La Teletón, su aparataje
mediático y su danza de billetes lleva a los chilenos a creer saldada su
deuda con los discapacitados cuando se emocionan, donan dinero y
compran los productos con la mediática cruz roja. La realidad indica,
sin embargo, que la rehabilitación y plena integración está lejos de
resolverse en “27 horas de amor”, cuando se es discapacitado toda la
vida.
Dos años después de la respuesta que Gladys Marín diera a los empresarios que ofrecían un millón para la Teletón si se besaba con Joaquín Lavín, el entonces senador Jorge Lavandero
aseguraba tener información de que al menos el 30% de la recaudación se
invertía en pagos de artistas y que el 5% de ese monto era directamente
para Mario Kreutzberger, Don Francisco, lo que le valió el rechazo de sus colegas y, según algunos, el inicio de su muerte política.
Asimismo, exigía aclarar si las empresas
gozan de una exención de impuestos por sus donaciones, valiéndose de
una ley que las favorece para entidades sin fines de lucro, lo que,
finalmente, era doble negocio para las corporaciones.
En la ocasión, el empresario Arturo Navarro, presidente del Directorio de la Fundación Teletón, contrarrestaba diciendo que “no hay ningún artista ni colaborador que reciba sueldo de la Fundación, menos Don Francisco. A los artistas extranjeros les pagamos el pasaje y el hotel, no honorarios”.
En 2006, el alcalde de Las Condes, Francisco De la Maza,
discutió por la prensa con Don Francisco, luego de que rechazara poner
publicidad de las empresas de la Teletón en su comuna. Don Francisco
respondió airado que el edil se estaba aprovechando políticamente del
tema, a lo que De la Maza replicó tachando al animador como “vaca
sagrada” y su actitud de “mafiosa”.
“No tengo por qué autorizar campañas publicitarias de empresas que están haciendo un negocio”, expresó.
Pero estas críticas no son las únicas.
Algunas personas discapacitadas y otras fundaciones que abordan diversos
tipos de discapacidad, quienes expresan los problemas más profundos que
acarrea el enfoque que hace la Teletón de esta realidad, potenciada por
una escasa efectividad estatal para lograr la rehabilitación masiva y
la integración social.
EL SHOW DE LOS MILLONES
![Depende de ti](http://www.elciudadano.cl/wp-content/uploads/2011/01/Depende-de-ti-e1294094002891.jpg)
Hoy es coordinador general de la Fundación Esperanza Nuestra, fundada en Maipú en 1970 por el sacerdote jesuita, también discapacitado, Aldo Giachi, y que hoy, bajo el alero del Hogar de Cristo,
acoge a adultos con lesiones medulares, que no pueden rehabilitarse por
un tema económico (un mes de rehabilitación en una clínica privada
oscila entre los 3 y 4 millones de pesos), cobrándoseles un aporte de
acuerdo a su bolsillo.
Para él, si ahora en Chile se
habla de discapacidad “es gracias al impacto mediático de la Teletón”
ya que aporta a la sensibilización y a la integración, “que es un
problema de la sociedad, no de la Teletón”, afirma.
“Es un negocio, un invento hecho por una
figura egocéntrica de la televisión. A él le interesa su imagen, ser
líder de opinión. Además, no creo que Rafael Araneda ni Felipe Camiroaga tengan sensibilidad de servicio público, si ni los políticos la tienen”. Así de tajante es la opinión de Harry Tello, discapacitado que hoy vive en una casa de acogida cerca de Avenida Matta, donde fue trasladado desde la Posta Central, tras caer en la calle y quebrarse la rótula.
Tello, también víctima de polio, se atendió con la Sociedad Pro Ayuda al Niño Lisiado
hasta los 19 años, a fines de los ’70. Aunque guarda un buen recuerdo
de su paso, considera que Don Francisco “ha callado la promoción de la
ley antidiscriminación o los problemas de la ciudad, cuando, su tan
respetada palabra, podría haber provocado un cambio real y no sólo
juntar plata”.
“Me llama la atención la enorme cantidad
de recursos y la escasa efectividad de la campaña y los centros de
rehabilitación, muy acotados -ayudan directamente sólo a un 0,8 % de la
totalidad de afectados-. Jamás se educa, no se propone una ley,
pareciera no convenirles que los discapacitados conozcan sus derechos”,
expresa Alejandro Hernández, presidente de la Fundación Nacional de Discapacitados (FND).
Voz reconocida internacionalmente en la
materia, considera que la campaña “está muy por detrás de actualizarse”
en materia de Derechos Humanos (DDHH). Revisando el artículo 5 de los Derechos del Niño, se señala que todos tienen derecho a la salud y la rehabilitación, mientras la Convención Internacional por los DDHH de las personas con Discapacidad, entrega a los gobiernos la responsabilidad de su tratamiento e integración.
“Teletón no está en línea con la
integración basada en derechos. Hace décadas que la discapacidad pasó de
un terreno biomédico a uno de DDHH, pero la campaña funciona igual que
en el ‘78”, continúa Hernández.
Y ¿por qué ocurre esto?: “Hay fuertes
conveniencias económicas, tanto de las productoras de televisión y las
empresas, como de las personas que trabajan su imagen a costa de la
necesidad”, concluye.
PERSUASIÓN E IMAGEN
Otro elemento que este Doctor en
Discapacidad rechaza es la utilización publicitaria que se hace de los
niños y el morbo de los testimonios. “¿Por qué no salen sólo sus caras,
sino las deformaciones? ¿Por qué no salen las familias? Eso es
manipulación, es antiético”, afirma.
Aunque Jaramillo le quita dramatismo:
“Es la lógica de la televisión. Hay que impactar a la gente. A la gente
le importa sólo lo que le muestra la televisión”, expresa.
Tello va más allá y considera “grotesco,
morboso y cruel” que los niños aparezcan rodeados de las figuras
televisivas.”Los sanos, los poderosos, al lado de los pobrecitos que
necesitan ayuda”.
El presidente de la FND además es
crítico del papel de las empresas: “Si yo quiero ayudar no tengo para
qué salir frente a las cámaras. Esa es la segunda fase de manipulación,
después de la manipulación a través de los spot”, opina.
Jaramillo concuerda esta vez: “Aquí
ninguna empresa viene a ofrecernos plata anónimamente, cuando pedimos
500 mil pesos nos cuesta mucho lograrlo. En la Teletón lo hacen porque
los están viendo. Las empresas no dan nada gratis”.
Por último, es innegable que
inconscientemente se relaciona discapacidad con Teletón. Y aquí “el
problema es que las discapacidades son diversas: Física, mental,
siquiátrica, sensorial (vista y oído), orgánica, siendo el tema bastante
más amplio de lo que se aborda en el show”, señala Hernández.
“Lamentablemente, para las otras
discapacidades esto es un punto en contra. Los derechos de las personas
con discapacidad mental son mucho menos respetados”, coincide el
Coordinador de Esperanza Nuestra.
EL FANTASMA DEL ESTADO
Ximena Rivas, directora del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis),
reconociendo lo bajo del acceso a rehabilitación (ver recuadro),
considera que la Teletón “suple un vacío que hoy existe y que es muy
necesario que se llene”.
En este sentido, tanto Tello como los directores de Esperanza Nuestra y FND concuerdan en que la labor del Estado y del Senadis ha
sido insuficiente, “por eso, estas cosas las tienen que manejar los
privados, no hay otra forma. El Estado nunca ha asumido el problema y no
sé si lo hará alguna vez; no lo hace ni apoya a los que lo hacen por
ellos”, reclama Patricio Jaramillo, comentando que llevan años tratando
de lograr que Fonasa (Fondo Nacional de Salud) financie alguna de las prestaciones que realizan.
Hernández considera que los gobiernos,
desde fines de los ‘70 hasta hoy, no han dado un salto cualitativo en la
materia. “Se ha querido endosar la responsabilidad de la rehabilitación
e integración en una campaña que no ayuda efectivamente”.
La Directora del Senadis destaca que la nueva Ley de Discapacidad, aprobada en 2009, mantiene las atribuciones del ex Fonadis, y se le suma la responsabilidad de coordinar un Comité de Ministros de la Discapacidad
(salud, educación, vivienda, trabajo, justicia, transporte y
telecomunicaciones) con objeto de dar una solución integrada en todos
estos aspectos.
Sin embargo, “mirando las experiencias
internacionales, nunca el Estado da abasto para cubrir las necesidades
de las personas con discapacidad. Por eso no le podemos cargar la mano,
debemos coordinar y potenciar instituciones privadas. Debemos
facilitarle el trabajo a los que hoy lo están haciendo”, afirma.
“He conversado con gente de Estados Unidos, Inglaterra, Australia, Suecia, Dinamarca,
y no pueden entender que a la gente se le pida donaciones para que los
niños tengan acceso a salud”, contradice el Presidente de la FND.
Rivas comenta, además, que el Ministerio de Salud
tiene una red de centros de rehabilitación, pero que deben focalizarse
en los adultos, que “hoy están desamparados”, y aclara que, si bien el
derecho a rehabilitación está consagrado en la ley hace mucho tiempo,
“no había ninguna institucionalidad responsable. Hoy tenemos la
obligación de velar por esto”.
Harry Tello no cree que el Senadis logre
muchos avances. “He enviado cartas a Ximena Rivas, me han citado y
atendido bien, pero no he recibido respuesta a ninguna de mis
preguntas”, comenta, en relación a una misiva en que manifestaba su
preocupación por la falta de accesibilidad en la remodelación de la Vega Central y proponía una tarjeta de descuento para discapacitados en cines, teatros y museos.
HASTA CUÁNDO TELETÓN
Para Jaramillo, la Teletón “debe
mantenerse y de la forma que está, porque el día en que pase al Estado
fracasará, por un tema burocrático y por un tema de calidad”.
Misma opinión tiene Rivas, para quien “la plata está sumamente bien invertida. Va a ser siempre necesario que exista”.
Al contrario, Hernández aspira más
lejos: “El rol fundamental lo tienen los diputados y senadores que están
claros que la Teletón no debe continuar. Esto no puede seguir igual en
un país con mayores estándares educativos y de conciencia. Tengo la
convicción que en 10 años esta campaña desaparecerá”.
Recuadros
ALGUNAS CIFRAS
Según la Organización Mundial de la Salud, un 15% de la población mundial sufre algún tipo de discapacidad, es decir, 900 millones de personas. En Latinoamérica hay 90 millones y en Chile más de 2 millones y medio (12,9% del total de la población).
La discapacidad más frecuente es la
sensorial –vista y oído- (70,4%), luego discapacidades de tipo físico
(16,5%), mentales (9 %) y psiquiátricas (4,1%).
El 56% de las personas con discapacidad
se atiende como indigente en el sistema de salud, en Chile, el 94% nunca
ha recibido rehabilitación integral; El 81% vive con Pensión Básica Solidaria de Invalidez de $75.000 mensuales, y el 19% no califica para obtener Pensión Básica Solidaria ni tiene trabajo.
Un 42% no termina su educación básica y
de 1.625.000 personas en edad de trabajar, el 90% está cesante, un 9%
trabaja en labores informales y sólo un 1% tiene contrato laboral.
El último presupuesto del Senadis fue de
$9 mil millones. Para el próximo año esperan un aumento hasta los $11
mil 500 millones. El año pasado se beneficiaron 4 mil casos con ayudas
técnicas (sillas de rueda, prótesis, etc), quedando 5 mil casos en lista
de espera.
Fuentes: INE (2004), FND, Ximena Rivas (Senadis)
TELETÓN EN NUMEROS
La Cuenta Pública de la
Fundación Teletón señala que los costos totales del año 2008
ascendieron a $17.537.904.746. Estos se dividen entre costos de
mantención de los 10 centros de rehabilitación ($15.269.108.414) y los
costos de la Fundación para generar recursos ($2.268.796.332), en los
que el mayor gasto se concentra en el evento Teletón ($3.192.246.530) y
su mayor ingreso en la venta de productos, servicios y publicitarios
($1.920.956.782). La campaña del año 2007, por su parte, reunió
$13.255.231.970 y durante el 2008, la Sociedad atendió a 22.319
pacientes a lo largo del país.
Del 2007 al 2008 hubo un incremento de
un 6,3% de pacientes atendidos, se realizaron 664.246 atenciones
medico-terapéuticas, representando un aumento del 3,3% respecto de lo
realizado en el año anterior.
Respecto a la última versión de 2008, un
resumen indica que se recaudaron $22.533.294.849, provenientes en un
76,8% del aporte público y un 23,2% del aporte de las empresas.
Vale decir que las cuentas no detallan
los montos destinados a honorarios de directores, gerentes y
administrativos de la Fundación, lo que para Alejandro Hernández, de FND
(quien no recibe sueldo de FND) le merece dudas: “¿Cuáles son sus
sueldos? Deben ser sueldos tremendamente abultados, basta darse una
vuelta por los estacionamientos y notar que sólo hay autos de lujo”.
PLANES SENADIS
La directora del Senadis, Ximena Rivas, asegura que todas las viviendas sociales del Minvu (Ministerio de Vivienda y Urbanismo), aparte de las enmarcadas en el proceso de reconstrucción, serán aptas para discapacitados.
“Anteriormente, un subsidio especial
ampliaba sólo sus casas, ahora todas serán así, pudiendo entrar a las de
sus vecinos sin problema”, explica.
En diciembre, lanzarán junto al Ministerio de Educación, una PSU accesible, en la que sordos y ciegos podrán rendir una prueba piloto especial.
Reconociendo que el trabajo es el fin
último de la integración, potenciarán los puestos de trabajo en el
sector público y privado, y se capacitarán cuidadores, “para que las
madres de niños discapacitados que deben cuidarlos, puedan dejarlos en
manos de estas personas capacitadas y así trabajar o distraerse”.
Por Cristóbal Cornejo González
El Ciudadano N°92, primera quincena diciembre 2010.
Vìa :
http://www.elciudadano.cl/2011/01/03/teleton-la-breve-fantasia-de-un-pais-solidario/
http://www.elciudadano.cl/2011/01/03/teleton-la-breve-fantasia-de-un-pais-solidario/
No hay comentarios:
Publicar un comentario