La venta de las acciones en las
cuatro empresas sanitarias en las que el Estado tiene participación
tiene como incógnita el destino final de los recursos que generará. La
Corporación de Fomento a la Producción (Corfo), encargada de distribuir
los recursos, podría destinarlos a empresas estatales que, según
estudios, podrían ser luego privatizadas.
La decisión filtrada en medios de prensa el pasado miércoles 22 de diciembre, y ratificada luego por la Corporación de Fomento a la Producción (Corfo), permitirá la venta de los paquetes accionarios pertenecientes a Aguas Andinas (34,98%), Esval (29,43%), Essal (45,46%) y Essbio (43,44%), propiedad del Estado. Las razones que esbozó la dirección de la empresa estatal fue que eran “prescindibles” para su gestión.
En cuanto al destino que tendrán los
1.600 millones de dólares producto de la venta, la entidad gubernamental
afirmó que están el financiar la reconstrucción, inyectar recursos a
empresas estatales, Codelco, EFE, Enap y el Metro. También se dijo que el remanente podría ser para programas de Corfo en
ayuda a las pymes, para educación, seguridad ciudadana, etcétera… “una
especie de menú a la carta, un disparo al voleo con escopeta al que
caiga”, señaló el periodista Tomás Mosciatti al respecto.
La misma cantidad de dinero que se
reunirá con el negocio podría recuperarse en 5 años, en las actuales
condiciones. Así lo explica el senador del Partido Por la Demoracia (PPD) Guido Girardi:
“Por qué enajenar la participación del Estado que hoy le reporta 120
millones de dólares al año y por qué venderla en 1.600 millones de
dólares que en 5 años se recuperarán. Aquí hay una falta de visión
estratégica, porque lo que debiéramos hacer es recuperar y nacionalizar
el recurso agua”.
Como contraparte a la visión de Girardi, el diputado de Renovación Nacional (RN), Nicolás Monckeberg,
cuestiona: “¿Qué es mejor para el país?¿Que el Estado tenga un capital
minoritario congelado en las sanitarias, sin recibir ningún beneficio a
cambio? ¿O utilizar esa plata, por ejemplo, para generar inversión en
otras empresas públicas como el Metro en Valparaíso, el Metro en Concepción, en Codelco, Enap, o en beneficio de las pymes?”
La pregunta que esbozó Mosciatti, durante su opinión de actualidad en el canal de televisión CNN Chile el
día 23 de diciembre, podría contrarrestar lo expuesto por Monckeberg:
¿Para qué vener un negocio que renta, en que el Estado no se desgasta en
su administración porque lo administran los privados y que, como sabe
un niño de primero básico, es un recurso escaso y de primera necesidad?
RECURSOS A FUTURAS PRIVATIZACIONES
La inversión del dinero en empresas que
un futuro cercano podrían ser privadas es otro de los antecentes que,
según Mosciatti, deberían ser considerados con cautela por la
ciudadanía. “Cuidado con las privatizaciones, cuidado con lo que pasará
con la Enap, cuidado con la transferencia de recursos de las sanitarias a
empresas que posteriormente se van a privatizar; se requiere de mayores
explicaciones por parte del Gobierno”, dijo el periodista. Con lo anterior lo que finalmente se haría desde el Gobierno sería destinar fondos públicos a privados.
Desde el interior de la Enap
desmintieron cualquier proceso de privatización, explicando que sí
estudiaban la posible incorporación de capital privado.
Por último según dijo Mosciatti, “el Estado invertirá dinero en la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), en infraestructura de transporte para empresas privadas tales como Cementos Búfalo, la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), Oxyquímica, Celco y Paneles Arauco. Un subsidio a grandes empresas de grupos económicos”.
El Ciudadano
Vía :
http://www.elciudadano.cl/2011/01/05/venta-de-sanitarias-%E2%80%9Csubsidio-a-grandes-grupos-economicos%E2%80%9D/
http://www.elciudadano.cl/2011/01/05/venta-de-sanitarias-%E2%80%9Csubsidio-a-grandes-grupos-economicos%E2%80%9D/
No hay comentarios:
Publicar un comentario