Para algunos, la Teletón es una
gran ocasión para ser solidarios y ayudar a los menores discapacitados.
Para otros, no es más que un espectáculo que las empresas aprovechan
para blanquear su imagen, mientras el resto del año apelan a cualquier
recurso para obtener ganancias. Aquí, algunas de las distintas visiones
en torno al tema.
La Teletón es una obra
benéfica que nació en 1978 con el objetivo de reunir fondos para ayudar a
niños y jóvenes discapacitados. Sin embargo, no todo el mundo está de
acuerdo a la hora de valorar positivamente la manera como es tratado el
tema de la discapacidad y el espectáculo en el que, algunos acusan, se
transforma el evento.
La Fundación Teletón
atiende a cerca de 26 mil niños y jóvenes en los 10 institutos que
administra y quienes son beneficiarios en los niveles A y B de Fondo Nacional de Salud
(Fonasa) son atendidos gratuitamente. Por lo mismo, el principal
financiamiento se logra por medio de los eventos televisivos que se
realizan al final de cada año, en el que participan diversas figuras del
espectáculo para animar a los chilenos, a las empresas y
organizaciones, para que aporten dinero a la ya famosa cuenta 24.500-03,
del Banco de Chile.
LOS CRÍTICOS
Es precisamente esa manera de financiar
la Fundación la que ha sido blanco de diferentes críticas. El 2001, la
fallecida dirigente comunista Gladys Marín afirmó a los medios de comunicación que era el Estado quien
debía hacerse cargo de los problemas de los discapacitados en vez de
recurrir a un evento como la Teletón, que no tiende a lograr una
solución permanente. Además, la líder de izquierda aseguró que si los
grandes grupos económicos como los Luksic, Matte y Angelini,
junto a las transnacionales entregaran un 1% de sus utilidades a la
Fundación, se lograría tener financiamiento de manera permanente.
Finalmente, Marín instó a que quienes
tuvieran plata la entregaran y fueran realmente generosos “sin necesidad
de estar haciéndole propaganda a sus productos o empresas” para no
transformarlo en “un acto de negocio y espectáculo”.
Esta crítica apunta al rol que cumplen
las empresas en la campaña, ya sea como auspiciadoras o realizando
donaciones públicas a la campaña. Esto último ha llegado a permitir que
algunas condicionen la entrega de un aporte millonario al cumplimiento
de algún desafío durante la jornada del evento. Por ejemplo, Líder se
comprometió a entregar $100 millones de pesos el 2007 si lograban
vender 40 mil juguetes antes de las 3 de la tarde, y cuando se cumplió
la condición prometió duplicar la donación si la misma cantidad de
artículos se vendía antes del cierre de las tiendas, lo que también se
logró. Cabe recordar que el aporte total de Líder a la Teletón 2008 fue
de más de 290 millones de pesos.
En la otra cara de la moneda la empresa D&S, dueña de Líder, que entonces era de la familia Ibañez, tiene fama de ejercer prácticas antisindicales en contra de sus trabajadores, siendo denunciada por la Central Unitaria de Trabajadores
(CUT) el 2007 por la utilización de 150 razones sociales para
dificultar la sindicalización, siendo condenada el 2008 a pagar poco más
5 millones de pesos.
Este 17 de noviembre de 2010 además, el alcalde de Calama, Esteban Velásquez, cuestionó a la cadena en declaraciones publicadas en la página Web El Nortero,
en el marco de una huelga que realizaban los trabajadores del local de
esa ciudad en demanda de mejoras laborales. En la oportunidad dijo que
se acercaba la Teletón y la cadena sacaría a relucir “suculentos cheques
de entrega” mientras mantenía una actitud de “insensibilidad tremenda”
hacia los trabajadores que se mantenían en huelga. Asimismo, dirigentes
del sindicato Líder Concepción N° 98, que desarrolló
una huelga en noviembre, denunciaron que existía hostigamiento laboral y
colaciones indignas, entre otros problemas.
La familia Angelini no se queda atrás, pues este año “Empresas Copec S.A.”,
pilar del holding homónimo que agrupa a las industrias propiedad de la
familia, será una de las auspiciadoras de la campaña de la Teletón. El
holding abarca diversas áreas productivas como la pesca, distribución de
gas natural, combustibles, forestal, y celulosa.
Un fuerte conflicto en que se vio
envuelto el año 2007 determinó el carácter de sus políticas laborales
cuando, en el marco de una huelga de trabajadores subcontratados de Forestal Arauco, Rodrigo Cisternas recibió 25 balazos por parte de Carabineros luego
de que éste embistiera un bus de la policía con un montacarga, luego de
lo cual la empresa, tratando de bajar el nivel del escándalo, optó por
aceptar todas las demandas de los sindicatos.
DOS MUESTRAS DE LA “SOLIDARIDAD” DEL PAÍS MINERO
Por su parte Barrick Gold, que ha sido duramente cuestionada por su proyecto en “Pascua Lama”, participó en la iniciativa “Compromiso Atacama”
en alianza con la Teletón y otros organismos, en el marco del cual se
hizo la construcción del primer “Centro de Rehabilitación de Teletón”
para la región.
Ese hecho fue calificado por la Coordinadora Contra Pascua Lama de Santiago y la Red Ecológica de Chile como un intento de lavar su imagen. Los reclamos de los habitantes de Huasco apuntan
al daño que le produciría el desarrollo de Pascua Lama a la
agricultura, a la sustentabilidad de la zona, a las reservas de agua, a
glaciares milenarios, motivo por el cual se han realizado gran cantidad
de movilizaciones en su contra.
Por otro lado, el grupo Luksic,
cuyo fuerte es la minería, se hizo presente el 2008 a través de una
donación de 100 millones de pesos realizada por el holding Antofagasta Minerals, PLC (Public Limited Company) del que forma parte la Minera Los Pelambres.
Esta empresa se encuentra, en estos días, en medio de un fuerte conflicto con un grupo de comuneros de Caimanes que realizaron una huelga de hambre en contra del tranque de relave El Mauro, el más grande de Latinoamérica.
Los huelguistas afirman que la empresa minera es responsable de
destrucción de sitios arqueológicos y daños al medio ambiente y el agua
debido a la contaminación.
Cabe destacar que, según un estudio del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo,
Cenda, la minería privada en el país tiene utilidades anuales por 20
mil millones de pesos en el período 2005-2009, de lo cual sólo alrededor
de 1.800 millones quedan en el país por concepto de impuestos.
Por Felipe Ramírez Sánchez
El Ciudadano N°92, primera quincena diciembre 2010
http://www.elciudadano.cl/2011/01/05/empresas-en-la-teleton-entre-la-beneficencia-el-negocio-y-el-lavado-de-imagen/
http://www.elciudadano.cl/2011/01/05/empresas-en-la-teleton-entre-la-beneficencia-el-negocio-y-el-lavado-de-imagen/
No hay comentarios:
Publicar un comentario