INGA DE LIBERACION DE LA KIWE UMA (MADRE TIERRA)
CORINTO, TERCER PUNTO GUANABANO – LUNES 29 AGOSTO DEL 2016
La acción directa y liberación de la Madre Tierra en el norte del
Cauca no se detienen -ni detendrán-. El día lunes 29 de agosto se
realizó una Minga en “El Guanábano”, Corinto, que es el tercer punto de
liberación que se han generado en el municipio. A tempranas horas de la
mañana, cuando el sol ya empieza a calentar, el pueblo nasa, habitantes
de la localidad y algunos medios libres, se dieron cita en este punto
para preparar el arduo trabajo de retirar la caña y preparar la tierra
para la siguiente jornada de siembra. Para llegar hasta allí, se
encuentran pequeños camiones o motos, que se adentran en la zona;
algunos osados prefieren caminar, más o menos casi una hora. De camino
hacia el Punto Tres, se respira un aire pesado. De fondo, el paisaje
dibuja nubes densas y el olor a quemado aumenta con los kilómetros y se
alcanzan a ver vestigios de Caña que caen. De un momento a otro se
pierde la carretera y empieza una vía sin pavimentar, delimitada de lado
a lado por extensos cultivos de caña, grandes hectáreas que desdibujan a
cualquiera que la esté cortando. Esta es utilizada en su mayoría para
la producción de biocombustibles.
![14192724_10153827652048862_7650811192369764450_n](https://blogger.googleusercontent.com/img/proxy/AVvXsEgV1c1Q4UcQsM9InZ0N_84J54DbLpqrId_ttSnG2iy7nq1bMep8yFSiuxaULJ7lgMzS6a9CPfNho3Vj7BTWE_w6eqQQEFmfIGvCYLOOj1f4mzsMd2xd6rtKICQFJTHwWBDJTL9N3vedE1O-fUkU7pcy9knieFBMJp4H9bJmKkjVxvlLYQsFofdaqZCcNBQyDalxDVXkj-ZfGF2PKEnGE8u9AHQHi2iV8ahL9nk=s0-d-e1-ft)
Con
la llegada de los comuneros de distintos sectores aledaños, empieza la
minga de trabajo en punto de las 8 de la mañana. En estas mingas, como
trabajadores incansables y siempre unidos, mientras unos están quemando y
cortando la caña, otros, en distintas parcelas, arrancan lo que los
terratenientes recientemente han hecho sembrar. Más tarde, la situación
se pone tensa y se escuchan los primeros disparos. Es entonces cuando
los comuneros nos hacen saber de la presencia de civiles armados. Los
liberadores de la Madre Tierra denuncian el peligro que corren, pues por
un lado, podrían estarse enfrentando al Ejército Nacional, que en más
de una ocasión ha abierto fuego contra los participantes en la minga; o
el Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD), que no solo lanza sus gases
lacrimógenos blancos, amarillos, azules y rojos, sino que también, hace
uso de recalzadas y otras armas no convencionales como armas de fuego,
machetes, caucheras y papas bomba; a esto se suma las intimidaciones por
parte de las fuerzas paraestatales como son el cuerpo paramilitar y
sicarios al servicio del capital y de la mano de Álvaro Za “El Mono”,
poderoso terrateniente de la región que ha recurrido a una forma tan
cobarde y de “paramilitarismo disfrazado” para intentar atemorizar a la
población, defendiendo sólo la hegemonía territorial y económico de los
ingenios azucareros.
![14206222_10153827652923862_9217360441119057611_o](https://blogger.googleusercontent.com/img/proxy/AVvXsEh_GHdlkhjTWCMN1GDx-8YSqvacQ9adVkvFTM8Tx1bHZRnnPVWwhyRNhJ2XTjZE0iDz4AhRUB-SLXE0bPXZduuzYBS4JKNI4itr9WzsXPXc1keHWjJWkFBXQjj5Ug_ODahzjiitDfxTAcIiJyOSU404uRI0Nrg6xEXBHHM6akKb1kPrJRBGmEYsAywQWUkodRZdanagP5V9x-DBGl_va5TTolOfwSqD1Byzp8Y=s0-d-e1-ft)
Durante
los primeros enfrentamientos con los esbirros del terrateniente,
lastimosamente un compañero recibió un impacto de bala en una pierna.
¿Cómo se logró continuar con la minga a pesar de tanto embrollo y
confrontación? El 8 de agosto pasado, grupos de choque quemaron la
cocina comunitaria de este punto, símbolo de provocación que ha llegado
al corazón de los mingueros para no dejarse vencer por las fuerzas
represivas. Otro caso oportuno de denunciar es la colocación de minas
explosivas plantadas en territorios concurridos por la comunidad. De no
correr con suerte, cualquiera de estas minas pudo haber sido pisada y
activada, lo que habría generado heridas de gran magnitud a los
mingueros.
![14188627_10153827652833862_3227522921012157622_o](https://blogger.googleusercontent.com/img/proxy/AVvXsEjtQzuWhT9mjUNTKlpi6hmHF3aA1OlVmV0FenoTStlXg3o3n-t5VXiSNuCXcQQWmQh5eXQGbVFmk-ogFmJa7-Angb6vkg3xdLLzZvBFYmdUY-osdz3l9YoMjIVCKZQUgE5BrbhjjnJ8M4XXKhyxHsfK3pFOMC7yRxThy7Zex0cKksDrwft5KPBgQLFpoclrQ9Xcpr6pie5kl3dTdGeekpBj8HATebpyAL6Ex8g=s0-d-e1-ft)
Como hermanos menores que somos, pero también como hijos de la Madre
Tierra, reconocemos que es necesario el sentar palabra con los Tatas
pero también con la comunidad en general esto con el fin de caminar bajo
un mismo principio de unidad. Es por esto que un grupo de jóvenes nos
hemos reunido impulsados por un sentimiento de solidaridad y apoyo hacia
los procesos de base que se están efectuando no sólo dentro de las
periferias urbanas, sino también, en los distintos territorios rurales
con nuestros hermanos Afrocolombianos, Indígenas y Campesinos; para
lograr así, el sueño compartido de un sistema comunitario que recoja
todos los principios fundamentales para la digna vida del pueblo
Colombiano, es decir, que no solo se defienden los justos reclamos que
se han hecho durante los últimos años al estado por parte de nuestros
compañeros Nasas, sino que nos encontramos comprometidos por la
transformación de las tristes realidades de nuestro país.
![14207631_10153827652808862_3647391800472545574_o](https://blogger.googleusercontent.com/img/proxy/AVvXsEj5HH3mS0frn5WUVA1jL4QRqOiH6UCAYUDgCAEsq5mEHG7pN5Ohjf72yNxBTal96c5nsBSbafzuEg_1h3r3jLEMvI_gHIhUID5hSyuHrVbEdrKvfQQIVG-h4ya-gB8uG7WrYy6J3g8J5Ge9EM_2q7xKuoFryPVA3bTCu9NR2ZNh0p7Lcv5d3IDDJ9XlsExOA0vT-42lXUXRxIt11aEqxBkxfB9EM264lNRBubE=s0-d-e1-ft)
Hoy en día las comunidades indígenas se enfrentan no solo al despojo
de sus tierras sino a la terrible masacre cultural que se ha venido
presentando con el actual mundo moderno y la globalización, muestra de
ellos es ver como la agricultura en Colombia ha perdido su valor
ancestral y cultural. La agricultura, uno de esos primeros atisbos de
nuestra naturaleza humana, en tanto método de afectar la naturaleza en
aras de producir para el bien común y la subsistencia, se ha perdido
precisamente por la constante mercantilización de la vida, generando un
conjunto de individuos confundidos en tanto a su propia esencia; desde
1970 cuando se empieza a plantear la idea de un plan de vida en los
territorios, se habla no solo de un mandato político para los distintos
pueblos sino también una forma de permanencia cultural y espiritual del
ser en armonía con la Madre Tierra, es por esto que los ancestros
inculcaron valores como el respeto hacia ella y junto a esta aprender la
escuela de la agricultura, pues para las comunidades el territorio es
más que solo tierra, sus saberes y cosmovisión se viven en ella; ejemplo
de este caminar de los Mayores es el desarrollo de las huertas caseras o
mejor dicho “Yatul” esta fortaleza que interioriza principios como la
convivencia, responsabilidad, tolerancia, solidaridad y el trabajo como
sueño colectivo presente en cada principio de vida construidos bajo el
primer mandato “Recuperar la tierra para recuperarlo todo” la identidad,
unidad, tierra, cultura y autonomía que se fortalece y vive
plenamente por medio de la MINGA.
![14124402_10153827652198862_4238688781223681671_o](https://blogger.googleusercontent.com/img/proxy/AVvXsEg2_mq8b5gG-Ld63F7I4CApTMIDcRiv9SSITqxdcQuzlw7S2UWVF9pKollrpVHkkbqQE2HIKmkxTkulk9ib-rGDEVWl8jSYw5iBv6E-k6PA9UjmMxLEbYzSfR_fleBfpLU6LomgEdoflH_fkbRaJWsMZZfL17q2E0sqI_QbitTpL5zWmc9cM96uzIq9PB_j_8-6bEUO9-S-OEhD6Xqnx0vJjnkCY7hNf8I7J54=s0-d-e1-ft)
Pero
las comunidades no son agentes pasivos que reciben todos estos
elementos negativos de este orden social pernicioso, sino que muchos
reciben esto y se retroalimentan, responden, y lo hacen desde un proceso
de resistencia cultural, de reconstrucción de las prácticas culturales
que otrora hicieron de ellos un pueblo diferenciado, y que el proyecto
homogeneizador del estado-nación trató de desaparecer como fin de
construir el ciudadano universal. Que se reafirma alrededor del proceso
minguero: minga de comunicación, minga de trabajo, minga de educación,
minga de liberación, etc.
![14202588_10153827652093862_1040542724352925006_n](https://blogger.googleusercontent.com/img/proxy/AVvXsEg6AZqtCeo5drhoeZMExNxLf37_NKyoJzRiZkZpa4Ir5oPY4xi8F387RqyLXHaE-huQHkpr1TZgUpKdpuc-X76uJWtIP53pFt1tTEyVhvVQuP9JEcqNzLVt3Qfhdsm436-IaJhC8zehgXnFWBereoU_RNRSJG_EFspKMX1peP3qXFMgt98lFZooISxz2nHUcqEwmFvICMbaDaH48_T-daBBzDIAyh2-1XBPAmo=s0-d-e1-ft)
Estos proceso de resistencia precisamente porque causan escozor al
orden imperante, porque se autodeterminan como actores constructores de
su propia sociedad, generan respuestas como las ya antes mencionadas, o
incluso otras como las que se presentaron el lunes, cuando fueron
asesinados cinco habitantes del Cauca, dos indígenas A’wa, y tres
campesinos del macizo. Así que el llamado es a boicotear estas acciones,
a pedir la intervención de organismos defensores de derechos humanos, y
solidarizarnos con la lucha de los indígenas que todo esto solo muestra
es que se debe profundizar lo mayor posible, la liberación de la madre
tierra, y que esta no solo se quede en lo rural, sino que también desde
la urbe, debemos empezar a liberar la madre tierra desde todos los
rincones. Porque la ciudad también es un conjunto de rebeldías.
Fotografías: Ruptura Colectiva (RC)
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario