursos para financiar una educación gratuita y de calidad para todos y, 2. De una asamblea constituyente para acabar con la Constitución promulgada en la época de la dictadura de Pinochet que privilegia la libertad de empresa privada sobre la educación pública.
2. En Chile se ve un despertar de la conciencia masacrada y
perseguida por la dictadura de Pinochet y adormecida durante cuatro
gobiernos “progresistas”. Con el abierto regreso de la derecha parece
que el pueblo recupera su dignidad. Por eso el 14 de julio se ha
convocado un paro nacional en defensa de la educación chilena, con
manifestaciones en todo el país. Más de 500 establecimientos de
educación están tomados por los estudiantes secundarios y
universitarios, que se movilizan desde hace semanas, con creciente apoyo
de profesores y trabajadores. Se están organizando protestas frente a
las Embajadas de Chile en el extranjero, el 14 de julio a las 10.30.
Pedimos a los compañeros que lo puedan hacer, que organicen y participen
en estas protestas de solidaridad con los jóvenes y trabajadores
chilenos. ¿Qué podrán hacer los estudiantes mexicanos?
3. Los estudiantes de la UNAM, los que han logrado las mejores
historias de lucha en 1968, 1986 y 1999, parece que fueron paralizados
por los dos gobiernos ultraderechistas del PAN. ¿Quién podría pensar o
imaginar que los gobiernos que creímos de los personajes políticos más
cavernarios o rupestres hayan logrado someter al PRD, al zapatismo, a la
APPO de Oaxaca, a los electricistas, mineros y demás? Pero Chile, a
pesar de sólo contar con unos 18 millones de habitantes –la sexta parte
de los de México- ha enseñado más altos niveles de conciencia y de
lucha. ¿Acaso un movimiento de solidaridad con los estudiantes de Chile
no puede ser un detonante para luchar contra la profunda privatización
de los servicios de salud, de educación y de la Ley del Trabajo que en
las próximas semanas nos quieren imponer?
¡Viva las grandes batallas de los estudiantes chilenos! ¡Apoyo a sus luchas!
No hay comentarios:
Publicar un comentario