viernes, 12 de febrero de 2016
Sociedad: Rockefeller, Bill Gates y Monsanto, ¿tienen algo que ver con la propagación del virus del Zika?
Zika, ¿pandemia embarazosa?
¿Es el zika una amenaza a nivel global? ¿O una campaña orquestada por grandes corporaciones? Estas son algunas de las cuestiones que Javier Rodríguez Carrasco disecciona esta semana en ´El Zoom´. Apoyado por la opinión de virólogos y analistas, el presentador nos mostrará las diferentes caras de una epidemia que ha disparado las alertas sanitarias a nivel mundial. En esta edición escucharemos cómo este virus puede mutar en acciones políticas y económicas por parte de algunos gobiernos y empresas.
España: PSOE en crisis
La crisis que atraviesa el PSOE parece evidente.
Los elementos principales que explican esta crisis serían: la cuestión de la plurinacionalidad de España, la posibilidad de articular un proyecto socialdemócrata solvente, la identificación como partido de régimen, los casos de corrupción, la crisis abierta de liderazgo y la pérdida de confianza por parte de la ciudadanía.
Por otro lado, el contexto de crisis de la socialdemocracia europea, hace que el partido atraviese serias dificultades para presentarse como un partido de gobierno con un programa reformista solvente.
¿Puede el PSOE, en estas condiciones, ser reformista? O en términos de plena actualidad, ¿puede capitanear los pactos que conduzcan a una reforma del Estado en clave aunque sólo sea tibiamente democratizante? ¿O por el contrario, está condenado a seguir actuando en el terreno del bloqueo institucional?
En Fort Apache, analizaremos la situación que atraviesa el PSOE en profundidad.
INVITADOS:
Enric Juliana, Periodista
Juan Andrade, Historiador
Irene Montero, Podemos
Vicent Garcés, PSOE
Emmanuel Rodríguez, Fundación los Comunes
Manolo Monereo, Analista político
¡Suscríbete a HispanTV!
https://www.youtube.com/user/hispantv...
El grupo de HispanTV les recuerda a los seguidores de nuestra página en Youtube de que en el caso de que no se suban nuevos vídeos, en 48 horas, esto significa que han bloqueado el acceso de este canal a su cuenta en YouTube. De ser así, haga Clic en el siguiente enlace para obtener nuestra nueva dirección en YouTube:
http://93.190.24.12/detail.aspx?id=24...
El Imperio: Vuelven los 'perros de la guerra' ... Emine Saner
The Guardian
Gobiernos como el de
Estados Unidos encargan algunas de sus operaciones militares en el
extranjero a empresas privadas, que a menudo operan en un vacío legal
sin control de sus actividades. El sector se disparó a raíz de la
invasión de Irak, ganó mucho dinero con las operaciones subcontratadas y
fue legitimado por los grandes contratos concedidos por el Gobierno
estadounidense.
Cuando eres soldado en el Ejército, y estás atacando a un enemigo junto a otros soldados, no sabes si ha sido tu arma, tu bala, la que ha matado a alguien. "Preferiría no saberlo", dice Stephen Friday, que pasó doce años en el Ejército británico antes de convertirse en 2008 en PMC (siglas en inglés de personal militar privado). Trabajó en Irak y en Afganistán. La primera vez en la vida que disparó a alguien y lo supo "fue como PMC". "Los tiroteos eran mucho más cercanos, más personales", explica. También más peligrosos. Como soldado, estuvo una vez bajo el fuego durante siete horas en Bagdad, pero como PMC "diría que fue peor".
"Cuando estás en el Ejército, tienes un ejército detrás de ti. Como PMC, no puedes pedir respaldo, no puedes pedir misiones de apoyo. Sin duda, los peores incidentes que he sufrido han sido como PMC y no en el Ejército", afirma. Friday ha sido disparado por francotiradores, ha sobrevivido a varias bombas escondidas en la carretera y a un ataque con granada. Una vez, una bala impactó contra el cristal blindado de su vehículo a unos centímetros de su cabeza. "Hubo una época en 2009 en la que, durante unos tres meses, probablemente perdíamos compañeros cada dos o tres días. Era violento, y duro emocionalmente".
¿Por qué lo hizo? Por dinero, por supuesto. Había épocas en las que podía ganar hasta 10.000 libras al mes (unos 13.000 euros) libres de impuestos. Sus contratos, como muchos de los de los PMC, se hacían deliberadamente para favorecer la evasión fiscal, al limitar la cantidad de tiempo que pasaba en Reino Unido. ¿Cómo se sentiría si le llamaran mercenario? "Me parecería ofensivo", dice Friday.
"Sin duda había mercenarios ahí fuera. Yo estoy aquí sentado diciendo que lo hacía por dinero y eso es algo que podría sonar parecido a ser un mercenario, pero hay ciertos estereotipos que no se cumplen en mi caso", explica. Nos reunimos en el pequeño negocio que montó con el dinero que había ahorrado antes de dejar el trabajo en 2014, y a pesar de las primeras impresiones –está lleno de tatuajes, tiene una voz ronca y está cuadrado como una roca–, parece sorprendentemente amable y considerado.
Asegura que había diferencias importantes entre él y la idea estereotipada del mercenario. Se esforzó en integrarse en las comunidades locales y se hizo amigo de compañeros iraquíes y afganos con los que sigue teniendo contacto. Veía el sorprendente comportamiento de otros PMC, en especial de los estadounidenses, y pensaba que al menos no era como ellos. Pero no deja de ser una cuestión de dinero.
"No puedo dar lecciones de moral", admite mientras se recuesta en la silla. Trabajar de soldado en el Ejército debe de ser bastante fácil para tu conciencia: pienses lo que pienses de la política exterior, la decisión de ir a la guerra la tomaron parlamentarios electos en una votación, se supone que estás protegiendo los intereses británicos y puede haber algún tipo de factor humanitario, aunque sea erróneo. Pero cuando eres PMC haciéndolo por dinero y trabajando en representación de una empresa, ¿eso hace diferente apretar el gatillo? "Sin duda. Como digo, no puedo dar lecciones de moral".
Esta semana, la organización War On Want publicó un informe que destaca que las empresas británicas dominan la amplia industria militar y de seguridad, que, según se estima, está valorada entre los 100.000 y los 400.000 millones de dólares al año. El sector se disparó a raíz de la invasión de Irak, ganó mucho dinero con las operaciones subcontratadas y fue legitimado por los grandes contratos concedidos por el Gobierno estadounidense. Muchas de las grandes empresas actuales están gestionadas por antiguos altos mandos militares.
El lenguaje se suaviza y se hace más corporativo: se "gestionan" riesgos y "oportunidades" y hay "servicios sobre el terreno", "contratistas" y "asesores". También se hacen lavados de imagen: Blackwater, la infame empresa militar estadounidense cuyos empleados abrieron fuego contra civiles iraquíes en septiembre de 2007, mataron a 17 e hirieron a 20, ha pasado por dos cambios de nombre.
"Hicimos nuestra primera investigación sobre esto hace diez años, cuando se desató la locura en torno a Irak y Afganistán", explica el director ejecutivo de War on Want, John Hilary. "Nos dimos cuenta de dos cosas. La primera: las empresas militares privadas operaban en un vacío legal, no hay ninguna regulación de sus actividades. La segunda: a consecuencia de eso, algunas estaban implicadas en situaciones cada vez más cuestionables".
"Su función de seguridad se amplió al área de lo que consideraríamos operaciones militares privadas, y se emplearon casi como fuerzas mercenarias en zonas de conflicto. Diez años después, el Gobierno británico ha dicho explícitamente que no está interesado en ningún tipo de regulación (de las empresas de seguridad privada), solo en la autorregulación", lamenta Hilary. El Gobierno suizo ha prohibido a las empresas de estas características radicadas en Suiza que participen en conflictos.
El activista hace referencia a los cientos de combatientes colombianos desplegados en Yemen para luchar junto al Ejército saudí, y a los "soldados de fortuna" sudafricanos de la época del apartheid que se enfrentan a Boko Haram en Nigeria. Considera que es "el regreso a la idea de los 'perros de la guerra', de que puedes llamar a mercenarios para que luchen en cualquiera de los bandos". "Lo que ocurre con los mercenarios, que conocemos por los testimonios de quienes lucharon en Irak, es que no tienen cadena de mando, no hay control de lo que hacen", explica. La acción de esos "ejércitos", afirma Hilary, "está generando disturbios y desestabilización en países que ya tratan de combatir la amenaza de una potencial guerra civil".
La industria militar privada es muy sensible a ese tipo de críticas. El Grupo de Seguridad en Entornos Complejos fue creado para desarrollar estándares para empresas británicas de seguridad que trabajen en el extranjero. Su comité ejecutivo incluye a representantes de los gigantes del sector, como G4S y el grupo Olive, y del Ministerio británico de Exteriores. Su director, Paul Gibson –exdirector de operaciones antiterroristas en Reino Unido– explica que el mundo de la seguridad privada ha cambiado desde la época de Irak en 2004 y 2005, cuando algunas empresas "operaban de un modo bastante rápido y libre".
"Ha habido una serie de procesos para llegar a un punto en el que las empresas de seguridad privada responsables están gestionadas y reguladas adecuadamente y tienen los derechos humanos muy en el centro de su modelo de negocio", afirma. Dice que "hay en marcha una gran cantidad (de procesos) para garantizar que la gente opere de forma apropiada y transparente y se responsabilice de sus acciones". Señala que eso incluye el Código de Conducta Internacional para los Proveedores Privados de Servicios de Seguridad.
No obstante, ese código es voluntario. Hay algunas que han decidido no firmarlo. ¿Cómo regular lo que hacen? "No puedo. Siempre va a haber empresas deshonestas en cualquier sector económico. Si un cliente está preparado para asumir un riesgo utilizando una empresa privada de seguridad que no está regulada, es problema del cliente. Esa no es para nada la manera en que las empresas británicas privadas de seguridad están operando actualmente", responde Gibson.
¿No sería mejor una legislación internacional? "Podría ser algo que se alcance en algún momento. No creo que sea sensato hacerlo salvo que lo haga todo el mundo, a nivel global. Hay un par de grupos de trabajo de la ONU explorando este asunto, pero les está costando alcanzar un consenso".
Le pregunto si entiende por qué algunas personas consideran que las empresas privadas de seguridad son algo desagradable, o incluso abominable, y hace una pausa. "Las personas tienen sus propios puntos de vista. Las empresas privadas de seguridad que operan en este momento están proporcionando un servicio a sus clientes. Sin ese servicio, hay una gran cantidad de comercio y de asuntos gubernamentales que no tendrían lugar", contesta Gibson.
"Estas empresas están protegiendo a los embajadores británicos que trabajan en lugares del mundo muy complicados, están ayudando a la industria extractiva a llevar a cabo sus negocios lícitos, están garantizando que los barcos puedan atravesar el océano Índico sin ser interceptados por los piratas somalíes. Creo que todo eso es muy meritorio", añade.
John Geddes dirige Ronin Concepts, radicada, como muchas empresas privadas de seguridad, en Hereford (Reino Unido). Ahí tiene su sede principal el SAS (las fuerzas especiales del Ejército) –al menos 46 empresas tienen entre sus empleados a antiguos miembros de esas fuerzas especiales, según el informe de War on Want–. Estuvo en las Fuerzas Armadas durante 22 años, donde fue oficial técnico del SAS, antes de ser PMC en Irak en 2003. En la dramática introducción del libro que escribió sobre esa época, Highway to Hell, Geddes describe vívidamente el momento en el que un vehículo en el que estaba con un equipo de reporteros británicos estuvo a punto de ser atacado por insurgentes que iban en un BMW con los cristales tintados. Él abrió fuego desde el coche con su AK-47 y mató al conductor al instante.
Su empresa se ocupa de algunas operaciones de seguridad, pero principalmente se encarga de formar a combatientes. Más de 1.000 exmilitares han pasado por sus cursos. ¿Qué tienen en común? "En muchos casos son inadaptados sociales que no pueden o no van a encajar en la vida civil", responde. Suelen ser mayores. "En las guerras luchan jóvenes de 18 y 19 años. El promedio de edad de los PMC está entre los 35 y los 40. En algunas empresas hay un límite máximo de edad: 49 años", explica.
Geddes insiste en que en realidad no es una cuestión de dinero: "Es la camaradería, estar con gente que piensa como tú, las armas, la aventura, la diversidad de las actividades. Es por eso por lo que lo hacen". Para muchos soldados, estar en el Ejército se convierte en una parte esencial de su identidad y, cuando se van, están vacíos. "Yo mismo pasé por eso. Este tipo de trabajo es terapéutico. Cuando están de permiso, solo quieren volver".
El empresario explica que no le gusta el término 'mercenario'. "Como PMC, trabajas en el bando correcto la mayor parte del tiempo. Los mercenarios trabajan para todo el mundo, se van con el mejor postor a un lado o al otro. Esa es mi percepción de un mercenario. La principal diferencia es que el papel del PMC es proteger y salvarse, más que enfrentarse y atacar", razona.
Friday está de acuerdo, pero dice que no todos los PMC –o las empresas para las que trabajan– lo ven así. Cuenta que las empresas adoptan el estilo y las prácticas de las Fuerzas Armadas, pero eso también promueve una actitud militar. "Sacan hombres de los ejércitos y ellos están acostumbrados a salir en misiones activas, a buscar problemas. (Al ser PMC) seguirán con esa mentalidad ofensiva, aunque deberían pensar en modo defensivo. Nuestro trabajo era defender. Pongamos que eres un cliente: si somos atacados, te metemos en el vehículo y huimos lo más rápido posible. Esa es una misión exitosa", ejemplifica.
Sin embargo, el trabajo atraía a muchos exsoldados que querían ver más acción. "Era muy de machotes, muy egoísta, y ese no era mi estilo. Todo el mundo tenía que tener la última mira telescópica, la última tecnología. Había quienes solo querían estar guapos con sus equipaciones", asegura Friday. Había combatientes a los que describe como de gatillo fácil, que buscaban pelea. "Y en esencia nuestro trabajo era salir corriendo, no quedarse y meterse en problemas. Por supuesto, algunas empresas eran responsables de infracciones de disciplina o de las normas de combate (y de promover) una mentalidad ofensiva, al hacer las cosas de una forma tan parecida a la militar".
Friday dejó su trabajo hace 18 meses. Va a cumplir 40 años en los próximos meses y ha pasado casi la mitad de su vida en algún tipo de empleo militar. En ese tiempo ha experimentado –y provocado– actos de violencia extrema. Admite que, como personal privado, "se vivía bien; por muy arriesgado que fuera, merecía la pena en términos económicos".
Pero hay otros costes. Sabía que, cuanto más tiempo estuviera haciéndolo, llegaría un día en el que se le acabaría la suerte, así que se cansó y se desilusionó. Pensó que la guerra nunca debería haber empezado. "Se ganan grandes cantidades de dinero en las empresas militares privadas y esa gente tiene sus intereses políticos, como cualquier empresa", afirma. "La guerra es dinero, la guerra es beneficio".
NOTA: Algunos nombres han sido modificados.
Fuente: http://www.eldiario.es/theguardian/Apretar-gatillo-empresa-pais_0_481552025.html
Traducido por: Jaime Sevilla
vía:
http://rebelion.org/noticia.php?id=208811
Economía: La ira de los estadounidenses
En este nuevo episodio, Max y Stacy discuten la razón por la que los estadounidenses están tan enojados y el papel desempeñado por el expresidente Bill Clinton que creó las condiciones para esta situación de ira. En la segunda parte, Max entrevista a Ellen Brown, autora de ‘Telaraña de deuda’, con la que conversará sobre la revolución populista de Bernie Sanders.
Bolivia, el No nace en Washington... Atilio Borón
Una conspiración contra el proceso de cambio que encabeza el presidente Evo Morales está en marcha. Tiene su epicentro en Washington DC y se implementa por medio de operadores políticos bolivianos y extranjeros. Utilizan el argumento de una presunta defensa de la democracia y lucha contra la corrupción y el narcotráfico y su objetivo es evitar que el Sí obtenga la victoria en el referéndum de reforma de la constitución política del Estado del próximo 21 de febrero.
Nunca como hasta ahora, con métodos menos visibles para la ciudadanía, Estados Unidos está respaldando decididamente, a través de sus agencias para la subversión como el Instituto Nacional Demócrata (NDI por sus siglas en inglés) y el Instituto Republicano Internacional (IRI por sus siglas en inglés) ambas con recursos entregados por el Fondo Internacional para la Democracia (NED por sus siglas en inglés), las acciones de la oposición boliviana destinadas a impedir que el referéndum del 21 de febrero represente un paso más en la consolidación del proyecto político que lidera Evo Morales, un presidente indígena que ha cambiado radicalmente Bolivia.
El carácter de la brutal ofensiva estadunidense se explica por la importancia que tiene Bolivia hoy para los procesos de cambio en América Latina, particularmente después de las elecciones presidenciales en Argentina y legislativas en Venezuela.
Ya antes de la expulsión del embajador estadunidense Philip Goldberg y en pleno intento de desestabilización separatista, la CIA actuaba mediante operadores como Joseph Humire. En fechas más recientes fue el vicecónsul Ari Avidar uno de los principales operadores, quien tuvo que dejar el país una vez que se comprobó que compraba información a dirigentes afines al proceso de cambio, tal y como demostró en una investigación el semanario La Época y el programa Ojo con los Medios del canal Abya Yala en 2015. Al no ser efectivas las acciones violentas perpetradas, los actos racistas (en Sucre, Santa Cruz y Pando), las manifestaciones antigubernamentales extremadamente hostiles (en Tarija y Cochabamba), y las acciones abiertamente subversivas y antipatrióticas (separatismo de la Media Luna y el fallido golpe de Estado cívico-prefectural de 2008), hoy la derecha boliviana, en coordinación con organismos relacionados con la NED –como son el NDI y IRI–, toman la iniciativa y financian actividades con fines subversivos de grupos políticos y activistas opositores mediante fondos del Congreso estadunidense.
Dentro de esos objetivos de desestabilización se encuentra la movilización de agentes y operadores en inteligencia y espionaje, el fortalecimiento de la actividad política ciudadana contra el gobierno, y la distorsión mediática utilizando temas sensibles como narcotráfico, corrupción, transparencia, libertad de expresión, gobernabilidad y otros desde la perspectiva estadunidense. La utilización de la memoria de un niño muerto, de otro en su acto de bautizo y de la ex pareja de Evo Morales para poner en duda la moral del presidente ha sido uno de sus golpes más bajos y arteros, en el típico estilo de las campañas subversivas estadunidenses.
Entre esas renovadas tácticas destaca el financiamiento de actividades políticas opositoras, la llegada de agentes y asesores, supuestamente capacitadores de jóvenes, mujeres e indígenas en temas de democracia, que en realidad tienen el objetivo de organizar grupos de conspiradores y activistas políticos e instruirles en el uso de un discurso antigubernamental que esgrima el argumento de la alternancia como cimiento de la verdadera democracia y estigmatice la repostulación del presidente Morales.
Según denuncias efectuadas en los últimos años por medios alternativos como Rebelión, Alai, Telesur y La Época, entre las decenas de agentes estadunidenses que llegaron a Bolivia en los últimos años están Alton Eugene Dawsey, Gregory Reynolds Alston, Richmond Paul Blake, Alejandro Lee Johnson, Donald Loren Frerichs y Geofrey Frederich Schadrak. Asimismo, la embajada de Estados Unidos en La Paz utiliza personajes que, bajo la fachada de hombres de negocios, desarrollan labores de inteligencia para la CIA y la DEA. Tal es el caso de los operadores David Wayne Paiz y Bert Davi Castorino. No son los únicos; a ellos se suman agentes de la inteligencia política y militar, muchos de ellos especializados en la lucha contra el narcotráfico, pero que en Bolivia tienen el objetivo de desprestigiar políticamente a Evo Morales y sus colaboradores. Entre este último grupo, que han ingresado al país con un visado de turismo, hemos podido identificar a Salvador Leyva y Edgar Fernando Fritz.
Los vínculos entre los operadores
En agosto de 2015 llegó a Bolivia un operador político de origen costarricense llamado Víctor Hugo Rojas, director para los Asuntos Internacionales del NDI, quien se reunió con dirigentes de la oposición como Soledad Chapetón y con representantes de Samuel Doria Medina, Jorge Tuto Quiroga, Rubén Costas y Luis Revilla, con el fin de coordinar acciones para dañar la imagen del gobierno de Evo Morales. Junto a Rojas llegó Claudio Ortiz, un chileno experto en técnicas de acción política que organizó un curso para el partido de Costas en Santa Cruz.
Rojas se comprometió a volver a Bolivia antes de los tres meses, es decir, entre finales de octubre y principios de noviembre, lo que no pudo hacer debido a la denuncia que hizo el presidente Evo Morales sobre la activa presencia del NDI en Bolivia con fines subversivos. Pero el NDI envío desde Lima a dos técnicos peruanos –Cecilia Ormeño (asistente de Rojas) y Rafael Sotomayor–, para reunirse con la gente de Soledad Chapetón y Rubén Costas, además de opositores de Beni, Cochabamba y Tarija.
El NDI tiene nexos con agencias de inteligencia como la CIA, y con instituciones estadunidenses supuestamente dedicadas a la cooperación internacional. Su presencia persigue desestabilizar al gobierno de Bolivia. Uno de sus enlaces más activos en Bolivia es Luis Beccar, quien forma parte de la Oficina de Asuntos Políticos de la embajada de Estados Unidos en La Paz y a la vez es uno de los principales enlaces de la esa sede diplomática con líderes opositores como Tuto Quiroga, al parecer su preferido.
Por otra parte, un informe1 elaborado por el Centro Andino de Estudios Estratégicos en 2013, detalla los sujetos, mecanismos y modalidades de la conspiración contra el gobierno boliviano. El eje de acción está compuesto por el IRI, el NDI y la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés), cuyos planes de desestabilización se disfrazan de programas de cooperación con fuerzas democráticas de Bolivia. Asimismo, según el programa Ojo con los Medios, de los periodistas Andrés Sallari y Mariano Vázquez, en 2014 Norma Piérola, Mauricio Muñoz y Marcelo Antezana, asambleístas de oposición, viajaron a Estados Unidos para reunirse con el ex marine y activista del IRI, Joseph Humire, a quien le pidieron capacitación, apoyo político y recursos económicos. Humire responde al senador ultraconservador estadunidense John McCain.
Los recursos que financian la campaña por el No en Bolivia, no solamente salen de los bolsillos de las antiguas élites políticas y económicas que se fugaron de Bolivia para no responder ante la justicia por sus delitos, como Gonzalo Sánchez de Lozada, Carlos Sánchez Berzaín o Branko Marinkovic, sino también de los bolsillos del contribuyente estadunidense. De acuerdo a fuentes bien informadas, la embajada de Estados Unidos en La Paz ha aportado alrededor de 200 mil dólares para la campaña contra la reforma de la Constitución, recursos que son administrados en Bolivia por fundaciones y organizaciones ciudadanas y por líderes juveniles que organizan manifestaciones, marchas, seminarios, cursos y otras actividades democráticas. Entre 2003 y 2014, la NED desembolsó más de 7.7 millones de dólares para el financiamiento de casi 20 instituciones en Bolivia, siempre con objetivos políticos.
Aunque todos se unen en torno al No, lo que los divide es el acceso a los recursos y la preferencia, tal como ha denunciado el presidente Evo Morales. Todo indica que para la embajada gringa los preferidos son Tuto Quiroga del PDC y Sánchez Berzaín del MNR (actualmente monitoreando la campaña desde EU), mientras que para el NDI y el ala menos conservadora de la legación son Costas, Revilla, Chapetón y Patzi.
Todo ello apunta a desprestigiar al gobierno boliviano por medio de acusaciones de corrupción y narcotráfico, dado que no ha sido posible vencerlo políticamente. Una conspiración que va más allá de las fronteras de Bolivia y que tiene su epicentro en Washington DC. Y es que como dijo el presidente Evo Morales, esta campaña (el referéndum del 21 de febrero próximo) va a ser pueblo boliviano contra el imperio estadunidense, ésa va a ser la lucha.
vía:http://www.jornada.unam.mx/2016/02/11/opinion/031a1mun
jueves, 11 de febrero de 2016
Tecnología-Freeware: UNetbootin allows you to create bootable Live USB drives for Ubuntu and other Linux distributions without burning a CD.
UNetbootin allows you to
create bootable Live USB drives for Ubuntu, Fedora, and other Linux
distributions without burning a CD. It runs on Windows, Linux, and Mac
OS X. You can either let UNetbootin download one of the many
distributions supported out-of-the-box for you, or supply your own Linux
.iso file.
UNetbootin Web Sitedownload:
https://sourceforge.net/projects/unetbootin/?source=directory
Linux: Tails 2.0 - See What's New
Tails 2.0 has been released and announced by The Tails development team, Based on the latest and greatest Debian GNU/Linux 8 (Jessie) operating system and uses GNOME Shell 3.4 desktop environment in classic mode.
Powerd by Linux Kernel 3.16, Tails 2.0 also ships with the latest version of the Tor Browser (5.5) based on Firefox 3.8 and the latest versions of most common applications such as LibreOffice 4.3 office suite, PiTiVi 0.93 video editor, Liferea 1.10 RSS feed reader, Poedit 1.6.10 text editor, and Git 2.1.4
Tails 2.0 release notes : https://tails.boum.org/news/version_2.0
Download Tails 2.0 - https://tails.boum.org/download/
Sound Title “Inspiring Modern Business” - http://bit.ly/1l1NEGG
Software that we are using for creating this video :
- Blender for Editing video - https://www.blender.org/
- Inkscape for create clip text and other - https://inkscape.org/en/
- SimpleScreenRecorder - http://www.maartenbaert.be/simplescre...
Linux: Makululinux Ubuntu/Debian Based...from netbooks to notebooks, desktops to server stations.
download:
MakuluLinux Xfce 64bit Edition download Links :
Sourceforge Mirror :
Google Mirror :
SHA1: 0aa159a1dc6333a4bc1b316e45e73973cf0f598f
MD5: abe3ca49e39c7d2c293e6bca07e2c22a
————————————
————————–
MakuluLinux Aero Edition download Links :
SourceForge Mirror :
Google Mirror :
Torrent Link :
Mega Mirror :
SHA1: 3f59e40362cef9d2f48a00e1ddf5b549da50ed4bMD5: c6657771adbba1ca91555685dfb0de2b
If Asked, the login username and password is :
makulu
makulu
Linux: Zorin OS 11 - See What's New
Zorin OS 11 a linux distribution based on Ubuntu 15.10 Wily Werewolf has been released and announced by Zorin OS Development Team, It now availabel to download and install on your computer. This release featuring the zorin desktop environment that integrated with Zorin menu and Zorin Look Changer for ultimate ease of use.
Zorin OS 11 is powered by Linux Kerenl 4.2, include Zorin Web Browser Manager tool for easy installation of different web browsers, Contacts manager utility, a Clocks app for setting alarms or using stopwatch and timer, and a beautiful new video player app. In addition, Wine .1.6 and PlayOnLinux 1.4.2 installed by default for anyone want to install Window Game and Applications in Zorin OS.
Zorin OS 11 release announcements - http://zoringroup.com/blog/2016/02/03...
Download Zorin OS 11 - http://zorinos.com/download11.html
Sound Title “Clouds” -http://bit.ly/1VoVPsQ
Software that we are using for creating this video :
- Blender for Editing video - https://www.blender.org/
- Inkscape for create clip text and other - https://inkscape.org/en/
- SimpleScreenRecorder - http://www.maartenbaert.be/simplescre...
Linux: Manjaro Linux...A Linux distribution which is based on Arch Linux
Manjaro 15.12 “Capella” KDE Edition has been released and announced by Manjaro Developer. This release ships with the latest version of KDE plasma 5.5 as main desktop environment, powered by long-term support Linux Kernel 4.1, The Manjaro settings manager is now fully integrated into KDEs system settings, the Update Manager Octopi gained speed optimization and support KDE Frameworks 5.
More details about Manjaro 15.12 you can found here : https://manjaro.github.io/Manjaro-15....
Download Manjaro 15.12 Capella : http://manjaro.github.io/download/
Sound Title “Inspirational Successful Business” - http://bit.ly/1SzFiQM
Software that we are using for creating this video :
- Blender for Editing video - https://www.blender.org/
- Inkscape for create clip text and other - https://inkscape.org/en/
- SimpleScreenRecorder - http://www.maartenbaert.be/simplescre...
Tecnología-Freeware: ReactOS
ReactOS is an open source
effort to develop a quality operating system that is compatible with
applications and drivers written for the Microsoft Windows NT family of
operating systems (NT4, 2000, XP, 2003).
Testing!
As ReactOS is still in alpha stage development, we encourage would-be testers to first try it out on a virtual machine before taking the plunge with real hardware. Of course regardless of whether you do a physical or virtual install there are some basic requirements to keep in mind.
- x86 processor, Pentium-class or newer
- 96MB of RAM, 256MB recommended
- 650MB of free space minimum, 5GB+ recommended if you intend to do testing
- VGA compatible graphics card, VESA BIOS 2.0+
ReactOS 0.3.17
You can download ReactOS in two different flavors. As a Live CD so you can test it without installing into your computer, or as a Boot CD so you can install ReactOS on your PC.download:
https://sourceforge.net/projects/reactos/?source=frontpage&position=6
Indignado: TPP... la lucha recién comienza ...El tratado se firmó en Nueva Zelandia ..... Acaba de firmarse entre 12 países el TPP: un acuerdo que amenaza no solo nuestro derecho a la salud, al medio ambiente, a la libertad de expresión y a la privacidad en internet, sino a nuestra democracia. Si bien la firma no convierte al tratado en ley, es el primer paso para ello dentro de los países involucrados. Por Gisela Pérez de Acha
Después de siete años de negociaciones secretas, los doce países que integran el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) firmaron el documento final este 4 de febrero en Nueva Zelandia. El tratado fue negociado en secreto, a espaldas del público, e ignorando los derechos humanos de los ciudadanos de los países involucrados. Chile, México y Perú son parte de ese grupo.
En los países participantes ha habido oposición y múltiples protestas por la afectación al derecho a la salud, los derechos laborales, ambientales y a los mercados agrícolas nacionales. El propio Banco Mundial publicó recientemente un informe analizando la mínima ganancia económica que este “tratado de libre comercio” implicaría para los países involucrados: apenas un 1.1% de aquí a 2030, con cifras menores para países que forman parte del TLCAN. Alfred de Zayas, experto independiente de la Organización de Naciones Unidas, denunció al tratado como un documento “con grandes fallas” que entra en conflicto directo con los derechos humanos.
Pero poco de esto importó el 4 de febrero.
Si bien la firma en sí no crea obligaciones legales, es el primer paso para que el texto del TPP se adopte en las leyes nacionales de cada país involucrado. Con la excepción de tres países (el sultanato de Brunei, Malasia y Singapur), la palabra ahora la tienen los poderes legislativos de cada país firmante. Corresponde a los Congresos “ratificar” el documento, sin que puedan modificar una sola coma de la negociación.
En Derechos Digitales hemos documentado ampliamente cómo este tratado afecta la libertad de expresión, la privacidad y la innovación en internet. Ahora con el texto final del tratado ya firmado, podemos hacer un recuento de los puntos más preocupantes.
Dos capítulos son especialmente preocupantes. El primero, sobre comercio electrónico, donde existen varias disposiciones que amenazan la neutralidad en la red y afectan el derecho a la privacidad. Por ejemplo, el artículo 14.11 establece que los países deberán permitir “las transferencias transfronterizas de información por medios electrónicos, incluyendo la información personal”, estableciendo salvaguardas vacías para garantizar la protección de derechos a beneficio de grandes compañías privadas. En tanto, el artículo 14.10 establece varios derechos para los consumidores, entre ellos acceder y utilizar los servicios y aplicaciones de su elección disponibles en Internet, sujeto a una administración razonable de la red. Sin embargo, el pie de página establece que si un proveedor ofrece a los suscriptores exclusividad en cierto contenido, no se viola este principio de “administración razonable”, cuando en realidad es una excepción flagrante al carácter neutral de internet.
En cuanto al capítulo de propiedad intelectual, existen disposiciones problemáticas en tres puntos específicos. Primero, en cuanto al aumento de plazos de protección a derechos de autor que se protegen durante la vida de los mismos y hasta 70 años después de su muerte (Artículo 18.63). Hasta ahora, México tiene el estándar en 100 años mientras Perú y Chile lo tienen ya en 70, desde la muerte del autor. Si en un futuro se buscan reducir los plazos, el TPP lo hará imposible. Esto se traduce en un beneficio económico directo para Estados Unidos, principal exportador neto de productos y contenidos protegidos por derechos de autor en el mundo, con una fuerte industria de licenciamiento también protegida hasta el exceso.
Como una débil contraparte a este intenso resguardo de intereses privados, los artículos 18.65 y 18.66 establecen que cada país “procurará alcanzar” un equilibrio para establecer excepciones en materia de “crítica; comentario; cobertura de noticias; enseñanza, becas, investigación”. Dado que las mismas no son obligatorias, los derechos de los usuarios y consumidores quedan fuera de los deberes de implementación.
Para el retiro de contenidos que infringen derechos de autor en internet, el TPP establece un régimen de responsabilidad de proveedores de servicios de internet que sigue la lógica de la Digital Millenium Copyright Act (DMCA) estadounidense. [Artículos 18.81 y 18.82]. Se obliga a compañías como Google, Facebook -o sus equivalentes nacionales- a retirar contenido que “infrinja” derechos de autor en cuanto tengan conocimiento efectivo de ello. De no hacerlo, pueden incurrir también en responsabilidad. Sin salvaguardas judiciales, este sistema ha llevado a millones de actos de censura, incluso contra actos legítimos de expresión y de creación, bajo la amenaza de responsabilidad sobre el intermediario. Inclusive en países como México y Ecuador se utiliza para eliminar contenido disidente de la autoridad política.
En cuanto a las sanciones contra la elusión de medidas tecnológicas de protección, el TPP eleva el estándar para la imposición de penas, no solo para quien a sabiendas eluda las medidas, sino también para quien lo haga teniendo motivos razonables para saber. Estas medidas permiten que los titulares de derechos controlen el acceso y reproducción de las obras, música o libros legalmente adquiridos. Por ejemplo, en las restricciones geográficas que antes tenían los DVD o en las restricciones de formatos de lectura de los libros electrónicos. Se incluyen sanciones no solo civiles, sino también criminales contra quienes se demuestre que, con conocimiento, realizó actividades de elusión y obtuvo beneficios comerciales.
Como ha sido repetido hasta el cansancio, de los 30 capítulos, solo 6 tienen que ver con medidas de libre comercio. Los estudios han demostrado beneficios magros o nulos, pero grandes riesgos para intereses tanto económicos como de derechos humanos.
¿Por qué firmar un tratado que con un mínimo impacto económico, y grandes costos en términos de derechos humanos? Ahora que la ratificación depende de los órganos legislativos y democráticos de cada país, esa pregunta persiste. Pero al mismo tiempo esa pregunta se convierte en una arma de lucha: por qué deberían nuestros órganos democráticos aceptar esta imposición de condiciones de una economía que no queremos, de un esquema de negocios que intercambia libertad por beneficios inexistentes.
Después de años de secretos y mentiras, doce países han firmado TPP. Pero la lucha por el rechazo de su aprobación e implementación, y por la defensa de la democracia en los países en desarrollo, recién está comenzando.
vía:
https://www.derechosdigitales.org/9709/tpp-la-lucha-recien-comienza/
Cultura: Libros e industria editorial: el negocio contra la cultura Por Juan Domingo Argüelles
Por
Juan Domingo Argüelles
La industria editorial,
en sus mejores momentos, está asociada a la creación y a la divulgación
de la cultura; estrechamente vinculada al progreso de la educación y a
la formación de conocimiento, lo mismo si se trata de literatura que si
se refiere a la ciencia, el arte, la historia, la religión, los viajes,
etcétera.
Después de la segunda guerra mundial (1939-1945) tocó
a la industria editorial la reconstrucción más importante: la del
pensamiento. Y esta reconstrucción (que se hizo a la par de retirar
escombros y levantar nuevas edificaciones) corrió a cargo de las
editoriales universitarias y los sellos independientes, cuyos impulsores
tenían la certeza de que ninguna reconstrucción sería duradera si, en
medio del nihilismo ocasionado por la barbarie bélica, no se reedificaba
la inteligencia.
La historia de este antídoto contra la devastación no
sólo de los edificios sino, sobre todo, de la conciencia y el saber, la
encontramos en muchos libros, pero especialmente está en dos volúmenes
ejemplares: La industria del libro. Pasado, presente y futuro de la edición (Anagrama, 2001), de Jason Epstein, y La edición sin editores. Las grandes corporaciones y la cultura
(Era, 2001), de André Schiffrin. Estos libros cuentan la historia de
los esfuerzos y afanes denodados por restablecer la confianza en la
cultura y en la educación en los años finales de la primera mitad del
siglo xx.
Fue así como, después de la destrucción y la muerte,
los auténticos editores (gente preocupada por la cultura y por la
educación más que por el dinero) se propusieron, lo mismo en Europa que
en Estados Unidos, fortalecer el saber, hacer más sólido el pensamiento,
diversificar las ideas y animar un ambiente de conocimiento que hiciera
reflexionar a las personas sobre el sentido más profundo de la
existencia.
Surgieron y resurgieron así los editores, casi todos
ellos hombres de sólida cultura y patente formación, fruto de las
universidades, que no se conformaron con publicar y vender libros, sino
que buscaron ampliar los intereses intelectuales de las personas,
invitándolas y estimulándolas a acercarse a temas y asuntos ignorados o
soslayados.
Stanley Unwin (1884-1968), en el Reino Unido; Alfred a. Knopf (1892-1984), Richard l.
Simon (1899-1960) y Lincoln Schuster (1897-1970), en Estados Unidos;
Giulio Einaudi (1912-1999), en Italia, y Maurice Girodias (1919-1990),
en Francia, son sólo algunos nombres de auténticos editores y no
únicamente de negociantes del libro; gente que creía que la cultura
escrita era una extensión decisiva e indispensable de la educación
formal y no sólo un pretexto para hacer dinero a partir de una noble
mercancía.
Para Jason Epstein, creador del sello Anchor Books
(“que desencadenó la llamada revolución del libro de calidad en
rústica”) y quien fuera durante muchos años director editorial de Random
House (cuando decir esto era decir algo importante), “la edición de
libros es por naturaleza una industria artesanal, descentralizada,
improvisada y personal; la realizan mejor grupos pequeños de gente con
ideas afines, consagrada a su arte, celosa de su autonomía, sensible a
las necesidades de los escritores y a los intereses diversos de los
lectores. Si su objetivo primordial fuera el dinero, estas personas
habrían elegido otras profesiones”.
Esto coincide con lo que sostenía Giulio Einaudi: el
verdadero editor no es el que sale al encuentro del gusto del público
(que puede ser por cierto el peor gusto) y que se alinea a la moda para
producir lo que más se vende (así sea chatarra), sino “el que introduce
en la cultura las nuevas tendencias de la investigación en todos los
campos: literario, artístico, científico, histórico o social, y trabaja
para que emerjan los intereses profundos, aunque vaya a contracorriente.
En vez de suscitar el interés epidérmico, de secundar las expresiones
más superficiales y efímeras del gusto, favorece la formación duradera”.
I
Lo expresado por Epstein y Einaudi exhibe
justamente a la empresa y al mercado editorial de las grandes
corporaciones que, actualmente, carecen de todo interés por editar
culturalmente, puesto que su precepto es vender: vender lo que sea, con
tal de que se venda. Lejos han quedado los editores que se esforzaban
por crear cultura. Hoy, como lo señala André Schiffrin (quien fuera
director de Pantheon Books y cuyo padre fundó la célebre colección
francesa de La Pléiade), casi todo el mercado del libro está en manos de
ejecutivos de las grandes corporaciones que lo mismo fabrican armamento
que libros, y cuyo único interés es la amplia ganancia y no la cultura,
mucho menos la educación y el rendimiento moderado. A estos altos
ejecutivos, que trabajan en el medio editorial como podrían hacerlo en
otro negocio, ¡que nadie les hable de ganancias marginales!
Explica Schiffrin: “Hasta hace bien poco, la edición
era esencialmente una actividad artesanal, a menudo familiar, a pequeña
escala, que se contentaba con modestas ganancias procedentes de un
trabajo que todavía guardaba relación con la vida intelectual del país.
Durante los últimos años, los grandes grupos internacionales fueron
adquiriendo las pequeñas editoriales una tras otra, y estas editoriales
compradas por los grupos implicados en la industria cultural han visto
desaparecer de sus catálogos los títulos más prestigiosos o aquellos
destinados a la enseñanza”.
De hecho, a las grandes corporaciones que, entre
otras cosas, fabrican libros, la enseñanza y la cultura no les interesan
en absoluto. Sus intereses están en la ganancia rápida y el lucro
desmedido. Es comprensible: si lo mismo venden aviones que armas (como
es el caso de Lagardère, en Francia, dueña de Hachette Livre), ¿por qué
demonios habrían de interesarse en la educación y en la cultura? Su
prioridad es la ganancia y no por cierto marginal, incluso tratándose de
libros. Con las grandes corporaciones de hoy, que han ido absorbiendo y
muchas veces depredando los sellos editoriales independientes de
prestigio, es bastante probable que nunca se hubiera publicado el Ulises, de Joyce.
Mucho de lo que se vende hoy por miles no sobrevivirá
en absoluto. Lejos han quedado las sabias palabras de Stanley Unwin:
“Si buscas ante todo dinero, no te hagas editor.” Pero quienes hoy se
dicen editores, porque publican y venden libros (de lo que sea, lo mismo
da, en tanto se vendan), “al no poder enorgullecerse de lo que editan,
se consuelan con las delicias de la vida de los grandes grupos,
restaurantes de lujo, coches con chofer y otros símbolos de estatus
social”, como atinadamente observa Schiffrin.
En su Léxico editorial. Para uso de quienes todavía creen en la edición cultural
(2002), Mario Muchnik, otro auténtico editor de la vieja guardia,
coincide con Schiffrin y, a propósito de la rentabilidad de una
editorial, añade que “la cultura del libro necesita, para sobrevivir, la
pequeña librería de barrio”, justamente esa librería que está en vías
de extinción producto de los grandes establecimientos vendedores de
chatarra de flujo rápido. Las grandes librerías de amplias superficies
de exhibición prestan muy poca atención a los libros de vocación
cultural y educativa, de flujo lento; en cambio privilegian, y en
grandes pilas, los libros de moda que se venden no por cientos ni por
miles sino por toneladas.
Pero, además, Muchnik señala otro dato preocupante:
el de las ganancias desmedidas de los grandes consorcios editoriales,
que no se pueden conseguir si no es por medio de la venta de chatarra y
no de las obras formativas, de profundo calado. Advierte Muchnik:
“Schiffrin demuestra que, como tal, el libro puede sobrevivir a lo que
Octavio Paz llamaba ‘la rentabilidad animal’, pero no sin algún tipo de
acuerdo entre editores in-dependientes dispuestos a presentar batalla al
criterio de la bottom line como índice de buena gestión
editorial. Editoriales francesas de reconocido prestigio, como Le Seuil o
Gallimard, han fijado y mantienen márgenes inferiores al tres por
ciento, cuando Random House (y ahora su nuevo dueño el grupo
Bertelsmann) pretende, de todas las editoriales que agrupa, el quince
por ciento o más. El resultado inevitable es el empobrecimiento y la
uniformización de los respectivos catálogos, la desaparición de líneas
editoriales enteras (y, con ellas, de sectores enteros del pensamiento y
de la creatividad de los autores), la consiguiente aridez de la oferta
de lectura y, por ende, del diálogo social”.
De hecho, a estos consorcios editoriales ya no les
interesa el catálogo sino sólo el inventario, pues ya no publican libros
que realmente vayan a permanecer vigentes, sino objetos (similares a
los libros) cuya venta ha de ser inmediata, para luego de alcanzar la
ganancia triturar y hacer viruta los miles de sobrantes. Por lo demás,
¿cómo podría formarse un catálogo con publicaciones coyunturales
(independientemente del género) cuyos autores, además, no están
interesados en construir una obra seria, sino en vender rápidamente
muchos ejemplares? Ganancia inmediata mata catálogo.
Los consorcios del consumo cultural publican libros
vendibles, no perdurables. Los autores de tales libros tratan,
oportunistamente, temas de moda (generalmente novelados), que a nadie le
importarán mañana, pero que dejan buenas regalías en cosa de tres
semanas. Y los encargados de “editar” y publicar tales libros les piden
más de lo mismo. Entre esos productos no aparecerán jamás una Conversación en La Catedral, un Pedro Páramo, un Ficciones, un Cien años de soledad, un Juntacadáveres,
que es lo mismo que nombrar las imposibilidades de un Vargas Llosa, un
Juan Rulfo, un Borges, un García Márquez, un Onetti; en cambio, sí,
muchas páginas escritas deprisa y publicadas deprisa que serán olvidadas
con la misma prisa con las que se vendieron, y que fueron leídas aprisa
por lectores impacientes formados no por la literatura, sino
condicionados por el mercado.
Resulta lamentable lo que está produciendo este
negocio editorial que se ha olvidado de la cultura para quedarse
únicamente en negocio, pero especialmente en un negocio (la negación del
ocio) cuya única aspiración es la codicia.
I I I
¿Cómo se puede saber hoy si una empresa editorial
está interesada en la cultura y en la educación y no únicamente en el
negocio? La evidencia es su catálogo vivo y, en particular, los títulos
de gran calidad y los autores perdurables de ese catálogo. Todo lo demás
es desechable. Por ello hoy, sin duda, son los editores independientes,
los universitarios, los especializados (poesía, ensayo, filosofía,
clásicos) y los que a pesar de estar en un consorcio se preocupan lo
mismo por las ganancias que por la buena calidad de sus libros, los que
tienen realmente catálogo. Los demás sólo tienen inventario.
La codicia en el mercado editorial está acabando con
la cultura del libro del mismo modo que ya casi acabó con la cultura del
disco, en el caso de la música. Ramón Akal, otro importante editor que
ha beneficiado grandemente a los lectores de lengua española con su
extraordinario catálogo del Grupo Editorial Akal, fue muy claro cuando,
de visita en México, advirtió que el neoliberalismo ha uniformado todo
el proceso de edición y, por tanto, de conocimiento en el mundo (La Jornada, 22/ix/2015).
Añadió: “Se lee aquello que los grandes grupos
estiman que debe leerse. Se lee y se olvida inmediatamente, porque no
deja ningún poso.” Fundada en 1972, la editorial Akal surgió con la
finalidad de publicar y difundir obras que incidan de manera positiva en
la generación del pensamiento crítico, libros que cuestionen las
creencias, obras que estimulen el pensamiento. Quien vea el catálogo de
Akal puede comprobar que esto es exacto.
Y, adicionalmente, con un riesgo que un verdadero
editor asume de manera valiente, y que todo falso editor evade para no
perder sus privilegios en el consorcio. “Nosotros publicamos libros que
se agotan en un plazo muy largo, porque la lectura en profundidad cansa,
frente a un mercado que tiene acostumbradas a las personas a series de
televisión, películas y libros donde la banalidad es el principio
básico”, sentenció Ramón Akal.
Este elogio de la lentitud en la formación
intelectual y emocional, frente a la prisa y la banalidad; este encomio
del libro que no se hace para agotarse en un par de semanas, frente a la
celeridad frívola del mercado editorial como negocio de altas
ganancias, revelan a un verdadero editor, frente al poder del dinero, la
celebridad y la vacuidad que todo lo arrasa. En agosto de 2015, en El País,
Gustavo Martín Garzo expresó, con aforística razón: “Pocas veces las
palabras y las ideas han valido menos.” Y todo ello a pesar de la
vorágine parlanchina y desinhibida de quienes compran el libro de moda
que el mercado les impone para que se sientan informados y “actuales”:
versados en la palpitante insustancialidad •
vía:
http://semanal.jornada.com.mx/2016/02/08/libros-e-industria-editorial-el-negocio-contra-la-cultura-1532.html
http://semanal.jornada.com.mx/2016/02/08/libros-e-industria-editorial-el-negocio-contra-la-cultura-1532.html
Tecnología-Sociedad: Privacidad en línea ...Solo un cifrado fuerte protege los derechos de la población....Por Valentina Hernández
Mientras las agencias de seguridad buscan la cooperación de las grandes
firmas de tecnología para acceder a las comunicaciones cifradas, lo
único claro es que estos intentos atentan contra el derecho a la
privacidad de la población e introducen más peligros que beneficios.
Desde los 90 hasta hoy, varios han sido los intentos por regular
el uso de cifrado en las comunicaciones personales. La discusión se ha
vigorizado tras los ataques terroristas ocurridos en Francia,
particularmente los de noviembre de 2015, dado que muchos consideraron
que el cifrado habría sido fundamental en la coordinación de los
atentados, impidiendo su oportuna detección.
Dichos alegatos son falsos: se comprobó que los terroristas habían coordinado sus acciones por medio de mensajes de texto comunes, no cifrados, perfectamente interceptables por las agencias de seguridad francesas. El problema estuvo a nivel de análisis de estos datos más que en no tener acceso a ellos.
A pesar de esto, autoridades gubernamentales de diversos países han exigido formalmente a las mayores empresas de Silicon Valley que cooperen en el combate al terrorismo y el crimen organizado, demandando una vía de acceso a las comunicaciones cifradas asociadas a estos grupos. ¿Es esto posible sin comprometer la privacidad de todos aquellos que, sin conexiones criminales, eligen legítimamente ejercer su derecho a cifrar sus comunicaciones? La respuesta es un rotundo no.
Los métodos usualmente propuestos son tres. Todos poseen fallas:
Depósito de llaves o “Key Escrow”: consiste en tener una copia de la llave que permite desbloquear el mensaje o archivo cifrado. Esto supone entregar a un “tercero de confianza” la copia de la llave, para que este la almacene en una base de datos. Esto es altamente peligroso, pues los sistemas computacionales no son 100% seguros y alguien con las habilidades suficientes podría acceder fraudulentamente y robar la información. Además, existen incentivos para que el guardian haga uso ilegítimo de las llaves que almacena.
Divulgación de la clave o “Key Disclosure”: consiste en solicitar la entrega de la llave en caso de ser investigado judicialmente. Esta propuesta plantea un problema de proporcionalidad de la medida, dado que para averiguar el contenido de una conversación o un archivo específico, se entrega acceso a la totalidad de las conversaciones y a todos los documentos protegidos.
Puertas traseras o “Backdoors”: consiste en crear vulnerabilidades introducidas intencionalmente a un sistema informático, las que solo podrán ser explotadas por quienes estén legalmente autorizados y únicamente con fines de seguridad pública. En este caso, no hay cómo filtrar quien ingresa a través de la vulnerabilidad, poniendo en riesgo la integridad, seguridad y confidencialidad del sistema completo, no solo de las comunicaciones privadas, sino que de toda la red.
Actualmente existen otras alternativas para poder perseguir al crimen organizado. Sin ir más lejos, el análisis de metadatos hoy es suficientemente preciso como para predecir con exactitud las conductas de los sujetos analizados, sin siquiera tener que ver el contenido de sus comunicaciones.
Por otro lado, una alternativa que permite balancear el legítimo interés en la seguridad pública, los derechos fundamentales de la población y no comprometer el tráfico seguro de la red, es la solicitud de acceso mediante orden judicial a información cifrada específica, sea una conversación, un correo electrónico o un archivo, cumpliendo así con los parámetros de proporcionalidad.
La posibilidad de cifrar nuestras comunicaciones hoy es de gran importancia, no solo para realizar transacciones delicadas a través de internet, sino que es una condición necesaria -junto al anonimato- para poder efectivamente ejercer nuestros derechos a la privacidad y libertad de expresión en línea, por lo que su uso no puede prohibirse, condicionarse ni limitarse. Solo un cifrado fuerte protege los derechos de la población.
vía:
https://www.derechosdigitales.org/9689/solo-un-cifrado-fuerte-protege-los-derechos-de-la-poblacion/
Dichos alegatos son falsos: se comprobó que los terroristas habían coordinado sus acciones por medio de mensajes de texto comunes, no cifrados, perfectamente interceptables por las agencias de seguridad francesas. El problema estuvo a nivel de análisis de estos datos más que en no tener acceso a ellos.
A pesar de esto, autoridades gubernamentales de diversos países han exigido formalmente a las mayores empresas de Silicon Valley que cooperen en el combate al terrorismo y el crimen organizado, demandando una vía de acceso a las comunicaciones cifradas asociadas a estos grupos. ¿Es esto posible sin comprometer la privacidad de todos aquellos que, sin conexiones criminales, eligen legítimamente ejercer su derecho a cifrar sus comunicaciones? La respuesta es un rotundo no.
Los métodos usualmente propuestos son tres. Todos poseen fallas:
Depósito de llaves o “Key Escrow”: consiste en tener una copia de la llave que permite desbloquear el mensaje o archivo cifrado. Esto supone entregar a un “tercero de confianza” la copia de la llave, para que este la almacene en una base de datos. Esto es altamente peligroso, pues los sistemas computacionales no son 100% seguros y alguien con las habilidades suficientes podría acceder fraudulentamente y robar la información. Además, existen incentivos para que el guardian haga uso ilegítimo de las llaves que almacena.
Divulgación de la clave o “Key Disclosure”: consiste en solicitar la entrega de la llave en caso de ser investigado judicialmente. Esta propuesta plantea un problema de proporcionalidad de la medida, dado que para averiguar el contenido de una conversación o un archivo específico, se entrega acceso a la totalidad de las conversaciones y a todos los documentos protegidos.
Puertas traseras o “Backdoors”: consiste en crear vulnerabilidades introducidas intencionalmente a un sistema informático, las que solo podrán ser explotadas por quienes estén legalmente autorizados y únicamente con fines de seguridad pública. En este caso, no hay cómo filtrar quien ingresa a través de la vulnerabilidad, poniendo en riesgo la integridad, seguridad y confidencialidad del sistema completo, no solo de las comunicaciones privadas, sino que de toda la red.
Actualmente existen otras alternativas para poder perseguir al crimen organizado. Sin ir más lejos, el análisis de metadatos hoy es suficientemente preciso como para predecir con exactitud las conductas de los sujetos analizados, sin siquiera tener que ver el contenido de sus comunicaciones.
Por otro lado, una alternativa que permite balancear el legítimo interés en la seguridad pública, los derechos fundamentales de la población y no comprometer el tráfico seguro de la red, es la solicitud de acceso mediante orden judicial a información cifrada específica, sea una conversación, un correo electrónico o un archivo, cumpliendo así con los parámetros de proporcionalidad.
La posibilidad de cifrar nuestras comunicaciones hoy es de gran importancia, no solo para realizar transacciones delicadas a través de internet, sino que es una condición necesaria -junto al anonimato- para poder efectivamente ejercer nuestros derechos a la privacidad y libertad de expresión en línea, por lo que su uso no puede prohibirse, condicionarse ni limitarse. Solo un cifrado fuerte protege los derechos de la población.
vía:
https://www.derechosdigitales.org/9689/solo-un-cifrado-fuerte-protege-los-derechos-de-la-poblacion/
Sociedad-Salud: Informe de Medicos de Pueblos Fumigados sobre Dengue-Zika y fumigaciones con venenos químicos Por Dr. Medardo Avila Vazquez
A la crónica epidemia de Dengue en Brasil (prácticamente endémica en el
Nordeste brasileño junto con la pobreza y marginalidad de millones de
personas) se le suma desde hace 9 meses un brote de Zika, virosis
también trasmitida por mosquito Aedes.
Puntos principales:
1-La epidemia de Dengue en Brasil se sostiene en forma endémica (permanente) en la marginalidad y miseria de millones de personas, sobretodo en el Nordeste brasileño. Ahora se suma la circulación del virus Zika, una enfermedad similar, aunque más benigna.
2. Se detecta aumento de malformaciones congénitas en forma muy llamativa, sobre todo microcefalia en recién nacidos. El Ministerio de Salud brasileño rápidamente lo vincula con virus Zika. Aunque desconoce que en la zona donde viven los enfermos desde hace 18 meses aplican un larvicida químico que produce malformaciones en los mosquitos, y que este veneno (piriproxifeno) el estado lo aplica en el agua de consumo de la población afectada.
3. Las epidemias previas de Zika no generaron malformaciones en recién nacidos, a pesar de infectar al 75% de la población de los países, tampoco países como Colombia registran casos de microcefalia y si mucho Zika.
4. El piriproxifeno que se utiliza (por recomendación de la OMS) es producido por Sumimoto Chemical, una subsidiaria japonesa de Monsanto.
5.Los médicos brasileños (Abrasco) denuncian que la estrategia de control químico contamina al ambiente y a las personas y no logra disminuir la cantidad de mosquitos, y que esta estrategia encierra una maniobra comercial de la industria de venenos químicos con profunda inserción en los ministerios latinoamericanos de salud y en la OMS y OPS.
6. Fumigar masivamente con aviones como se está evaluando por parte de los gobiernos del Mercosur es criminal, inútil y una maniobra política para similar que se toman medidas. La base del avance de la enfermedad se encuentra en la inequidad y la pobreza y la mejor defensa pasa por acciones basadas en la comunidad.
7. La ultima estrategia desplegada en Brasil y que pretende ser replicada en todos nuestros países es la utilización de mosquitos transgénicos; un fracaso total, salvo para la empresa que provee los mosquitos.
En Pernambuco cerca de 4000 niños recién nacidos en 2015 presentan malformaciones congénitas, principalmente MICROCEFALIA (cabeza más pequeña de lo normal). Rápidamente el Ministerio de Salud de Brasil afirmó que era consecuencia de la infección por el virus Zika(1)
Descubierto en 1947 en el bosque Zika en Uganda, el virus ZIKA es un arbovirus del género Flavivirus, similar al virus del dengue, la fiebre amarilla, la encefalitis japonesa, al de la fiebre del Nilo Occidental, y los virus de la encefalitis de San Luis. Los primeros casos humanos de infección por Zika se describieron en la década de 1960 en África, luego aparecieron brotes en el sudeste de Asia y en Oceania(2).
Hasta el año 2007 en que una gran epidemia irrumpió en Yap, una isla del Océano Pacifico (Micronesia), las infecciones por Zika habían permanecido limitadas a casos esporádicos o epidemias de pequeña escala. Durante la epidemia en Yap, se estimó que tres cuartas partes de la población local habían sido infectadas. (2)
El área de distribución en expansión de ZIKA convirtió a la fiebre Zika en una enfermedad emergente, confirmada por la presente epidemia que afecta a la Polinesia francesa desde octubre de 2013 y a la Nueva Caledonia con casos reportados desde finales de 2013. Estas islas del Pacífico se caracterizan por la gran cantidad de mosquitos que proliferan, sobre todo en las aldeas de población nativa. (2)
En mayo de 2015, la Organización Mundial de la Salud reportó casos autóctonos identificados en Brasil. En diciembre, el Ministerio de Salud de ese país estima que 440.000 a 1.300.000 casos sospechosos de la enfermedad del virus Zika se habían producido en Brasil en 2015. (2)
La verdadera incidencia de la fiebre Zika es desconocida, debido a las manifestaciones clínicas que imitan la infección por el virus del dengue, y a la falta de pruebas de diagnóstico de laboratorio fiable simples. En las zonas endémicas, los estudios epidemiológicos mostraron una alta prevalencia de anticuerpos contra ZIKA. Por ejemplo, la epidemia de Yap en 2007 dio lugar a una tasa de ataque de 14,6 cada 1.000 habitantes y una seroprevalencia de 750 cada 1000 habitantes después de la epidemia (es decir que 750/1000 tuvieron la infección sin desarrollar enfermedad). La infección parece ser sintomática solo en el 18% de los casos. (2-3)
Suele presentarse como un síndrome similar a la influenza, a menudo confundido con otras infecciones por arbovirus como el virus del Dengue o el de Chikungunya. La forma típica de la enfermedad se asocia a una fiebre de bajo grado (entre 37.8 °C y 38.5 °C), artralgia, en particular de las pequeñas articulaciones de las manos y los pies, mialgia, dolor de cabeza, dolor retroocular, conjuntivitis y erupción cutánea maculopapular. Problemas digestivos (dolor abdominal, diarrea, estreñimiento), ulceraciones de membranas mucosas (aftas) y prurito pueden ser más raramente observadas. La astenia después de la infección parece ser frecuente.(2)
En Diciembre de 2013, durante la epidemia de Zika en la Polinesia Francesa se informa aumento de casos de Síndrome de Guillain Barré, una parálisis neurológica que se vincula a disrupción inmunológica generada por virus, vacunas o/y tóxicos ambientales. (4)
Desde el segundo semestre del año 2014 el Ministerio de Salud brasileño (5) deja de utilizar temefós (agrotóxico organofosforado ante el cual las larvas de Aedes se volvieron resistentes) como larvicida e incorpora masivamente el veneno Piriproxifeno cuyo nombre comercial es Sumilarv fabricado por Sumimoto Chemical, empresa japonesa asociada o subsidiaria de Monsanto en América Latina(1,5).
La distribución espacial por lugar de residencia de las madres de los recién nacidos con microcefalia muestra mayor concentración en las zonas más pobres, con urbanización precaria y saneamiento ambiental inadecuado del Nordeste brasileño. Extensas zonas de Recife y otras ciudades del Nordeste con provisión de agua potable de forma intermitente llevó a estas poblaciones a que almacenen en su domicilio agua en forma insegura, condiciones muy favorables para la reproducción del mosquito Aedes aegypti al constituir "criaderos" que no deberían existir y que son pasible de eliminación mecánica, por la insuficiente protección de los depósitos destinados al consumo humano.(1)
El piriproxifeno es aplicado por el Ministerio de Salud de Brasil directamente en los resevorios de agua potable que utiliza la población de Pernambuco; aquí la proliferación de mosquitos Aedes es muy alta (similar a la situación en las islas del pacifico).(6) Este veneno, recomendado por la OMS, es un inhibidor del crecimiento de las larvas de mosquitos alterando sus procesos de desarrollo larva – pupa – adulto, generando así malformaciones en los mosquitos en desarrollo que ocasionan su muerte o incapacidad. Es un análogo de la hormona juvenil o juvenoides del insecto, con el efecto de inhibir el desarrollo de características de insectos adultos (por ejemplo, las alas, la maduración de los órganos genitales externos) y reproductivos, manteniéndolo con aspecto "inmaduro" (ninfa o larva), quiere decir que actúa por disrupción endócrina y es teratogénico.
Las malformaciones
que se detectan en miles de hijos de las mujeres embarazadas que viven
en las zonas donde el estado Brasileño colocó piriproxifeno en el agua
para beber no parece una casualidad, por más que el Ministerio de Salud
culpe directamente al virus del Zika por este daño, trate de ignorar su
responsabilidad y descarte la hipótesis del daño químico directo y
acumulado por años de disrupción endocrina e inmunológica en la
población afectada. Los médicos de la Asociación Brasileña de Salud
Colectiva (ABRASCO) reclaman urgentes estudios epidemiológicos que
consideren esta opción causal sobre todo cuando entre los 3.893 casos de
malformaciones confirmadas al 20 de enero de 2016, 49 de estos niños
habían fallecido y en cinco, solamente, se había confirmado la infección
con Zika.(1)
Fácilmente muchos gestores de políticas públicas, incluso de la OPS y de la OMS, médicos epidemiólogos, sanitaristas, químicos y políticos en general olvidan que los humanos, cada uno de nosotros, hemos desplegado procesos de desarrollo embrionarios donde pasamos etapas muy diferentes. La evolución de huevo o cigoto a embrión, de embrión a feto y de feto a recién nacido, no está muy alejado al proceso de desarrollo del mosquito afectado por el piriproxifeno. También con suma facilidad intentan desconocer que en la especie humana el 60% de nuestros genes activos son idénticos a los de insectos como el propio mosquito Aedes. Y todo es mucho más confuso cuando son “asesorados” por expertos de Fundaciones y empresas de insecticidas químicos (por ej.: Fundación Mundo Sano y Chemotecnica) o los decisores de los ministerio de salud son ex empleados de las empresas mundiales de venenos “para uso sanitario”.
Brasil fumiga contra el Aedes adulto utilizando malation, un compuesto organofosforado cancerígeno para la OMS. Paraguay adquirió miles de toneladas de clorpirifós para “derribar” mosquitos, aunque sabemos que clorpirifós afecta el cerebro en desarrollo de fetos y recién nacidos. En Argentina el “control” de vectores se hace con piretroides, un poco menos tóxicos pero prohibidos en Europa por sus efectos sobre las personas.
Para los médicos de ABRASCO el problema es que detrás de estas decisiones está la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de Salud con sus comités de "Pesticidas" que no dialogan con los comités ambientales, de saneamiento y de promoción de salud. En éstos órganos los comités que hacen la prescripción de uso y la regulación de compra de los insumos de control vectorial para el mundo son imperiales. Son esos organismos que convencen y dan el aval a los procesos licitatorios de los gobiernos nacionales.(1)
Numerosa información científica independiente demuestra como esta estrategia es defectuosa y solo útil para las fotos de los gobernantes de turno. Las estrategias basadas en la comunidad, con participación y movilización social dan mejores resultados frente a la inminencia de las epidemias.(7,8,9) Las medidas que posibilitan derrotar la enfermedad están vinculadas a la justicia social y la equidad. Claramente los sectores sociales afectados por dengue y Zika son los más pobres y desposeídos de servicios y derechos.
En algunos momentos muy puntuales puede ser recomendable fumigaciones masivas sobre aéreas habitadas, pero sus efectos se limitan a disminuir el número de mosquitos adultos por 2 o 3 días, los que pueden ser útiles cuando llegan los días más fríos, recordemos que con menos de 23°C el Aedes se inmoviliza y no se reproduce ni alimenta.
Aplicaciones controladas alrededor de la residencia de los primeros casos (control de foco) son útiles en lograr disminuir el avance de la epidemia, pero fumigar masivamente ciudades enteras requiere un análisis costo sanitario (daño a la salud humana y al ecosistema) vs beneficio sanitario (control y mitigación de la epidemia) que no se justifica de ninguna manera “sanitaria”, aunque es utilizada por los gobiernos y la prensa hegemónica para simular que toman medidas defendiendo la salud de las personas.
Nuestra experiencia de la epidemia de Dengue en Córdoba en 2009, donde participamos directamente, mostró que la distribución de los casos correspondía a la misma distribución de la mortalidad infantil del año 2007 y a la distribución de la población con mayores necesidades básicas insatisfechas, es decir: falta de vivienda, trabajo, educación y salubridad, lo que se puede apreciar en los mapas adjuntos.
La empresa Oxitec de Inglaterra vende mosquitos transgénicos machos para supuestamente disminuir la población de Aedes. Estos mosquitos sufren la inserción de un gen letal que se trasmite a la descendencia ocasionando la muerte de las larvas si no es bloqueado por un antibiótico (tetraciclina).
El objetivo es que se liberen millones de mosquitos machos que se apareen con las hembras silvestres y que los huevos de estas hembras generen larvas que morirán espontáneamente.(10,11)
El negocio es vender a los gobiernos estos mosquitos de laboratorio, luego las poblaciones tienen que “proteger” a los mosquitos porque supuestamente no es necesario ni recomendable eliminar los cacharros con criaderos.
En Brasil en estos momentos se liberaron casi 15 millones de mosquitos transgénicos y el fracaso es total, donde se realizaron ensayos a campo, menos del 15% de las larvas eran transgénicas, es decir… las hembras silvestres no aceptaban al mosquito inglés de Oxitec. La respuesta: aumentar las liberaciones en las barriadas pobres. (10)
Además, hay que tener en cuenta que la biología de la enfermedad muestra que la hembra “pica” solamente cuando esta gravídica, cuando está generando huevos al haber sido fecundada por un macho; en ese estado y solamente en él, porque necesita componentes de la sangre para desarrollar sus huevos. Entonces se liberan millones de mosquitos machos habría muchas más hembras fecundadas buscando sangre de mamíferos para succionar y se aumentará así la trasmisión de la enfermedad de personas infectadas a personas sanas!!!
A la desigualdad social estas epidemias le suman desigualdad sanitaria, los gobiernos con agresión química generan desigualdad ambiental.-
Médico Pediatra y Neonatólogo
Coordinador Red Universitaria de Ambiente y Salud
Médicos de Pueblos Fumigados
www.reduas.com
medardoavilavazquez@yahoo.com.ar
+54 9 351 5915933
Ecoportal.net
Puntos principales:
1-La epidemia de Dengue en Brasil se sostiene en forma endémica (permanente) en la marginalidad y miseria de millones de personas, sobretodo en el Nordeste brasileño. Ahora se suma la circulación del virus Zika, una enfermedad similar, aunque más benigna.
2. Se detecta aumento de malformaciones congénitas en forma muy llamativa, sobre todo microcefalia en recién nacidos. El Ministerio de Salud brasileño rápidamente lo vincula con virus Zika. Aunque desconoce que en la zona donde viven los enfermos desde hace 18 meses aplican un larvicida químico que produce malformaciones en los mosquitos, y que este veneno (piriproxifeno) el estado lo aplica en el agua de consumo de la población afectada.
3. Las epidemias previas de Zika no generaron malformaciones en recién nacidos, a pesar de infectar al 75% de la población de los países, tampoco países como Colombia registran casos de microcefalia y si mucho Zika.
4. El piriproxifeno que se utiliza (por recomendación de la OMS) es producido por Sumimoto Chemical, una subsidiaria japonesa de Monsanto.
5.Los médicos brasileños (Abrasco) denuncian que la estrategia de control químico contamina al ambiente y a las personas y no logra disminuir la cantidad de mosquitos, y que esta estrategia encierra una maniobra comercial de la industria de venenos químicos con profunda inserción en los ministerios latinoamericanos de salud y en la OMS y OPS.
6. Fumigar masivamente con aviones como se está evaluando por parte de los gobiernos del Mercosur es criminal, inútil y una maniobra política para similar que se toman medidas. La base del avance de la enfermedad se encuentra en la inequidad y la pobreza y la mejor defensa pasa por acciones basadas en la comunidad.
7. La ultima estrategia desplegada en Brasil y que pretende ser replicada en todos nuestros países es la utilización de mosquitos transgénicos; un fracaso total, salvo para la empresa que provee los mosquitos.
Introducción
A la crónica epidemia de Dengue en Brasil (prácticamente endémica en el Nordeste brasileño junto con la pobreza y marginalidad de millones de personas) se le suma desde hace 9 meses un brote de Zika, virosis también trasmitida por mosquito Aedes.En Pernambuco cerca de 4000 niños recién nacidos en 2015 presentan malformaciones congénitas, principalmente MICROCEFALIA (cabeza más pequeña de lo normal). Rápidamente el Ministerio de Salud de Brasil afirmó que era consecuencia de la infección por el virus Zika(1)
Descubierto en 1947 en el bosque Zika en Uganda, el virus ZIKA es un arbovirus del género Flavivirus, similar al virus del dengue, la fiebre amarilla, la encefalitis japonesa, al de la fiebre del Nilo Occidental, y los virus de la encefalitis de San Luis. Los primeros casos humanos de infección por Zika se describieron en la década de 1960 en África, luego aparecieron brotes en el sudeste de Asia y en Oceania(2).
Hasta el año 2007 en que una gran epidemia irrumpió en Yap, una isla del Océano Pacifico (Micronesia), las infecciones por Zika habían permanecido limitadas a casos esporádicos o epidemias de pequeña escala. Durante la epidemia en Yap, se estimó que tres cuartas partes de la población local habían sido infectadas. (2)
El área de distribución en expansión de ZIKA convirtió a la fiebre Zika en una enfermedad emergente, confirmada por la presente epidemia que afecta a la Polinesia francesa desde octubre de 2013 y a la Nueva Caledonia con casos reportados desde finales de 2013. Estas islas del Pacífico se caracterizan por la gran cantidad de mosquitos que proliferan, sobre todo en las aldeas de población nativa. (2)
En mayo de 2015, la Organización Mundial de la Salud reportó casos autóctonos identificados en Brasil. En diciembre, el Ministerio de Salud de ese país estima que 440.000 a 1.300.000 casos sospechosos de la enfermedad del virus Zika se habían producido en Brasil en 2015. (2)
La verdadera incidencia de la fiebre Zika es desconocida, debido a las manifestaciones clínicas que imitan la infección por el virus del dengue, y a la falta de pruebas de diagnóstico de laboratorio fiable simples. En las zonas endémicas, los estudios epidemiológicos mostraron una alta prevalencia de anticuerpos contra ZIKA. Por ejemplo, la epidemia de Yap en 2007 dio lugar a una tasa de ataque de 14,6 cada 1.000 habitantes y una seroprevalencia de 750 cada 1000 habitantes después de la epidemia (es decir que 750/1000 tuvieron la infección sin desarrollar enfermedad). La infección parece ser sintomática solo en el 18% de los casos. (2-3)
Suele presentarse como un síndrome similar a la influenza, a menudo confundido con otras infecciones por arbovirus como el virus del Dengue o el de Chikungunya. La forma típica de la enfermedad se asocia a una fiebre de bajo grado (entre 37.8 °C y 38.5 °C), artralgia, en particular de las pequeñas articulaciones de las manos y los pies, mialgia, dolor de cabeza, dolor retroocular, conjuntivitis y erupción cutánea maculopapular. Problemas digestivos (dolor abdominal, diarrea, estreñimiento), ulceraciones de membranas mucosas (aftas) y prurito pueden ser más raramente observadas. La astenia después de la infección parece ser frecuente.(2)
En Diciembre de 2013, durante la epidemia de Zika en la Polinesia Francesa se informa aumento de casos de Síndrome de Guillain Barré, una parálisis neurológica que se vincula a disrupción inmunológica generada por virus, vacunas o/y tóxicos ambientales. (4)
Zika en Brasil
En Enero de 2016 la Asociación Brasileña de Salud Colectiva (ABRASCO) publica una Nota Técnica y Carta Abierta al Pueblo Brasileño(1) cuestionando el análisis lineal del Ministerio de Salud brasileño que vincula las emergentes malformaciones congénitas al Zika, deja de lado otros factores que pueden estar incidiendo en el problema y minimiza que las extensas epidemias del Pacífico y la actual en Colombia no refieren casos de malformaciones y menos aún microcefalia. Principalmente ignora el rol del modelo químico para el control de vectores. Este modelo implica la utilización masiva de venenos químicos para tratar de disminuir o erradicar la presencia del mosquito y se lleva adelante desde hace 40 años en las zonas más vulnerables del Nordeste brasileño mientras se multiplican las epidemias, la pobreza, la marginalidad social, el desmonte y el cambio climático.Desde el segundo semestre del año 2014 el Ministerio de Salud brasileño (5) deja de utilizar temefós (agrotóxico organofosforado ante el cual las larvas de Aedes se volvieron resistentes) como larvicida e incorpora masivamente el veneno Piriproxifeno cuyo nombre comercial es Sumilarv fabricado por Sumimoto Chemical, empresa japonesa asociada o subsidiaria de Monsanto en América Latina(1,5).
La distribución espacial por lugar de residencia de las madres de los recién nacidos con microcefalia muestra mayor concentración en las zonas más pobres, con urbanización precaria y saneamiento ambiental inadecuado del Nordeste brasileño. Extensas zonas de Recife y otras ciudades del Nordeste con provisión de agua potable de forma intermitente llevó a estas poblaciones a que almacenen en su domicilio agua en forma insegura, condiciones muy favorables para la reproducción del mosquito Aedes aegypti al constituir "criaderos" que no deberían existir y que son pasible de eliminación mecánica, por la insuficiente protección de los depósitos destinados al consumo humano.(1)
El piriproxifeno es aplicado por el Ministerio de Salud de Brasil directamente en los resevorios de agua potable que utiliza la población de Pernambuco; aquí la proliferación de mosquitos Aedes es muy alta (similar a la situación en las islas del pacifico).(6) Este veneno, recomendado por la OMS, es un inhibidor del crecimiento de las larvas de mosquitos alterando sus procesos de desarrollo larva – pupa – adulto, generando así malformaciones en los mosquitos en desarrollo que ocasionan su muerte o incapacidad. Es un análogo de la hormona juvenil o juvenoides del insecto, con el efecto de inhibir el desarrollo de características de insectos adultos (por ejemplo, las alas, la maduración de los órganos genitales externos) y reproductivos, manteniéndolo con aspecto "inmaduro" (ninfa o larva), quiere decir que actúa por disrupción endócrina y es teratogénico.
Fácilmente muchos gestores de políticas públicas, incluso de la OPS y de la OMS, médicos epidemiólogos, sanitaristas, químicos y políticos en general olvidan que los humanos, cada uno de nosotros, hemos desplegado procesos de desarrollo embrionarios donde pasamos etapas muy diferentes. La evolución de huevo o cigoto a embrión, de embrión a feto y de feto a recién nacido, no está muy alejado al proceso de desarrollo del mosquito afectado por el piriproxifeno. También con suma facilidad intentan desconocer que en la especie humana el 60% de nuestros genes activos son idénticos a los de insectos como el propio mosquito Aedes. Y todo es mucho más confuso cuando son “asesorados” por expertos de Fundaciones y empresas de insecticidas químicos (por ej.: Fundación Mundo Sano y Chemotecnica) o los decisores de los ministerio de salud son ex empleados de las empresas mundiales de venenos “para uso sanitario”.
Brasil fumiga contra el Aedes adulto utilizando malation, un compuesto organofosforado cancerígeno para la OMS. Paraguay adquirió miles de toneladas de clorpirifós para “derribar” mosquitos, aunque sabemos que clorpirifós afecta el cerebro en desarrollo de fetos y recién nacidos. En Argentina el “control” de vectores se hace con piretroides, un poco menos tóxicos pero prohibidos en Europa por sus efectos sobre las personas.
Para los médicos de ABRASCO el problema es que detrás de estas decisiones está la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de Salud con sus comités de "Pesticidas" que no dialogan con los comités ambientales, de saneamiento y de promoción de salud. En éstos órganos los comités que hacen la prescripción de uso y la regulación de compra de los insumos de control vectorial para el mundo son imperiales. Son esos organismos que convencen y dan el aval a los procesos licitatorios de los gobiernos nacionales.(1)
Como enfrentar estas enfermedades
La estrategias hegemónicas para enfrentar estas enfermedades trasmitidas por mosquitos y multiplicadas por la pobreza, la falta de saneamiento ambiental, de excretas, de agua segura, son programas de intervención vertical, con venenos químicos (larvicidas y adulticidas) que desmovilizan a la población al depender todo el éxito de las propiedades del veneno, que a la vez los enferma, mata a la predadores naturales de los mosquitos y genera la necesidad de repetir las aplicaciones para beneficio de las empresas de venenos químicos.Numerosa información científica independiente demuestra como esta estrategia es defectuosa y solo útil para las fotos de los gobernantes de turno. Las estrategias basadas en la comunidad, con participación y movilización social dan mejores resultados frente a la inminencia de las epidemias.(7,8,9) Las medidas que posibilitan derrotar la enfermedad están vinculadas a la justicia social y la equidad. Claramente los sectores sociales afectados por dengue y Zika son los más pobres y desposeídos de servicios y derechos.
En algunos momentos muy puntuales puede ser recomendable fumigaciones masivas sobre aéreas habitadas, pero sus efectos se limitan a disminuir el número de mosquitos adultos por 2 o 3 días, los que pueden ser útiles cuando llegan los días más fríos, recordemos que con menos de 23°C el Aedes se inmoviliza y no se reproduce ni alimenta.
Aplicaciones controladas alrededor de la residencia de los primeros casos (control de foco) son útiles en lograr disminuir el avance de la epidemia, pero fumigar masivamente ciudades enteras requiere un análisis costo sanitario (daño a la salud humana y al ecosistema) vs beneficio sanitario (control y mitigación de la epidemia) que no se justifica de ninguna manera “sanitaria”, aunque es utilizada por los gobiernos y la prensa hegemónica para simular que toman medidas defendiendo la salud de las personas.
Nuestra experiencia de la epidemia de Dengue en Córdoba en 2009, donde participamos directamente, mostró que la distribución de los casos correspondía a la misma distribución de la mortalidad infantil del año 2007 y a la distribución de la población con mayores necesidades básicas insatisfechas, es decir: falta de vivienda, trabajo, educación y salubridad, lo que se puede apreciar en los mapas adjuntos.
Fumigar masivamente no soluciona el problema, es solo generar un negocio dentro del problema.
Nueva estrategia: mosquitos transgénicos (nuevo negocio)
En este marco se inscribe una nueva estrategia de intervención sanitaria en Brasil, que intentaran expandir a toda la región: Los mosquitos transgénicos.La empresa Oxitec de Inglaterra vende mosquitos transgénicos machos para supuestamente disminuir la población de Aedes. Estos mosquitos sufren la inserción de un gen letal que se trasmite a la descendencia ocasionando la muerte de las larvas si no es bloqueado por un antibiótico (tetraciclina).
El objetivo es que se liberen millones de mosquitos machos que se apareen con las hembras silvestres y que los huevos de estas hembras generen larvas que morirán espontáneamente.(10,11)
El negocio es vender a los gobiernos estos mosquitos de laboratorio, luego las poblaciones tienen que “proteger” a los mosquitos porque supuestamente no es necesario ni recomendable eliminar los cacharros con criaderos.
En Brasil en estos momentos se liberaron casi 15 millones de mosquitos transgénicos y el fracaso es total, donde se realizaron ensayos a campo, menos del 15% de las larvas eran transgénicas, es decir… las hembras silvestres no aceptaban al mosquito inglés de Oxitec. La respuesta: aumentar las liberaciones en las barriadas pobres. (10)
Además, hay que tener en cuenta que la biología de la enfermedad muestra que la hembra “pica” solamente cuando esta gravídica, cuando está generando huevos al haber sido fecundada por un macho; en ese estado y solamente en él, porque necesita componentes de la sangre para desarrollar sus huevos. Entonces se liberan millones de mosquitos machos habría muchas más hembras fecundadas buscando sangre de mamíferos para succionar y se aumentará así la trasmisión de la enfermedad de personas infectadas a personas sanas!!!
Ante la amenaza del Zika fumigaciones masivas en el Mercosur
Los gobiernos del Mercosur alarman con la amenaza del Zika y sus microcefalias y proponen más de lo mismo. El agronegocio ofrece los servicios de la Fuerza Aérea Sojera para rociar ciudades y pueblos.(12) El monocultivo, el uso masivo de agrotóxicos, el desmonte, la destrucción de la flora y fauna, el desequilibrio ecológico, el cambio climático, la desigualdad, no son considerados como causa del problema.A la desigualdad social estas epidemias le suman desigualdad sanitaria, los gobiernos con agresión química generan desigualdad ambiental.-
Referencias
1- NOTA TÉCNICA E CARTA ABERTA À POPULAÇÃO Microcefalia e doenças vetoriais relacionadas ao Aedes aegypti: os perigos das abordagens com larvicidas e nebulização química – fumacê. Janeiro de 2016. GT Salud y Ambiente. Asociación Brasileña de Salud Colectiva. ABRASCO. https://www.abrasco.org.br/site/2016/02/nota-tecnica-sobre-microcefalia-e-doencas-vetoriais-relacionadas-ao-aedes-aegypti-os-perigos-das-abordagens-com-larvicidas-e-nebulizacoes-quimicas-fumace/
2. Hennessey M, Fischer M, Staples JE. Zika Virus Spreads to New Areas — Region of the Americas, May 2015–January 2016. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2016;65(Early Release):1–4. DOI: http://dx.doi.org/10.15585/mmwr.mm6503e1er
3. Duffy MR1, Chen TH, Hancock WT, Powers AM, Kool JL, Lanciotti RS, Pretrick M, Marfel M, Holzbauer S, Dubray C, Guillaumot L, Griggs A, Bel M, Lambert AJ, Laven J, Kosoy O, Panella A, Biggerstaff BJ, Fischer M, Hayes EB Zika virus outbreak on Yap Island, Federated States of Micronesia N Engl J Med. 2009 Jun 11;360(24):2536-43. doi: 10.1056/NEJMoa0805715.
4. Oehler E, Watrin L, Larre P, Leparc-Goffart I, Lastère S, Valour F, Baudouin L, Mallet HP, Musso D, Ghawche F. Zika virus infection complicated by Guillain-Barré syndrome – case report, French Polynesia, December 2013. Euro Surveill. 2014;19(9):pii=20720. Available online: http://www.eurosurveillance.org/ViewArticle.aspx?ArticleId= 07202.
5. Sumitomo Chemical and Monsanto Expand Weed Control Collaboration to
Latin América. Sumimoto Chemical News Release December 09, 2014. http://www.sumitomo-chem.co.jp/english/newsreleases/docs/20141209e.pdf
6. Orientações técnica para utilização do larvicida pyriproxyfen (0,5 G) no controle de Aedes aegypti. Ministério da Saúde. http://u.saude.gov.br/images/pdf/2014/maio/30/Instrucoes-para-uso-de-pyriproxifen-maio-2014.pdf
7. Caprara, Andrea et al. “Entomological Impact and Social Participation in Dengue Control: A Cluster Randomized Trial in Fortaleza, Brazil.” Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene 109.2 (2015): 99–105. PMC. Web. 3 Feb. 2016.
8. Espinoza-Gomez, F, H Moises, and R Coll-Cardenas. “Educational Campaign versus Malathion Spraying for the Control of Aedes Aegypti in Colima, Mexico.” Journal of Epidemiology and Community Health 56.2 (2002):
148–152. PMC. Web. 3 Feb. 2016.
9. Andersson, Neil et al. “Evidence Based Community Mobilization for Dengue Prevention in Nicaragua and Mexico (Camino Verde, the Green Way): Cluster Randomized Controlled Trial.” BMJ : British Medical Journal 351 (2015): h3267. PMC. Web. 3 Feb. 2016.
10. Helen Wallace. Mosquitos Genéticamente Modificados: Preocupaciones actuales. TWN Biotechnology & Biosafety Series No. 15. Rapal Uruguay. Web. 3 Feb 2016. http://www.rapaluruguay.org/transgenicos/Mosquitos%20Gen%E9ticamente%20Modificados%20%20parte%20I%20y%20II.pdf
11. Genewatch UK. Marzo 2015. Mosquitos Genéticamente Modificados de Oxitec:¿Un enfoque creíble para abordar el problema del dengue?. Web 03 Feb 2016. http://www.genewatch.org/uploads/f03c6d66a9b354535738483c1c3d49e4/Mosquitos_Gen_ticamente_Modificados_de_Oxitec.pdf
12. La Nación. Alistan unos 135 aviones para fumigar Mercosur. Web 3 feb 2016. http://www.lanacion.com.py/2016/02/02/alistan-unos-135-aviones-para-fumigar-mercosur/
03 de Febrero de 2016, Equipo de producción REDUAS, Coordinador Dr. Medardo Avila Vazquez.Médico Pediatra y Neonatólogo
Coordinador Red Universitaria de Ambiente y Salud
Médicos de Pueblos Fumigados
www.reduas.com
medardoavilavazquez@yahoo.com.ar
+54 9 351 5915933
Ecoportal.net
Chile: ¡Alarma, alarma! Pronto Santiago quedará sin agua...por Fernando Frías
El primer anuncio fue el 8 de agosto de 1975, cuando Wallace Broecker, investigador de la Universidad de Columbia, publicó en la revista Science un texto revelador con el título “Cambio Climático: ¿Estamos al borde de un calentamiento global pronunciado?”
Hoy, más de 40 años después de este anuncio, tengo la certeza que el tema del Cambio Climático y el Calentamiento Global no le interesa al habitante de Santiago, quien quizás piensa que solo afecta a los osos polares. Por ejemplo, muy pocos están enterados de las sequías que azotan al mundo, desde California en los Estados Unidos, al estado de Sao Paulo en Brasil pasando por Corea del Norte, Venezuela, Etiopía, Australia, Rumania y Polonia, entre otros.
El mundo gasta grandes cantidades de dinero en armas y casi nada en la mayor amenaza que enfrentamos que es el cambio climático y el calentamiento global.
Las sequías que comenzaron
el 2006 son unos de los responsables de los conflictos que afectan a
Siria y la zona circundante, siendo una muestra que los climas extremos
de altas temperaturas y sequías aumentan las posibilidades de violencia y
de conflictos. En este contexto y dado que el calentamiento global no
va a disminuir, aumentará el hambre y las guerras serán algo frecuente. El Foro Económico Mundial afirma que de aquí al 2030, la escasez de agua va a afectar al 40% del planeta.
Es decir, la mega sequía es algo que no solo nos debiera preocupar, sino que nos debiera alarmar, ¿Cuántos de ustedes saben que de los 10 años más calurosos, desde que hay registro (1880), 9 ocurrieron en este siglo?, véanlo como un aviso del futuro que se nos viene.
Ahora, ¿Por qué el santiaguino no se da cuenta?,
la razón fundamental es que escuchamos sequía, pero no hay
racionamiento y al abrir la llave de la ducha o de cualquier lavamanos,
el agua fluye en abundancia, y eso nos da la ilusión de ser un recurso
inagotable. Pero nadie se da cuenta que es un espejismo, espejismo que
se lo debemos al glaciar Echaurren, el nos abastece con
más del 70% del agua que utilizamos. Según los expertos el glaciar se
encuentra en agonía, ya que por no caer la nieve suficiente no se
recupera y se extinguiría irremediablemente de aquí al 2050
y nuestro Santiago tendrá que comenzar a racionar el agua potable
algunos años antes, para darnos algo de tiempo a ver qué hacemos. Quizás
nos salga más barato mudar Santiago al Sur que abastecerla de agua.
Los
únicos que se frotan las manos de esta desgracia son los grandes
inversionistas, quienes ya saben que la sequía global, más el
crecimiento de la población, convirtió al agua en el nuevo petróleo,
las acciones de las empresas relacionadas con el “negocio del agua”,
obtuvieron una rentabilidad dos veces mayor que las del oro.
La
ONU, define al agua no como un recurso natural, sino como un derecho
humano, lamentablemente es un principio que no se respeta, ya que
siempre está subordinado al interés de las grandes corporaciones y sus
grandes inversionistas que actúan sin moral ni justicia.
La
carrera por obtener tierras donde hay depósitos subterráneos de agua es
liderada por la corporación Nestlé, dueña de unas 70 marcas de agua
embotellada. La estrategia de la empresa es adquirir la mayor cantidad
de parcelas, bombear el agua, embotellarla y venderla, esto le reporta
ganancias millonarias. Nestlé opera así en muchas regiones afectadas por
la sequía.
Según la UNICEF cada día
mueren 4.200 niños por causa de enfermedades asociadas a la falta de
agua, como el cólera, la tifoidea, la diarrea o la deshidratación. El
Banco Mundial calcula el número total de víctimas mortales del agua
contaminada, o de su carencia absoluta, en 3,5 millones de personas al
año. Es decir, mueren más por estas razones que por el terrorismo y la
suma de todos los conflictos armados.
Podemos darnos cuenta que para variar los pobres son quienes realmente sufren por la sequía y ello nos dice que hoy el agua potable es un artículo de lujo.
Lamentablemente
desde 1980 el Banco Mundial comenzó a incluir en los paquetes de
reformas que se proponen a los países que pedían prestamos la
privatización de la infraestructura del agua, sin importar si las redes
públicas funcionaran bien, había que privatizar si o si. Al hacer esto
no se tiene en cuenta que las grandes empresas ven al agua como un
negocio, debiendo pagar buenos dividendos a sus accionistas y con este
fin utilizan cualquier recurso, como subir los precios y gastar poco en
infraestructura. Es decir, el cliente es el menos importante en esta
ecuación, sólo interesa que pague para dar buenos dividendos a los
inversionistas.
Chile no escapa a
esta situación y tenemos las disputas entre las mineras y las
hidroeléctricas por un lado y las necesidades básicas de las personas y
las actividades locales por otra.
El
mundo gasta grandes cantidades de dinero en armas y casi nada en la
mayor amenaza que enfrentamos que es el cambio climático y el
calentamiento global. Producto de nuestra equivocada forma de de
percibir y de actuar con nuestro entorno natural, es el triste y
alarmante resultado de necesitar miles de años para reparar el daño que
causamos. Las condiciones medio ambientales y naturales que sufrirán
nuestros hijos, no tendrán nada que ver con las que gozamos nosotros de
niños.
La única solución para aminorar el daño es Ética, Ciencia y tecnología, de otra forma nuestra especie tiene sus horas contadas.
vía:
http://www.elquintopoder.cl/medio-ambiente/alarma-alarma-pronto-santiago-quedara-sin-agua/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Archivo del blog
-
►
2010
(5004)
- ► septiembre (413)
-
►
2011
(7771)
- ► septiembre (667)
-
►
2012
(5761)
- ► septiembre (394)
-
►
2013
(2918)
- ► septiembre (343)
-
►
2014
(1553)
- ► septiembre (43)
-
►
2015
(1391)
- ► septiembre (74)
-
▼
2016
(2071)
-
▼
febrero
(72)
- El Imperio: "Es el momento más crítico en la histo...
- México: ¡en acción por Tajamar!.....Greenpeace
- Chile: biodiversidad en peligro por construcción d...
- Ecuador: La CONAIE rechaza categóricamente la pres...
- Venezuela-México: Delcy Rodríguez rechaza reunión ...
- Chile: El colosal desfalco en Codelco...Pérdidas s...
- Argentina-La Dictadura : “A MI HIJO LE PEGARON CO...
- México: Del dengue y el chikungunya al virus zika ...
- Mundo: El terrorismo más mortífero del mundo...El ...
- Sociedad-Ecología: El zika y los transgénicos. Bol...
- Venezuela: Maduro y su gobierno solamente tendrían...
- Argentina: El gobierno de Mauricio Macri y el esce...
- México: "Honrar la Constitución" JOHN M. ACKERMAN.
- Indignado: Viva el héroe Assange y mueran los gobi...
- Argentina y el TPP: abrirse al mundo, caer al abis...
- Chile: Acusan crimen ambiental de Bhp –Minera Esco...
- Argentina: Carta abierta a mis compañeros dirigent...
- Indignado: "La izquierda olvidó ser anticapitalista"
- España-La Dictadura: Los titiriteros encarcelados ...
- Perú: Malicia extractivista en Perú.....Máxima Acu...
- Ecologia: Combate ao Aedes aegypti pode ser mais n...
- Sociedad: Viaje de ensueño historia y cannabis.......
- Argentina: Gobierno de Catamarca firma otro contra...
- España-La Dictadura: “El auto de prisión preventi...
- Indignado: Assange.... persecución arbitraria....E...
- México: Peritos argentinos: No hay pruebas de que ...
- Ecuador: la Selva Envenenada
- Las Corporaciones: Os crimes corporativos seguem d...
- Economía: El baile del barril de petróleo
- Indignado: El Mundo después de Snowden - Completo ...
- Indignados: Declaraciones del "Encuentro Internaci...
- México-El Terror-La Dictadura: Hallan en Puebla ca...
- Chile: La fábula de Las Abejas y la corrupción de ...
- España-La Dictadura: Los medios también fabrican c...
- Economía: Lloyd Blankfein, el mono más grande de ...
- México: El Papa en una zona de guerra de baja inte...
- Argentina: Un cocktail peligroso por E. Raúl Zaff...
- Chile: Ex trabajador de Santa Marta revela las gra...
- Argentina: Represión en Bajo Flores: niños heridos...
- Mundo: Petróleo, un negocio perforado
- Cultura: El regreso de Los expedientes secretos X....
- Ciencias: Células madre... el futuro que llegó... ...
- Música: Blues...SELECCIÓN 1 FEBRERO 2016 BLUES SYN...
- Argentina: A la maestra, con cariño......lavaca......
- Venezuela va de picada ......Claudio Lomnitz
- España-La Dictadura: Juez decreta la libertad con ...
- Perú: Máxima Acuña acosada por empresa minera....A...
- Economía: ¿Para qué sirve el sistema financiero? A...
- Argntina: El virus que ataca a pobres...DENUNCIAN ...
- España-La Dictadura: Lista de películas españolas ...
- Salud-Sociedad: ¿Qué hay detrás de la epidemia del...
- México: Denunciamos hostigamiento y amenazas por p...
- Argentina: Macri y su neoliberalismo plus.... Alf...
- Chile: Las razones para rechazar el Acuerdo Transp...
- Sociedad: Virus zika y mosquitos OGM... cosas que ...
- Chile: ¡Alarma, alarma! Pronto Santiago quedará si...
- Sociedad-Salud: Informe de Medicos de Pueblos Fum...
- Tecnología-Sociedad: Privacidad en línea ...Solo u...
- Cultura: Libros e industria editorial: el negocio...
- Indignado: TPP... la lucha recién comienza ...El t...
- Tecnología-Freeware: ReactOS
- Linux: Manjaro Linux...A Linux distribution which ...
- Linux: Zorin OS 11 - See What's New
- Linux: Makululinux Ubuntu/Debian Based...from netb...
- Linux: Tails 2.0 - See What's New
- Tecnología-Freeware: UNetbootin allows you to crea...
- Bolivia, el No nace en Washington... Atilio Borón
- Economía: La ira de los estadounidenses
- El Imperio: Vuelven los 'perros de la guerra' ... ...
- España: PSOE en crisis
- Argentina: MACRI YA GENERO UN MILLON DE POBRES.......
- Sociedad: Rockefeller, Bill Gates y Monsanto, ¿tie...
- ► septiembre (134)
-
▼
febrero
(72)
-
►
2017
(1221)
- ► septiembre (46)
-
►
2018
(699)
- ► septiembre (77)
-
►
2019
(521)
- ► septiembre (3)
Datos personales
- raymond
- Malas noticias en los periòdicos, asesinatos, enfermedad, pobreza, dolor, injusticias, discriminaciòn, guerras, lo grave es que nos parece normal.