En enero de 2010 las compañías
CGE Distribución (CGED) y Conafe cambiaron su plataforma computacional,
lo cual derivó en un cobro desmedido para usuarios y usuarias. Las
empresas no atendieron el reclamo de sus clientes oportunamente y la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) decretó una
sanción, pero el calvario para los y las clientes no ha terminado.
Cuando la SEC informó que se iba a sancionar a las empresas CGE Distribución con 3 mil Unidades Tributarias Anueles (UTA) y a Conafe a
pagar otras 800 UTA por incumplimiento de la normativa vigente de
facturar los consumos de sus clientes, se pensó que los problemas
terminaban. No fue así.
Los diversos errores en el proceso de
facturación y cobros de ambas empresas distribuidoras, que se derivaron
del cambio de la plataforma computacional en enero, cuando dejaron de
facturar los consumos a sus clientes en forma mensual o bimestral,
condujeron a una serie de irregularidades que pagarían los usuarios y
usuarias.
Las inmediaciones de la empresa, en Concepción,
están saturadas de personas. Largas filas dan vuelta a la cuadra, caras
de gente resignada, con rabia, el descontento se respira en el aire,
las gentes afectadas se encaraman para hablar, vociferar y hasta gritar
sus demandas y peticiones.
Cerca de 60 mil clientes de la Compañía General de Electricidad (CGE) reclamaron el cobro excesivo en sus cuentas durante los últimos meses. En abril, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles
(SEC) formuló cargos por incumplimiento de sus obligaciones. Esto, ha
afectado, en diversas formas, a clientes ubicados entre las regiones III y V, en el caso de Conafe, y desde la Metropolitana hasta la IX, la responsable es CGE Distribución.
La superintendente Patricia Chotzen
(SEC), mencionó que aún estaban levantando la cifra de cuántos son los
usuarios afectados (que llegarían a más de 2 mil familias, según
reconoce), no sólo en la zona sur del país, sino en todas las regiones
donde opera la empresa.
PRIVATIZACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS
PRIVATIZACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS
Uno de los sectores más afectados con la privatización que se derivó de los años 80 fue el energético. La Constitución de Pinochet garantizó
que la inversión privada se apropiara de los bienes públicos y con
ello, las empresas asumieron el control de estos servicios. Viéndose
profundizado por los sucesivos gobiernos de la Concertación.
Es irónico que en esta sociedad de
“Libre Mercado” no pueda elegir otra empresa que me proporcione
electricidad y un servicio acorde con la “conectividad” que tanto
predican los profetas del neoliberalismo, es un monopolio asqueroso”,
enfatiza la profesora Isabel Pérez (39).
Dentro de esta ola privatizadora surge
un grupo empresarial con fuerza en la distribución, generación y
transmisión energética (Conafe; CGED), ligadas a las familias Marín, Pérez Cruz y Hornauer, uno de los mayores grupos energéticos del país, teniendo intereses en los combustibles, con sus filiales Gasco y Metrogas, cuyo valor aproximado en la bolsa de valores asciende a US$2.600 millones.
En este último tiempo han aparecido
variadas informaciones, noticias y datos acerca del abuso y prácticas
monopólicas de múltiples empresas privadas del rubro Servicios, y las
continuas quejas de los consumidores del sector Bancario y comercial de
grandes Retails.
Si bien, las empresas asumen su
responsabilidad en las continuas irregularidades, es en el ciudadano
común en quien recae la carga impositiva de estas “modernizaciones
operativas”.
Un ejecutivo de las oficinas comerciales
de CGED, quien no desea que lo identifiquen, señala que este es “un
asunto que tiene bastante complicadas a las cúpulas gerenciales y a todo
el personal, por la cantidad de reclamos y demandas que se vienen
efectuando”, reconoce.
Además, cuenta que desde noviembre de
2009 “se comienza a aplicar en todas sus oficinas, ya sea comerciales o
de Call Center, el programa informático denominado SAP
(ver recuadro), que si bien es de muy buena factura técnica” sin las
condiciones adecuadas para la instalación puede generar problemas, como
sucedió. “Se hizo solamente con el fin de alcanzar estándares
internacionales de calidad, y se pasa a llevar una gran cantidad de
procedimientos y de irregularidades que afectan directamente a nuestros
clientes”, dice el ejecutivo, quien agrega que ahora sí está funcionando
bien.
Además, dice que se puede armar el
historial de consumo del cliente desde que inició las operaciones de
consumo y pagos, hasta la fecha, y por ello no se deberían efectuar
cobros indebidos
EL DRAMA DE SER CLIENTE
María Berríos, dueña de
casa, 70 años: “A mí no me llega la cuenta desde enero, imagínense 11
meses sin boleta, más encima, cuando me llega me aparece una deuda de ¡6
millones! Casi me muero. Llego a la oficina comercial y la espera en
las filas es de 5 horas para que no te den ninguna explicación, ni menos
solución. Eso pasa por ser pobres, siempre se aprovechan de nosotros”.
Una visión similar da Julio Hásbun,
soldador, de 49 años, quien si bien ha recibido su boleta de forma
periódica, le han tomado mal la lectura del medidor, cobros que no
coinciden con su consumo promedio (vive solo). Su cuenta pasó de
$10.000, aproximadamente, a $50.000 y no es el único afectado. Cientos
de personas acuden a la oficina comercial para reclamar una situación
angustiante para quienes hace sólo unos meses sufrieron uno de los
terremotos más furiosos de la historia.
Muchas casas están derrumbadas pero el medidor sigue marcando. Así lo confirma Ester Bugueño, dueña de casa (70): “Yo vivo en la llamada zona cero de Talcahuano.
Mi casa, como la de muchos vecinos, se cayó con el terremoto y aparte
de no tener luz por más de un mes, el cobro se siguió efectuando.
Imagínese la mitad del barrio en el suelo, sin servicios, pero el
medidor seguía corriendo”, dice.
Más enfática es la profesora Isabel
Pérez (39) quien afirma que esto le parece absurdo, “a uno como cliente
no lo respetan ni en lo mas mínimo, pasando a llevar cualquier derecho. Y
agrega que ha ido al Servicio Nacional del Consumidor
(Sernac) como tres veces para poner una demanda, y que se siente “pasada
a llevar”, pero aún no tiene respuesta de ningún tipo. “Si uno se
cuelga de la luz puede hasta ir preso con la media multa”, compara.
El Sernac instruyó a la empresa, además
de lo decretado por la SEC, que debe compensar con descuentos de 25 kWh,
a usuarios y usuarias afectados por el error, cuando presenten un
reclamo justificado.
Pero ciertas prácticas por parte de los
grandes grupos económicos se repiten. Realizan actividades para limpiar
su imagen corporativa y su accionar. Mientras todo esto sucede, la
oficina comercial dispone de una tarjeta comercial para “invitar” a sus
clientes a adquirir productos electrónicos y de línea blanca con bajo
interés, y hasta el cierre de esta edición se siguen emitiendo boletas
con cobros que no corresponden.
Recuadro
SAP (SISTEMAS, APLICACIONES Y PRODUCTOS)
El nombre SAP es al mismo tiempo el
nombre de una empresa y el de un sistema informático. Este sistema
comprende muchos módulos integrados, que abarcan prácticamente todos los
aspectos de la administración empresarial.
SAP proyecta el negocio como un todo:
así ofrece un sistema único que soporta prácticamente todas las áreas de
negocio. SAP proporciona la oportunidad de sustituir un gran número de
sistemas independientes, que se han desarrollado e instalado en
organizaciones ya establecidas, por un solo sistema modular. Está
totalmente integrado, ofreciendo compatibilidad entre todas las
funciones de una empresa.
El Ciudadano N°93, segunda quincena diciembre 2010
No hay comentarios:
Publicar un comentario