Es la Danza Nacional Oficial de Chile[1] y bailada en el oeste de América del Sur, desde Colombia, pasado por Peru y Bolivia, donde es danza típica, hasta la Argentina, teniendo distintas variedades según las regiones y las épocas.
El origen de la cueca, la Zamacueca, llegó a Chile procedente del Perú en 1824.[2] [3]
La Zamacueca, de Manuel Antonio Caro.
Para referirnos al estilo, debemos fijarnos en el modo de bailar. Tipos hay varios, pero en cuanto a los estilos "hay tantos como parejas que la bailen". Generalmente podemos encontrar desplazamientos y argumentos que aducen a "una pantomima amorosa y equilibrada". Corporalmente la mujer se muestra erguida y realiza más movimientos estilísticos que el hombre, aunque con pasos "cortos, caminados, balseados, escobillados, zapateados con rebote y a veces a pequeños saltos".[4] En Bolivia tiene dos partes iguales, mientras que en Chile tiene solo una con estructura diferente.
A Chile llegó, procedente del Perú, en 1824, con elementos del Fandango, música local sobre escalas mayores europeas, mientras que en la zonas central y en la primera región, se desarrolló en tonos menores y aun bimodales. [5] Luego volvería al Perú, al final de la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1839), con el nombre de "chilena", confundiéndose en parte con la ya existente zamacueca. Al inicio de la Guerra del Pacífico, en marzo de 1879, la zamacueca fue rebautizada por el músico peruano Abelardo Gamarra con el nombre de Marinera.[6]
En México existe un género que nació de la mezcla de la música traída por los marineros chilenos y peruanos con las tradiciones mestizas de la región suriana de México al cual se denominó "La Chilena", surgió específicamente en lo que hoy comprende el estado de Guerrero, sin embargo muy pronto se expandió por toda la zona que se conoce como la Costa Chica, que comprende los estados de Guerrero y de Oaxaca, y por si misma constituye una región cultural dentro del complejísimo y disímil pero interconectado territorio cultural de Guerrero-Oaxaca.
Fuente, vìa:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cueca_chilena
No hay comentarios:
Publicar un comentario