Sociedad: Snowden, la película ...por Álvaro Cuadra





Snowden snowden small






La película “Snowden” (2016) es la más reciente producción de Oliver Stone, quien nos tiene acostumbrados a filmes que nos muestran el lado más oscuro del gobierno y la sociedad de los Estados Unidos. Esta vez nos relata una biografía – no exenta de suspenso– de un joven muy talentoso llamado Edward Snowden – experto en informática – que entre 2004 y 2013 se desempeñó en el turbio mundo de los servicios secretos estadounidenses: la NSA (National Security Agency) y la CIA (Central Intelligence Agency)

Una de las virtudes que poseen las películas de Stone es hacer perder la inocencia a los ciudadanos, desnudando las sórdidas tramas del poder. “Snowden”, se convierte así no solo en una biografía del personaje homónimo sino, y principalmente, en una denuncia. Como se sabe, Edward Snowden protagonizó – en 2013 – la desclasificación de antecedentes secretos del gobierno de Estados Unidos. Por esta razón, se encuentra requerido por las autoridades de su país y, hasta la actualidad, refugiado en Moscú.

Tal como ha señalado Oliver Stone, “el mundo estaba más interesado en matar al mensajero que en el mensaje” Edward Snowden ha sido el blanco de una campaña mediática destinada a destruir su credibilidad, calificándolo de “traidor” Sin embargo, muy pocos se detienen en analizar los contenidos y los alcances políticos de la denuncia que afecta directamente a la convivencia democrática de los ciudadanos de los Estados Unidos y, más ampliamente, a gobiernos y ciudadanos del mundo entero.

Edward Snowden se ha atrevido a hacer público que, hasta el presente, la NSA y la CIA utilizan “Programas Informáticos de Vigilancia Masiva” – PRISM y XKeyscore – para recabar información de sus ciudadanos, de gobiernos extranjeros y de ciudadanos de cualquier lugar de mundo. Esta actividad ilícita que comenzó con el gobierno de George Bush hijo, continuó bajo el mandato de Barack Obama. A nadie llama a escándalo que el gobierno de los Estados Unidos ha actuado por años al margen del derecho internacional. A nadie llama a escándalo que bajo el pretexto de razones de Seguridad Nacional se violente la privacidad de millones de ciudadanos dentro y fuera del territorio estadounidense, espiando a gobiernos de todo el mundo.

Lo que creíamos una amenaza propia de las distopías futuristas, se nos muestra hoy como una cruda y vergonzante realidad. El caso Snowden, al igual que el caso Assange y los WikiLeaks, no solo constituye un escándalo sino la más radical denuncia de prácticas reñidas con los más elementales derechos ciudadanos. Cuando miles de expertos trabajan organizadamente para un gobierno, en defensa de intereses políticos y económicos, interviniendo los flujos de información que circulan por la red, es que una Ciberguerra está en marcha. Estamos apenas ante la punta de un iceberg, es mucho más lo que no sabemos que aquello que se filtra.

-El autor, Álvaro Cuadra, es Doctor de la Université Paris-Sorbonne. Paris. France

*Fuente: AlaiNet

vía:http://piensachile.com/2016/12/snowden-la-pelicula/

Tecnología-Freeware-Sociedad: Qué nos muestran las noticias falsas de Facebook, por Gonzalo Monterrosa



Gonzalo Monterrosa,Red Voltaire





Muchas veces los mensajes llegan de instituciones bancarias en las que no tenemos cuenta. Si pasamos el ratón sobre los enlaces vemos que llevan a dominios gratuitos que nada tienen que ver con esos bancos; además, las imágenes están hospedadas en sitios gratuitos. Nos reímos, reportamos el correo como pishing y seguimos con nuestras actividades. Pero son muchas personas las que al recibir un correo de este tipo envían sus datos a un desconocido.

El pishing es un delito en el que un sitio web o un mensaje electrónico falsos se hacen pasar por los originales con el fin de obtener datos personales que permitan robar dinero o información de las cuentas.

Sin embargo el phishing no es la única modalidad de fraude: situaciones recientes revelan cómo se engaña a las personas en internet. El tema ha surgido con fuerza estas semanas: las noticias falsas en Facebook.

El incontenible crecimiento de Facebook ha alcanzado a muchos adultos y adultos mayores, que han engrosado las cifras que presume el área de marketing de la red social a sus inversionistas. Esos adultos mayores comienzan a usarla a pesar del miedo y el rechazo que de entrada sienten por la tecnología y todos esos aparatos que, según ellos, convierten a sus hijos y nietos en zombis, pues caminan sin rumbo viendo únicamente la pantalla de sus dispositivos.

Ese nicho de personas de 50 años y más ha ingresado al mundo del smartphone, por su propio interés, pero también por los regalos de la familia, entre todos los hijos compran un teléfono inteligente al abuelo o abuela, para que entre a Facebook y ahora ellos también se enfrentan a un fenómeno más preocupante, la gran cantidad de noticias notoriamente falsas que son presentadas, leídas, compartidas y comentadas como si fueran reales.

Vemos como amigos y familiares comparten y comentan esperanzados notas que anuncian la cura de la diabetes o del cáncer. Nada más cruel por unos miles de clics y de dólares.

El fenómeno se complica porque muchas personas del nicho de 60 o más años cumple al pie de la letra el sueño de Mark Zukerberg: no salen de Facebook, todo lo hacen en la red social. Las pocas noticias que leen las ven en su línea de tiempo o time line. Así que si consideramos que si después de dos noticias reales le aparece una falsa la dará por real.

La sección de noticias de Google ya no es confiable, la selección la realizan sus bots y han destacado noticias con información falsa”

Es preocupante que además de los adultos mayores –que no revisan bien la información y la dan por buena–, los más jóvenes, quienes se supone están mejor preparados y acostumbrados a lidiar con la información en internet, tampoco saben verificar. No perciben las características comunes de los mensajes falsos, nunca se activan sus alertas.

Para considerar real o no una noticia, los jóvenes se basan en el número de likes o de las veces en que ésta se ha compartido. El sentido común no tiene lugar en el mundo de las prisas, lectura veloz y la multitarea.

Se dice que ese fenómeno de creer cualquier cosa que aparece en Facebook influyó en el triunfo de Donald Trump como candidato a la Presidencia de Estados Unidos. Es difícil saber qué tanto influyó que en Facebook se compartiera mucho la noticia falsa de que el Papa Francisco había dado su apoyo a Trump. Y es que mucha gente aplica a internet eso de que “si salió en la televisión, entonces es cierto”. Así nacieron los infomerciales que durante la madrugada se la pasan repitiendo estadísticas increíbles y citando estudios de organizaciones que nadie conoce y quizá nunca hayan existido. A Google también se le critica por destacar una nota falsa que daba como ganador oficial a Trump.

Google y Facebook han anunciado que enfrentarán a los sitios que incluyan noticias falsas, lo que inició la ironía en México y la burla a los noticiarios de las televisoras TV Azteca y Televisa por su claro alejamiento a la realidad y varios periodistas de diarios famosos por justificar y hablar bien del gobierno en turno, por lo que se teme que no se les permitirá tener presencia en la mayor red social del mundo.

En sus anuncios, las empresas tecnológicas informaron que ya cambiaron sus políticas y advirtieron que el plan es quitarle las ganancias económicas a los sitios que reciben por publicidad si ofrecen noticias falsas.

También en internet hay muchos “infomerciales” que son dados por noticias verídicas. Algunas notas falsas –como la de la mujer que se hizo millonaria trabajando desde casa y que comparte su secreto­­–­ aparecen como noticia en un sinnúmero de sitios “serios” debido al convenio publicitario con empresas que insertan anuncios pero aparentan ser parte del contenido periodístico. Esta situación sin duda contribuye a la confusión.

Facebook pudo influir a favor de Trump por el gran número de noticias falsas que le favorecían que circularon libremente en la red social”

Hasta ahora no sabemos qué pasará con los sitios parodia, como The Onion en Estados Unidos, del que gobiernos de otros países han citado como noticias reales al no notar que se trata de bromas; o el caso del Deforma en México, que usa Facebook como una de sus principales fuentes de visitas.

El problema se agrava cuando muchos medios serios se encuentran en la dinámica de dar primero cualquier noticia y no verifican la información. Y hablamos desde medios mexicanos hasta grandes medios internacionales, quienes han sido exhibidos por esa falta de protocolos y de ética al dar por buena información que nadie sabe si es verdad. No se ve que eso vaya a cambiar.

Así que mientras Google y Facebook realizan acciones para combatir o bloquear esos contenidos, la recomendación es cuidar lo que leemos. A falta de editores reales que verifiquen todo, nosotros debemos analizar lo que vemos de manera rápida para descartar de inmediato esas noticias falsas.

En primer lugar su formato, su título escrito todo en mayúsculas, puntos suspensivos o muchos signos de admiración, nunca te dan la información, te dicen que lo que verás te sorprenderá, te helará la sangre, etcétera. Incluyen una imagen extrañamente impactante, muchas veces es obvio que se trata de un fotomontaje, pero otras no. Llevan a un dominio poco común como .co en lugar del .com para sitios reconocidos. Al entrar a la nota verás una cantidad de publicidad mucho mayor que la habitual, eso de por sí ya es una mala señal. Si la imagen que incluye es impactante, búscala en Google imágenes o en Tineye para ver si es real pero sacada de contexto. Sobre todo si tienes dudas, no compartas ese contenido o, si lo haces, pide a tus contactos que verifiquen esa información. Quizá tú no tengas tiempo, pero siempre habrá alguien que tome el reto y comparta su resultado.

vía:http://www.voltairenet.org/article194366.html

Chile-Pueblos Originarios: En plena ruta 5 sur PDI realiza violenta emboscada y detención de longko Mapuche Victor Queipul .... Por Werken.cl

Por Werken.cl
Al regresar a su domicilio fue violentamente emboscado y retenido por parte de efectivos policiales
TEMUCO/El personal de la Policía de Investigaciones (PDI) detuvo durate esta tarde al lonko Víctor Queipul de la comunidad autónoma de Temucuicui de Ercilla.
Según el relato de su hija quien viajaba en la comitiva que había participado de una actividad en la cárcel de Temuco, visitando al machi Celestino Córdoba.
Al regresar a su domicilio fue violentamente emboscado y retenido por parte de efectivos policiales, a la salida norte de la ciudad de Temuco en plena ruta 5 sur, quienes le indicaron que tenía una orden de detención pendiente del 16 de noviembre.
Queipul fue trasladado hasta el cuartel policial de la PDI en Temuco donde mañana a primera hora pasara a control de identidad, cabe precisar que en video que fue difundido por las redes sociales se puede apreciar con la violencia que actuaron los efectivos policiales con los comuneros Mapuche.
http://werken.cl/en-plena-ruta-5-sur-pdi-realiza-violenta-emboscada-y-detencion-de-longko-mapuchevictor-queipul/


vía:
http://kaosenlared.net/chile-wallmapu-en-plena-ruta-5-sur-pdi-realiza-violenta-emboscada-y-detencion-de-longko-mapuche-victor-queipul/

viernes, 9 de diciembre de 2016

Cuba: Caro pagué por dar voz a Fidel Castro.....Ramonet hace recuento de la represión aplicada en su contra por la ‘‘dictadura mediática’’ ..../ Ignacio Ramonet



Periódico La Jornada







La muerte de Fidel Castro ha dado lugar –en algunos grandes medios occidentales– a la difusión de cantidad de infamias contra el comandante cubano. Eso me ha dolido. Sabido es que lo conocí bien. Y he decidido, por tanto, aportar mi testimonio personal. Un intelectual coherente debe denunciar las injusticias. Empezando por las de su propio país.

Cuando la uniformidad mediática aplasta toda diversidad, censura cualquier expresión divergente y sanciona a los autores disidentes, es natural, efectivamente, que hablemos de ‘‘represión’. ¿Cómo calificar de otro modo un sistema que amordaza la libertad de expresión y reprime las voces diferentes? Un sistema que no acepta la contradicción, por muy argumentada que sea. Un sistema que establece una ‘‘verdad oficial’’ y no tolera la transgresión. Semejante sistema tiene un nombre, se llama: ‘‘tiranía’’ o ‘‘dictadura’’. No hay discusión.

Como muchos otros, yo viví en carne propia los azotes de ese sistema... en España y en Francia. Es lo que quiero contar.

La represión contra mi persona empezó en 2006, cuando publiqué en España mi libro Fidel Castro: biografía a dos voces, o Cien horas con Fidel (Editorial Debate, Barcelona), fruto de cinco años de documentación y de trabajo, y de centenares de horas de conversaciones con el líder de la revolución cubana. Inmediatamente fui atacado. Y comenzó la represión. Por ejemplo, el diario El País (Madrid), en el que hasta entonces yo escribía regularmente en sus páginas de opinión, me sancionó. Cesó de publicarme. Sin ofrecerme explicación alguna. Y no sólo eso, sino que –en la mejor tradición estalinista– mi nombre desapareció de sus páginas. Borrado. No se volvió a reseñar un libro mío ni se hizo nunca más mención alguna de actividad intelectual mía. Nada. Suprimido. Censurado. Un historiador del futuro que buscase mi nombre en las columnas del diario El País deduciría que fallecí hace una década...

Lo mismo en La Voz de Galicia, diario en el que yo escribía también, desde hacía años, una columna semanal titulada Res Pública. A raíz de la edición de mi libro sobre Fidel Castro, y sin tampoco la mínima excusa, me reprimieron. Dejaron de publicar mis crónicas. De la noche a la mañana: censura total. Al igual que en El País, ninguneo absoluto. Tratamiento de apestado. Jamás, a partir de entonces, la mínima alusión a cualquier actividad mía.

Como en toda dictadura ideológica, la mejor manera de ejecutar a un intelectual consiste en hacerle ‘‘desaparecer’’ del espacio mediático para ‘‘matarlo’’ simbólicamente. Hitler lo hizo. Stalin lo hizo. Franco lo hizo. Los diarios El País y La Voz de Galicia lo hicieron conmigo.

En Francia me ocurrió otro tanto. En cuanto las editoriales Fayard y Galilée editaron mi libro Fidel Castro: Biographie à deux voix en 2007, la represión se abatió de inmediato contra mí.

En la radio pública France Culture yo animaba un programa semanal, los sábados por la mañana, consagrado a la política internacional. Al publicarse mi libro sobre Fidel Castro y al comenzar los medios dominantes a atacarme violentamente, la directora de la emisora me convocó en su despacho y, sin demasiados rodeos, me dijo: ‘‘Es imposible que usted, amigo de un tirano, siga expresándose en nuestras ondas’’. Traté de argumentar. No hubo manera. Las puertas de los estudios se cerraron por siempre para mí. Ahí también se me amordazó. Se silenció una voz que desentonaba en el coro del unanimismo anticubano.

En la Universidad París-VII yo llevaba 35 años enseñando la teoría de la comunicación audiovisual. Cuando empezó a difundirse mi libro y la campaña mediática contra mí, un colega me advirtió: ‘‘¡Ojo! Algunos responsables andan diciendo que no se puede tolerar que ‘el amigo de un dictador’ dé clases en nuestra facultad...’’ Pronto empezaron a circular por los pasillos octavillas anónimas contra Fidel Castro y reclamando mi expulsión de la universidad. Al poco tiempo se me informó oficialmente que mi contrato no sería renovado... En nombre de la libertad de expresión se me negó el derecho de expresión.


Yo dirigía en aquel momento, en París, el mensual Le Monde diplomatique, perteneciente al mismo grupo editorial del conocido diario Le Monde. Y, por razones históricas, yo pertenecía a la Sociedad de Redactores de ese diario, aunque ya no escribía en sus columnas. Esta sociedad era entonces muy importante en el organigrama de la empresa por su condición de accionista principal, porque en su seno se elegía al director del diario y porque velaba por el respeto de la deontología profesional.

En virtud de esta responsabilidad precisamente, unos días después de la difusión de mi biografía de Fidel Castro en librerías, y después de que varios medios importantes (entre ellos el diario Libération) empezaron a atacarme, el presidente de la Sociedad de Redactores me llamó para transmitirme la ‘‘extrema emoción’’ que, según él, reinaba en el seno de la Sociedad de Redactores por la publicación del libro. ‘‘¿Lo has leído?’’, le pregunté. ‘‘No, pero no importa –me contestó–; es una cuestión de ética, de deontología. Un periodista del grupo Le Monde no puede entrevistar a un dictador.’’ Le cité de memoria una lista de una docena de auténticos autócratas de África y de otros continentes a los que el diario había concedido complaciente la palabra durante décadas.

“No es lo mismo –me dijo–, Precisamente te llamo por eso: los miembros de la Sociedad de Redactores quieren que vengas y nos des una explicación.” “¿Me queréis hacer un juicio? ¿Un ‘proceso de Moscú’? Una purga por desviacionismo ideológico? Pues vais a tener que asumir vuestra función de inquisidores y de policías políticos, y llevarme a la fuerza ante vuestro tribunal”. No se atrevieron.

No me puedo quejar; no fui encarcelado, ni torturado, ni fusilado como les ocurrió a tantos periodistas e intelectuales en el nazismo, el estalinismo o el franquismo. Pero sufrí represiones simbólicas. Igual que en El País o en La Voz, me desaparecieron de las columnas del diario Le Monde. O sólo me citaban para lincharme.

Mi caso no es único. Conozco en Francia, en España, en otros países europeos, a muchos intelectuales y periodistas condenados al silencio, a la invisibilidad y a la marginalidad por no pensar como el coro feroz de los medios dominantes, por rechazar el dogmatismo anticastrista obligatorio. Durante decenios, el propio Noam Chomsky, en Estados Unidos, país de la caza de brujas, fue condenado al ostracismo por los grandes medios, que le prohibieron el acceso a las columnas de los diarios más influyentes y a las antenas de las principales emisoras de radio y televisión.

Esto no ocurrió hace 50 años en una lejana dictadura polvorienta. Está pasando ahora, en nuestras democracias mediáticas. Yo lo sigo padeciendo en este momento. Por haber hecho simplemente mi trabajo de periodista, y haberle dado la palabra a Fidel Castro. ¿No se le da acaso, en un juicio, la palabra al acusado? ¿Por qué no se acepta la versión del dirigente cubano, a quien los grandes medios dominantes juzgan y acusan en permanencia?

¿Acaso la tolerancia no es la base misma de la democracia? Voltaire definía la tolerancia de la siguiente manera: No estoy en absoluto de acuerdo con lo que usted afirma, pero lucharía hasta la muerte para que tenga usted el derecho de expresarse. La dictadura mediática, en la era de la post-verdad, ignora este elemental principio.


vía:
http://www.jornada.unam.mx/2016/12/09/mundo/048n1mun

Derechos Humanos: Obstaculización por parte de autoridades mexicanas a solicitantes de asilo en la frontera con Estados Unidos.....Por Varias organizaciones/ kaosenlared.net

Por Varias organizaciones

El contubernio entre las autoridades mexicanas y estadounidenses, en ciudades como Tijuana, Mexicali y Nogales, están obstaculizando e impidiendo el paso de las personas que se acercan a las garitas estadounidenses a pedir asilo. Éstas son rechazadas por las autoridades norteamericanas si no se encuentran en las listas que controlan los agentes del Instituto Nacional de Migración de México. El involucramiento de autoridades mexicanas en la decisión y el control de quién puede presentarse en la frontera sur de Estados Unidos y quién no, es ilegal. Las autoridades mexicanas no tienen facultades ni la capacitación para participar en el proceso y están cometiendo graves errores y violaciones a los derechos humanos de los migrantes al hacerlo.
Osorio Chong,
Secretario de Gobernación
Ardelio Vargas Fosado,
Comisionado del Instituto Nacional de Migración
Luis Raúl González Pérez,
Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
A la sociedad civil
A los medios de comunicación
Las Organizaciones firmantes hemos tenido conocimiento y presentado quejas por los hechos que a continuación se precisan:
Las personas que están huyendo de sus países por diversas causas y que buscan protección solicitando asilo en los Estados Unidos, se enfrentan a una política de contubernio entre las autoridades mexicanas y estadounidenses. En ciudades como Tijuana, Mexicali y Nogales, las personas solicitantes son rechazadas por las autoridades estadounidenses si no se encuentran en las listas que controlan los agentes del Instituto Nacional de Migración de México. El involucramiento de autoridades mexicanas en la decisión y el control de quién puede presentarse en la frontera sur de Estados Unidos y quién no, es ilegal. Las autoridades mexicanas no tienen facultades ni la capacitación para participar en el proceso y están cometiendo graves errores y violaciones a los derechos humanos de los migrantes al hacerlo.
Estas acciones impiden el acceso al derecho de solicitar asilo, el cual está protegido por convenciones y tratados internacionales. La negación implica mayor riesgo y vulnerabilidad de las personas que están en la frontera en búsqueda de asilo, debido a que las autoridades migratorias mexicanas no permiten que los solicitantes que están de manera irregular en México se anoten en las listas, amenazándolos con la deportación y en otros casos con entregarlos a la policía.
Esta práctica afecta a centroamericanos, mexicanos y africanos, quienes llegan solos o con sus familias, así como a las niñas, niños y adolescentes no acompañados. El hecho de estar obligados a permanecer más tiempo en ciudades fronterizas de manera irregular los expone ser víctimas de secuestro y extorsión, debido a que no existen mecanismos adecuados de protección. Además, orilla a las personas migrantes a tomar mayores riesgos al tratar de llegar a los Estados Unidos, puesto que ponen en peligro su vida al cruzar por el desierto o tomar la decisión de contactarse con el crimen organizado.
Denunciamos y señalamos como responsables de esta política anti-refugio a las autoridades mexicanas y estadounidenses al negar el derecho de protección y asilo.
Como sociedad civil y defensores de los derechos de las personas migrantes, exigimos al INM que genere un mecanismo que salvaguarde los derechos de las personas que están en búsqueda de asilo, así como de su protección durante su desplazamiento. Solicitamos al INM que otorgue permisos temporales a toda persona que llega a la frontera para pedir asilo en EUA.
Contactos para los medios:
  • P. Pat Murphy (Vice-presidente de la Coalición Pro Defensa Migrante, Tijuana): 01 (664) 682-5180 / 01 (664) 382-7685 / casadelmigrantetijuana@gmail.com
  • P. Álvaro Salvador Gutiérrez (Coordinador de Movilidad Humana de la Diócesis de Mexicali): 01-686-561- 6029 / elpadrematrix@hotmail.com
  • Marla Conrad (Co-coordinadora de Red de Casas del Migrante y Centros de Derechos Humanos de la Zona Norte, Nogales): 01-631-316-2086 / marlaconrad@gmail.com
Firmamos:
Coalición Pro Defensa del Migrante | Juntos en el Camino | Casa Migrante Maná | Casa del Migrante la Divina Providencia | Centro Comunitario de Ayuda a Migrantes | Centro Comunitario de Atención al Migrante y Necesitado | Iniciativa Kino | Comedor Guadalupano | Centro de Recursos para Migrantes | Casa de Atención al Migrante Éxodus | Derechos Humanos Integrales en Acción | Uno de Siete Migrando | Casa Migrante Nazaret | Casa Monarca | Casa Nicolás | Casa del Forastero Santa Martha | Frontera con Justicia A.C. [Casa del Migrante de Saltillo] | Casa del Peregrino | Casa Emmaus: Casa del Emigrante | Albergue Nuestra Señora de Guadalupe | Albergue Senda de Vida | Casa San Juan Diego y San Francisco de Asís

vía:http://kaosenlared.net/obstaculizacion-por-parte-de-autoridades-mexicanas-a-solicitantes-de-asilo-en-la-frontera-con-eeuu/

Colombia: La privatización de la guerra en Colombia.......NOVACT - Instituto Internacional por la Acción Noviolenta

La regulación de las Empresas Militares y de Seguridad Privada (EMSPs) y la definición de un nuevo modelo de seguridad para el país: dos de los mayores retos para la construcción de la paz a los se enfrenta Colombia hoy.
El nuevo informe de NOVACT: “La Fuerza Invisible en Colombia”, analiza el rol y el impacto de las EMSPs en los derechos humanos y en el proceso de construcción de paz.

El acuerdo de paz con las FARC no pondrá fin a la participación de las Empresas Militares y de Seguridad Privada (EMSPs) en el conflicto por los recursos en Colombia. Más bien al contrario, dadas las nuevas situaciones que se han abierto con el fin del conflicto: la descomposición de las leyes locales en el ámbito rural – sostenidas hasta ahora por las FARC -, el reto de la desmovilización y reintegración de miles de excombatientes, o la violencia ejercida por las empresas transnacionales por apoderarse de las áreas ricas en recursos naturales. Son sólo algunas de las nuevas realidades de Colombia que podrían generar nuevas demandas para una industria en auge como es la de la seguridad privada.

Este informe traza un recorrido a través del conflicto interno colombiano para explicar y denunciar el rol y las actuaciones de estas EMSPs en Colombia y señalando, a su vez, los actores que han facilitado y colaborado con su crecimiento e impunidad.
Aunque el Estado colombiano esté sujeto a no contratar a este tipo de actores privados para realizar funciones de su competencia – especialmente aquellas consistentes en el principio de uso de la fuerza-, el marco legal colombiano sigue presentando deficiencias a la hora de controlar legalmente las actividades de las EMSPs, y de prevenir, a su vez, sus malas prácticas.

Si bien el estado Colombiano es el principal cliente de las EMSPs, no es el único. Su uso es también muy significativo por parte de empresas transnacionales privadas dedicadas a sectores como el petróleo, el gas, la construcción o la minería. En estos contextos las EMSPs suplementan al Estado a la hora de proveer seguridad o, simplemente, constituyen otra herramienta más para reforzar políticas neoliberales de desarrollo económico.
Esta es precisamente la razón por la cual la supervisión pública de estas actividades suele ser débil, ya que frecuentemente operan en áreas del territorio donde el Estado tiene un control limitado y están contratadas bajo cadenas sucesivas de subcontratación que carecen de transparencia pública, además de operar, en muchos casos, bajo procedimientos y políticas de seguridad diseñadas exclusivamente por la empresa que las contrata, sin ningún tipo de intervención estatal.

La presente investigación identifica todas estas deficiencias y retos del estado en el control y la supervisión de las actividades de la industria militar y de seguridad privada, y señala numerosos casos de violaciones masivas de derechos humanos en los que estas empresas se han visto involucradas a lo largo de los años.
Víctimas
La peor parte de estas políticas de subcontratación y la falta de regulación adecuada de las EMSPs se la ha llevado la población local. Los colombianos y colombianas han sufrido graves abusos de mano de los contratistas privados de seguridad.
Tal y como se describe en este informe, estos abusos – vividos muchos de ellos en silencio y con poco apoyo público – han violado una larga lista de derechos humanos fundamentales como el derecho a la vida, el derecho a al seguridad, y otros tratos crueles inhumanos o degradantes, la prohibición de la privación arbitraria de libertad, el derecho a la asamblea pacífica, el derecho a la propiedad, el derecho a la privacidad y el derecho de las victimas a remedios efectivos.

Control y Supervisión

El informe confirma como el problema sobre los mecanismos de control y su puesta en funcionamiento sigue presente: hay informes de empresas operando sin licencia y es difícil saber si los accidentes de abusos y violaciones de derechos humanos son gestionados eficazmente por las autoridades públicas.
El organismo oficial colombiano que supervisa las actividades de las EMSPs no puede controlar de forma efectiva estas corporaciones ya que el estatutos legal de las
EMSPs esta establecido por un decreto gubernamental y no tiene por tanto fuerza de ley, mientras que la institución gubernamental responsable de registrar y dar asistencia y reparación a las víctimas de la guerra, no tiene un registro específico para las víctimas causadas por actividades relacionadas con la industria militar y de seguridad privada. A finales de 2015, de los más de 7 millones de víctimas registradas en el Registro Único de Víctimas, las estadísticas oficiales solo reconocen a las víctimas de las guerrillas, de las fuerzas armadas nacionales y de los aliados de estas últimas, las milicias paramilitares.
En el ámbito de la prevención, sigue siendo necesaria una regulación precisa acerca del uso de la fuerza y las armas de fuego, y un entrenamiento adecuado para preservar la integridad física y otros derechos fundamentales de las personas interactuando con personal de seguridad privado.
La inestabilidad del post-conflicto

Todas estas deficiencias son obstáculos para el establecimiento de un nuevo modelo de seguridad en Colombia. Como en gran parte de situaciones de post-conflicto,
Colombia es extremadamente propensa a entrar en períodos de inestabilidad e inseguridad en las áreas rurales hasta ahora controladas por la guerrilla insurgente. En un entorno altamente complejo y volátil, es probable que la industria militar y de seguridad privada expanda y refuerce su capacidad de actuación en un entorno altamente complejo y volátil.
Recientemente, el debate público entorno a la participación de las EMSPs en el conflicto interno de Colombia ha traspasado sus fronteras, dado el incesante aumento de la participación de mercenarios colombianos en distintos conflictos armados en Oriente Medio. Colombia se ha convertido en suministrador de personal para la globalizada y neoliberal industria militar y de seguridad privada, con una presencia constante de mercenarios desde la invasión de Iraq en 2003, hasta la actual campaña antichií encabezada por Arabia Saudí en Yemen. El presente informe incluye una entrevista con uno de estos mercenarios, destinado en Afganistán.


Para más información contactar con: thais@novact.org , (+34) 93.551.32.92
CAS_Nota-prensa_La Fuerza Invisible en Colombia_2016.pdf


vía:
http://www.attac.es/2016/12/07/la-privatizacion-de-la-guerra-en-colombia/

Argentina. Córdoba: Siete detenidos y decenas de heridos en protesta durante acto del gobernador Schiaretti.....Por Mucho Palo Noticias


“Estábamos reclamando pacificante cuando fuimos duramente reprimidos por la policía. Tenemos siete detenidos y una veintena de heridos. Responsabilizamos por esto al gobernador Juan Schiaretti”


Siete manifestantes fueron detenidos en la ciudad de Córdoba en una manifestación de organizaciones sociales durante un acto del gobernador cordobés Juan Schiaretti. Además, unas 20 personas resultaron heridas.
Las organizaciones reclamaban asistencia social para las Fiestas y contra el cierre de comedores populares en el Faro del Bicentenario, cuando se desató la represión policial. Los detenidos fueron identificados como Franco Gigena, Yan Milla, Rodrigo Bracamonte (17 años), Mario Bracamonte, Cristian Ismael Donayre y  Maximiliano Rubén Maita, quienes se encuentran detenidos en la Comisaría Cuarta en Parque Sarmiento e interviene la Unidad Judicial N-4.
“Estábamos reclamando pacificante cuando fuimos duramente reprimidos por la policía. Tenemos siete detenidos y una veintena de heridos. Responsabilizamos por esto al gobernador Juan Schiaretti”, indicaron voceros del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), quienes realizaron la manifestación conjuntamente con Movimiento Teresa Rodríguez, UNIDHOS, Mujeres en Marcha y Barrios de Pie. “Nos movilizamos a la comisaría Cuarta y no nos vamos a mover hasta que liberen a los siete compañeros”, concluyeron desde el FOL.
 
 
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=1395315850488096&id=663629330323422
 
 
vía:
http://kaosenlared.net/argentina-cordoba-siete-detenidos-y-decenas-de-heridos-en-protesta-durante-acto-del-gobernador-schiaretti/
 
 

Venezuela: La quiebra del "socialismo"....Stefano Boni

La experiencia del "socialismo bolivariano", primero con Chávez y después con Maduro, ha sido saludada con entusiasmo por gran parte de la izquierda. Su quiebra señala la ulterior derrota de la hipótesis marxista.
El interés por lo que sucedía en Venezuela me surgió en 2005, cuando el gobierno Chávez, adoptando una visión socialista, suscita las simpatías de buena parte de la izquierda radical. Recuerdo artículos de periódicos filo-marxistas que exaltaban las reformas populares y una charla en un local de Refundación Comunista (heredera leninista del PC de Italia) en la que se hablaba de "revolución" y se prometía la emancipación popular. Fui a Venezuela varias veces entre 2006 y 2014 para comprender lo que sucedía más allá de la retórica ideológicamente alineada a favor o en contra.
Pasada una década de mi primer viaje, en Venezuela se hacen colas para conseguir comida. Los tratamientos médicos sufren una prolongada escasez de fármacos básicos, entre ellos los antibióticos. La electricidad está disponible solo unas pocas horas al día. La tasa de homicidios continúa subiendo y ahora está entre las más altas del mundo. La población está enfurecida. El apoyo electoral dado a Chávez y a sus reformas desde 1998 se ha interrumpido dramáticamente en diciembre de 2014, cuando en las elecciones parlamentarias se ha consolidado el frente opositor (que cuenta con muchos izquierdistas).

Ahora el país está en apuros con un atolladero institucional debido a la cohabitación de un presidente chavista (Nicolás Maduro, sucesor de Chávez, que murió en 2013) y un parlamento en manos de la oposición en un contexto de polarización partidista fortísima, y ahora consolidada más que nunca. En un país en el que mucha gente posee armas, es posible que el conflicto entre chavismo y oposición se transforme cada vez más en enfrentamiento armado con consecuencias imprevisibles. La retórica de la vía sudamericana al socialismo, abierta, pluralista, democrática, experimental ha durado el periodo en el que la renta petrolera la ha hecho posible. El sueño se ha desvanecido en pocos meses cuando el precio del crudo, que constituye el 95 por ciento de las exportaciones venezolanas y que rige buena parte del consumo interno, ha caído de los 100 dólares el barril en junio de 2014 a los 30-60 de los últimos dos años. La altisonante retórica revolucionaria resulta propaganda vacía frente al enésimo desastre del Estado marxista.

La caída del socialismo del siglo XXI en Venezuela tiene sus peculiaridades, pero al mismo tiempo se parece a las quiebras de los regímenes de izquierda del siglo pasado. Merece la pena razonar sobre el porqué de la enésima "revolución" fracasada. La dinámica venezolana se ha deteriorado progresivamente, sobre todo cuando, entre 2005 y 2007, el gobierno decidió acentuar el centralismo, reduciendo la diversificada alianza que apoyaba a Chávez en un partido único: el PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela), teñido de rojo y alineado en una coreografía y en una retórica socialistas.

¿Democracia participativa?

Entre las políticas más interesantes promovidas por Chávez se encuentran las encaminadas a promover la democracia participativa. Los Consejos Comunales (CC) son asambleas de barrio que comprenden, en el contexto urbano, entre 200 y 400 familias que se constituyen en sujeto político. Están previstas formas de coordinación de los CC, denominadas Comunas, que todavía no están en funcionamiento. La constitución de los CC se dejaba a la comunidad; el órgano decisivo supremo era la asamblea ciudadana y la participación en la asamblea era abierta para los residentes mayores de 15 años. Estos órganos han sido insertados en una legalización y una burocratización de la democracia participativa que ha previsto la orientación y la aprobación por parte de las instituciones estatales: se debían grabar las decisiones, codificar las actas de las asambleas, constituir un órgano financiero para recibir los subsidios. Constituidos en 2005, ya en 2009 los CC se habían convertido, de manera cada vez más explícita, en canales para el proselitismo político del PSUV. Progresivamente, la participación ciudadana ha disminuido, mientras que la corrupción y la apropiación personal de los recursos comunitarios han ido aumentando. En mi área de investigación, alrededor de la mitad de los CC estaba paralizada en 2014 por errores de forma o financieros.

La lección es que la democracia participativa, para ser coherente con sus planteamientos, se debe desarrollar fuera de las instituciones políticas. El control estatal sobre la democracia directa quiere decir inhibir la creatividad y la experimentación, sacrificados en aras de la codificación burocrática homogénea; quiere decir transferir la conflictividad partidista al interior de la organización comunitaria; quiere decir predisponer subjetividad política nacida como autónoma a una cooptación clientelar en el sistema de partidos. La mayor parte de los investigadores que se han ocupado del fenómeno reconoce que los movimientos sociales bajo Chávez no han sido reforzados en su independencia sino, por el contrario, embridados, patrocinados y centralizados.

Autogestión o asistencialismo

El incremento de las tensiones comunitarias (hurtos, facciones contrapuestas, competición entre líderes del barrio) es en buena parte debido a la decisión de alargar consistentes subvenciones públicas a los CC, transformando la democracia asamblearia en un simulacro de participación encaminada a conseguir subsidios estatales. Incluso el centenar de empresas expropiadas, las innumerables cooperativas-fantasma, los múltiples movimientos sociales han sido vaciados de contenido, estimulados y controlados a través del dinero público. Para todos estos agentes sociales surgidos de la base, la primera preocupación no era "hacer" sino acreditarse ante el Gobierno para conseguir un trozo de la enorme renta petrolera (las más de las veces a beneficio principalmente del líder de la organización). La sensibilidad popular del chavismo se ha traducido en políticas asistencialistas: comida distribuida a precios ridículos, subsidios a las diferentes categorías en desventaja (a quien consigue hacerse pasar como tal), distribución de bienes entre los electores fieles, lluvia de dinero en época de elecciones. Las clases populares se han beneficiado verdaderamente en términos de capacidad de consumo y de oferta de servicios subsidiados, pero esto más que estimular la autogestión y la autoproducción, las ha inhibido. El estímulo emprendedor ha sido aniquilado por las importaciones de bienes pagados con la renta petrolera, y cedidos según cadenas clientelares. ¿Quién producirá pollos artesanalmente para el mercado si el Estado compra los pollos industriales en Brasil y los distribuye a un precio subvencionado de pocos céntimos? Más que el fatigoso camino de utilizar la renta petrolífera para constituir una autonomía local o nacional (reforzar la generación de electricidad, la fabricación de fármacos, la capacidad de extraer petróleo sin tener que delegar las operaciones a las multinacionales), el PSUV ha preferido el camino de la fácil conquista del consenso cambiando sus hidrocarburos por bienes de consumo para distribuir entre los electores de los barrios pobres.

La lección es que un partido de izquierdas puede comprar el consenso, ganar las elecciones, ceder beneficios a las clases populares; pero esto mina la autonomía política y productiva. Estar de parte del "pueblo" no significa centralizar los recursos para luego distribuirlos estratégicamente con el fin de saciar los deseos hedonistas y después, en periodo electoral, pedir el voto a quienes se han beneficiado. La autogestión es una práctica alternativa al asistencialismo marxista porque se funda en la responsabilidad y la independencia tanto individual como colectiva, sobre un hacer activo en vez de sobre una pasividad inducida. Para los sujetos políticos autónomos, el dinero público es un regalo envenenado que crea dependencia.

La ilusión del líder bueno

A medida que el grado de corrupción y de conservadurismo de los políticos chavistas se ha ido poniendo de manifiesto, los sectores más radicales de las bases, más que criticar la arquitectura estatal, se han reclamado partidarios del presidente. Los militantes de barrio reconocían que la revolución estaba tomando un feo cariz, pero en un contexto en que los resortes del poder eran detentados, tanto a nivel local como nacional, por los dirigentes del partido-gobierno, las esperanzas de un giro revolucionario eran confiadas a una providencial intervención de Chávez. No ocurrió y no habría sucedido incluso aunque Chávez no hubiera muerto.
La idea del líder bueno, cercano al pueblo, garante de la revolución, representante de los intereses de los necesitados, es una ficción recurrente de la tradición marxista. Ha generado la exaltación acrítica de líderes cada vez más momificados y la falta de reconocimiento de la capacidad de autodeterminación de la variedad subjetiva que compone el cuerpo social. El vértice de la cadena de mando, que en el marxismo invariablemente toma la forma del jefe iluminado, santificado, divinizado, es también invariablemente una de las causas de la quiebra del empuje revolucionario más que de su reforzamiento.

Superar la centralización del poder

Valdría la pena razonar con quien todavía propugna perspectivas comunistas sobre los recurrentes fracasos de las revoluciones rojas. Se podría sostener -con razón- que tampoco se ha realizado nunca la ideología anarquista en un contexto de sociedad moderna y compleja. Si hacemos historia, sin duda el anarquismo y el marxismo tienen trayectorias y destinos diferentes.
En la historia europea reciente, los contextos en los que se ha afirmado una práctica libertaria (pienso en la Comuna de París de 1871, y en la España de 1936) ni se han transformado en dictadura ni han explotado internamente sino que han sido reprimidos, como tantas de las innumerables expresiones de sociedad con poder repartido que han caracterizado a la historia de la humanidad. La Historia plantea a los anarquistas la cuestión de cómo defender la praxis libertaria de la represión militar. La Venezuela contemporánea es el enésimo ejemplo de las contradicciones e incoherencias internas del marxismo hecho Estado que valdría la pena evitar en el futuro.

Si los marxistas creen en la igualdad y en la autogestión desde abajo, la Historia nos enseña que este proyecto es incompatible con formas centralizadas de poder y con el ejercicio de la soberanía monopolista institucional, en una palabra, con el Estado. Algunas tendencias del marxismo contemporáneo están tomando conciencia lentamente de la incompatibilidad de los objetivos declarados por el comunismo con los instrumentos clásicos de la izquierda: la vanguardia revolucionaria, la toma del poder, la dictadura del proletariado.
La superación de la voluntad marxista de apoyar la centralización en presidentes, Estados, partidos, permitiría el reconocimiento de algunas afinidades organizativas entre comunistas y anarquistas, en un momento en que parece urgente buscar alianzas realmente consolidadas frente a un bloque de poder estatal-empresarial-financiero que está siendo cada vez más arrogante, opresivo y violento.
Stefano Boni 
Publicado en el Periódico Anarquista Tierra y Libertad, Noviembre de 2016


vía:

Argentina-Estados Unidos: Trump y Macri...entre la Cosa Nostra y la logia P2 José Steinsleger/I






Detective Phillip Marlowe: “Su padre de usted vale 100 millones de dólares, señora Loring. No sabría decir cómo los ha ganado, pero sé perfectamente que no los habría conseguido sin una organización que llega muy lejos… Y hay que hacer negocios con gente curiosa. Quizás no se reúna uno con ellos ni les estreche la mano, pero están ahí, en el límite, y se hace negocio con ellos…”

Padre de la señora Loring (a Marlowe): “…Creo que es usted una persona muy sincera. Pero no se esfuerce por ser un héroe, mi joven amigo. No se consigue ningún tanto por ciento”.

Los parlamentos apuntados aparecen en la novela de Raymond Chandler El largo adiós (capítulos 22/32), obra que podría ser más pedagógica que 50 mil análisis sobre el capitalismo salvaje. Pero si un maestro del género negro como Chandler tratara de imaginar a personajes como Donald Trump o Mauricio Macri, constataría que ficción y realidad son sinónimos.

Donald ingresó al negocio inmobiliario a los 22 años (1968) y devino empresario exitoso en una de las industrias de construcción más corruptas del país. En 1971 se hizo cargo de la empresa familiar, y cultivó a los ricos y poderosos haciendo donaciones regulares a miembros prominentes de la maquinaria política de Nueva York, como el alcalde demócrata Edward Koch. Cuanto más rico me volvía, más dinero donaba, solía decir Trump.

En cambio, los Macri surgieron como empresarios contratistas del Estado (siempre hay que ser oficialista era la consigna de Franco Macri) y fueron apoyados por Licio Gelli (1919-2015), jefe de la logia masónica italiana Propaganda Due, que en sus filas tenía al Banco Ambrosiano del Vaticano, los dueños de la FIAT, y una larga nómina de impresentables vinculados a las extremas derechas de Italia, Europa y América Latina.

El imperio de Donald Trump creció a través de grandes contribuciones a campañas políticas y haciendo negocios de construcción y sindicatos manejados por la mafia. Ningún candidato presidencial ha tenido el mismo nivel de profundidad documentada de negocios con entidades controladas por mafiosos, afirmó The Washington Post.

En 1973, la Sociedad Macri (Soc­ma) disponía de siete empresas. Diez años después, gracias a la dictadura cívico militar (1976-83), tenía 46 empresas. En 1982, el Banco Central, encabezado por Domingo Cavallo, estatizó la deuda privada de empresas que colaboraron con la dictadura (Socma, Grupo Clarín, diario La Nación, Papel Prensa, y otras) por un monto de 40 mil millones de dólares.


Simultáneamente, la Trump Orga­nization erigía edificios colosales en Manhattan, recuperaba lóbregos barrios de Nueva York que hoy valen 10 mil dólares el metro cuadrado, y superaba con creces las expectativas del viejo Fred, su padre. Pero Mauricio nunca consiguió el reconocimiento del suyo. Hasta que un día, Franco lo hizo presidente del Boca Juniors y después, viendo que era bueno para nada, le sugirió que se metiera en política.

En casi todos los grandes proyectos de construcción de Manhattan, Trump recibió el respaldo de la mafia. Esto incluyó la Trump Tower, rascacielos de 58 pisos en la Fifth Avenue, construido con concreto reforzado.Igualmente, para entrar al negocio de casinos, Donald hizo negocios con la mafia de Atlantic City. Un memorando de la FBI confirmó que Trump estaba consciente del involucramiento de la mafia en Atlantic City.

Entre las empresas controladas por mafiosos que tuvieron negocios con Trump figuran S&A Concrete, que proveyó materiales para la Trump Plaza en el East Side de Manhattan. Los dueños de S&A eran Anthony Fat Tony Salerno, jefe de la familia Genovese, y Paul Castellano, jefe de la familia Gambino. Salerno terminó en prisión acusado de pandillerismo. Su abogado Roy Cohn era también amigo y abogado ocasional de Trump, quien no ha sido acusado de ninguna ilegalidad. Y Macri fue procesado por contrabando, y absuelto por una Corte que rechazó la causa.

Observación final del detective Marlowe: “Que los abogados hagan la tarea sucia. Son ellos quienes redactan leyes para que otros abogados las analicen delante de otros abogados llamados jueces, de manera que otros jueces puedan decir a su vez que los primeros no tenían razón y el tribunal supremo dictamine que el segundo grupo se equivocó… ¿Cuánto cree que durarían los peces gordos de la mafia si los abogados no les enseñaran cómo actuar?” (op. cit. capítulo 43).

Surgidos en sociedades que se precian de civilizadas y situados en los polos opuestos de la dialéctica hegeliana amo/esclavo, Trump y Macri cosecharon decenas de millones de votos en elecciones libres y democráticas sin haber sido nunca líderes sociales, dirigentes comunitarios, funcionarios, legisladores, académicos, predicadores religiosos, pensadores o militares.

(Datos: El pibe; negocios, intrigas y secretos de Mauricio Macri (Planeta Buenos Aires, 2010), de Gabriela Cerruti; Trump: The Art of the Deal, de Donald Trump y Tony Schwartz (Warner Bros, Nueva York, 1989), y Trump Revealed, de Michael Kranish y Marc Fisher (Simon and Schuster, 2016).


vía:http://www.jornada.unam.mx/2016/12/07/opinion/021a1pol

España: Si no trabajas (asalariadamente) no vales nada....quebrantandoelsilencio.blogspot

Últimamente, he leído algunas noticias que han devuelto al primer plano de mi mente la asquerosa certeza de que tan sólo somos carne de cañón para un sistema que únicamente nos quiere para mantener la máquina consumista en pleno funcionamiento. Para ello, lo único que debemos hacer es acceder al pedacito del pastel de la riqueza que nos tiene reservado (lo justo para malvivir y poder consumir todas las bagatelas que nos ponen ante nuestros ojos). El método para eso, es el salario. Sólo así podemos ser útiles y, por tanto, susceptibles de merecer cierto miramiento por parte del poder. Es decir, si tienes un empleo no eres el primero en la lista de los prescindibles de la vida. Pero no te confíes, tampoco andas muy lejos.
Una de esas noticias de las que hablaba se refiere a la deportación de un ser humano de 19 años de origen paraguayo que vivía en España desde los cinco junto a su familia. El Estado esgrimió su ley y embarcó a este chaval en un vuelo rumbo a Paraguay donde nadie le espera. El motivo aducido ha sido el no tener sus “papeles en regla” (una expresión repugnante que utilizan para no expresar lo que realmente quieren decir: te vas porque eres un parásito, pobre y encima extranjero). Evidentemente, la única forma de regularizar su situación era conseguir un trabajo porque, repito, es la manera de demostrar tu valía en la sociedad si perteneces a las clases populares.

Me pregunto qué pasaría si de repente aplicaran ese mismo criterio a todos los jóvenes del país independientemente de su condición. Probablemente, desaparecería una generación entera. ¿A cuánta gente de esas edades conoces que trabajen? Yo a muy pocos.
Otro tema sobre el que últimamente he leído y oído mucho es sobre la cuestión de las personas. Desde hace años, se viene insistiendo machaconamente en la progresiva precarización del sistema de pensiones hasta el punto de abrirse el debate acerca de si hay que mantener las pensiones tal y como las conocemos o, por el contrario, hay que ir olvidándose de ellas. Lo que este debate esconde a quien no quiera verlo es una cuestión fundamental: ¿Qué hacer con aquellos que han acabado con su vida activa de producción? Es decir, ¿Merece la pena mantener con vida a aquellos a los que ya no podemos exprimir? Esta es la cruda realidad del debate de las pensiones, porque no nos engañemos, sólo aquellos obligados a vender su fuerza de trabajo a lo largo de su vida necesitan una pensión para sobrevivir durante su vejez. Se nos repite que es una situación insostenible, que no es posible garantizar un mínimo de dignidad en la vida de nuestros mayores.

¿Qué clase de sociedad es ésta? Lo sabemos muy bien aunque nos cueste creerlo, formamos parte de un mundo donde el sálvese quien pueda se ha elevado al rango de dogma incuestionable y la estupidez ha sido encumbrada a los altares de lo cotidiano. Sólo así se explica que nos anuncien como inevitable un exterminio y no seamos capaces de hacer nada (ya no hablo de actos revolucionarios; ni siquiera un mínimo movimiento hacia la reforma del sistema que permita seguir manteniendo el espejismo en el que vivimos). Está tan interiorizado que el trabajo es el eje fundamental de la vida que asumimos como normal que todo aquel que no trabaje no merece nada.
Hay muchísimos más ejemplos de esto. Podríamos hablar del desprecio absoluto por todas aquellas personas, especialmente mujeres, que dedican sus vidas al cuidado (en el sentido más amplio de la palabra) de sus familias y son tratadas como inferiores ya que no cotizan y por tanto, no contribuyen al sistema. También todos aquellos extranjeros que acogimos con las manos abiertas para explotarlos en todos aquellos trabajos de mierda que no considerábamos dignos de ser desempeñados por los nativos y que más tarde, cuando ya tenían sus vidas hechas aquí, decidimos que sobraban y los consideramos los culpables de todo y, por tanto, los tratamos como a criminales. También podríamos hablar de aquellas personas que después de dejarse media vida trabajando en una empresa como si fueran a heredarla, fueron puestos de patitas en la calle (en muchos casos debiéndoles un dinero que jamás recuperaron) en pos de aumentar la competitividad y que pasaron a convertirse en desechos sociales no aptos para ser miembros de pleno derecho de la sociedad de consumo.
La lista sería interminable pero el hecho es el mismo: mientras puedes ser explotado tienes derecho a vivir. Una vez dejas de ser útil, formas parte de los prescindibles, de los que cuanto antes desaparezcan mejor. Esto es lo que siempre ha sido en un sistema donde el beneficio lo es todo y la vida una mercancía más.


Chile: Cuando solo queda culpar al inmigrante...Juan Mena

Quisiera partir haciendo notar que la etiqueta de “inmigrante” solo le pertenece a un selecto grupo etnias que la clase política chilena ha degradado a segunda categoría, por supuesto que el problema de inmigración nada tiene que ver con europeos o norteamericanos.

Ahora el "enemigo" es "externo", y con total desprecio de todo apego a la realidad, la culpa recayó sobre haitianos, colombianos, venezolanos y de toda hermana y hermano que viene a hacer su vida en estas tierras.
Habiendo dicho eso, es impresionante como una élite política añeja, enquistada en el poder, desvinculada de todo nexo con la sociedad, ante un malestar estructural de las chilenas y chilenos hacia un modelo de desarrollo que les robó no solo las vidas si no que los sueños va descartando “salidas al conflicto”. Ayer el problema se solucionaba con democracia en la medida de los posible, luego con realismo sin renuncias, de pronto las renuncias aparecieron y sin darnos cuenta la desigualdad y explotación de un sistema desapareció de la preocupación de la agenda política (dejaron de hablar de educación, salud, previsión y demás derechos sociales), y
nos vimos envueltos en agendas anti-delincuencia
.


Como si la delincuencia fuera el problema de nuestra sociedad, y más absurdamente que este se soluciona con mano dura, los medios de comunicación hegemónicos centraron todo el debate en “los portonazos”, en el control de identidad, la pésima labor de los jueces de garantía. La culpa, al puro estilo de un estado de sitio, se le echó ese “enemigo interno” que no nos deja dormir, cómo si las deudas por salud, educación y míseras pensiones no fueran las que les quitan las noches a tanta chilena y chileno. Pero para la sorpresa de nadie, ninguna agenda corta cambió nada ni para disminuir la delincuencia ni para mejorar nuestra calidad de vida.

Es entonces, dado que “el enemigo interno” no sirvió de nada, esa élite detestable buscó como comprar un poco más de tiempo para su supervivencia política, comprar un poco más de tiempo ante la inevitable realización de que su tiempo se acabó y comenzó el tiempo de la sociedad. Pero en esa maniobra desesperada echaron mano de donde no debían hacerlo (como todas la otras veces también) y es que ahora el “enemigo” es “externo”, y con total desprecio de todo apego a la realidad, la culpa recayó sobre haitianos, colombianos, venezolanos y de toda hermana y hermano que viene a hacer su vida en estas tierras. Haciendo eco de un rancio discurso del que todas y todos aborrecíamos hace semanas, pero que hoy gana en las encuestas, la xenofobia y el racismo se hicieron pan de cada día pero espero se caigan por su propio peso y que no sea necesario un Trump chileno para hacer evidente lo evidente.

Pero la culpa de este malestar generalizado a fin de cuentas no la tiene ese “enemigo externo”, tampoco ese “enemigo interno” que atacamos con medidas policiales más fuertes y tampoco el dictador. Pero existe un enemigo al que hay que culpar del malestar y combatir, ese enemigo son todas las grandes corporaciones que nos roban nuestros recursos, nos venden educación, nos venden salud, juegan con nuestros sueños de vejez, nos roban nuestras vidas, a ellas y a las élites que las defienden y vuelven intocables es que en cada marcha, cada protesta, cada acto les declaramos la guerra.
Hasta recuperar nuestros derechos, hasta recuperar nuestras vidas.

vía:
http://www.elquintopoder.cl/sociedad/cuando-solo-queda-culpar-al-inmigrante/

Argentina - Vaca Muerta: construcción de una estrategia...biodiversidadla.org

A través de tres artículos buscamos discutir en profundidad las políticas públicas que posibilitaron el desarrollo de Vaca Muerta. Revisamos el rol de las empresas estatales y cómo el kirchnerismo utilizó como "estado empresario" a YPF. Y también analizamos el eterno discurso de la diversificación productiva de Neuquén, que siempre queda trunco por la prioridad que tiene la actividad hidrocarburífera en la región.

Autores: Diego Pérez Roig, Hernán Scandizzo y Diego di Risio

En los últimos 150 años la población mundial se multiplicó por cinco, mientras que, gracias al uso de combustibles fósiles, el consumo de energía se multiplicó casi por 50. Para mantener el standard mínimo de consumo que se ha instalado, el desarrollo de la sociedad moderna se sostiene en un modelo de uso intensivo de energía.
A pesar del contexto global de emergencia y agotamiento de fuentes y sumideros, la imagen de progreso sigue anudada a la idea de un consumo creciente de energía. En ese sentido, en nuestro país una fuerte campaña de distintas dimensiones, instalada principalmente través de los medios, propone la idea de Vaca Muerta como la salvación nacional en tanto futuro, progreso y…¿felicidad?
En Argentina, la agenda energética gira en torno a la pérdida del autoabastecimiento, los impactos sobre la balanza de pagos, la recuperación de YPF y los subsidios, sin embargo, estas temáticas ocultan otra agenda más compleja.
Los autores de esta publicación asumen que la energía no es solo un concepto físico, sino que también reúne aspectos sociales, políticos, económicos y culturales. Además, tiene una relación intrínseca con derechos adquiridos que se ven afectados y violentados por el modelo de extracción hidrocarburífera. A través de casos concretos se pone en evidencia que un sistema de producción de energía es un sistema de poder. ¿Energía para qué? ¿Para subsidiar un tipo de sociedad como la actual o como una herramienta para vivir mejor?
El aporte de este libro es sustancial no solo por el profundo análisis que expone del fenómeno Vaca Muerta, sino por hacerlo mientras este proceso transcurre, alertando sobre sus consecuencias, aspirando a ahorrar dolores a nuestros pueblos y esbozando alternativas.

Pablo Bertinat – Director del Observatorio de Energía y Sustentabilidad (UTN FRRo) – Miembro de Taller Ecologista
 
Para acceder al libro (PDF) haga clic en el enlace a continuación y descargue el archivo:
 Vaca Muerta. Construcción de una estrategia (1,63 MB)



vía:http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Documentos/Argentina_-_Vaca_Muerta_construccion_de_una_estrategia

 

Estados Unidos… ¿al borde de abrir su Caja de Pandora?.....Gabriel Moreno González


 

Escena de la firma de la Constitución de los Estados Unidos
HOWARD CHANDLER CHRISTY / WIKIPEDIA

Desde la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, muchos han sido quienes han intentado aplacar sus temores, nada irreales, acudiendo al aparentemente consolidado sistema constitucional norteamericano. Y es que, efectivamente, si hay algo que ha caracterizado siempre a la democracia estadounidense ha sido la ingeniería constitucional que despliega su Constitución con el objetivo de limitar el despotismo a través de su sistema de chekcs and balances. Los “Padres Fundadores” fueron muy conscientes de que estaban construyendo una nueva República en un escenario hasta entonces presidido por Reyes y anquilosados privilegios que escondían las más viles arbitrariedades del poder, por lo que su objetivo en la construcción de los pilares del nuevo Estado fue siempre el diseño de un marco jurídico-constitucional que evitara no solo la posibilidad de que nuevos déspotas realistas se hicieran con las riendas de toda la estructura política, sino también, en la clásica línea del liberalismo, que las mayorías se valieran de su predominancia temporal para aplastar a las minorías.

Las elecciones periódicas, la separación del poder legislativo en dos cámaras con diferentes medios de elección, las débiles funciones encomendadas al Presidente y el poder otorgado a la judicatura (y, sobre todo, a la Corte Suprema), conformaban y conforman un andamiaje institucional diseñado para aplacar, en gran medida, las opiniones cambiantes de las mayorías políticas alternativas…con lo que además ello conlleva desde el prisma democrático al intentar encauzar la legitimidad política en marcos de legalidad prestablecidos. Sea como fuere, el objetivo parece haber funcionado a lo largo de sus más de doscientos años de historia donde, a diferencia de la vieja Europa, el marco constitucional ha conseguido evitar, con mayor o menor éxito, la concentración tiránica del poder y las dictaduras.

Sin embargo… ¿este marco es del todo inmutable? La respuesta nos la ofrece el artículo V de la propia Constitución, donde se recogen sus posibilidades de reforma combinando la legitimidad nacional con la de los Estados. Existen así dos formas de enmendar la vetusta Carta Magna: a través del Congreso, cuando las dos cámaras (la de Representantes y el Senado) aprueben por dos tercios una enmienda, que luego ha de ser ratificada por tres cuartos de los Estados; o a través de una convención constituyente, cuando dos tercios de los Estados requieran su convocatoria y sea posteriormente también ratificada en convenciones estatales.

Hasta ahora, las veintisiete enmiendas a la Constitución han sido aprobadas a través del primer método, es decir, con la iniciativa y aprobación del Congreso, y nunca, en más de dos siglos de historia constitucional, los Estados han sido capaces de ponerse de acuerdo para reunir la mayoría suficiente con el objetivo de convocar a convención, lo que ha posibilitado que la sustancia institucional de la Constitución se mantenga inalterada al haber acogido sólo enmiendas parciales elaboradas por los propios poderes constituidos. No obstante, la posibilidad ha dejado de ser remota y ya se vislumbra la posibilidad en un futuro cercano de que Estados Unidos tenga que afrontar su primera asamblea constituyente. Y ello es debido, aunque pueda parecer extraño, al mantra neoliberal de la estabilidad presupuestaria (balanced budget).

En este sentido, uno de los motivos que explicaban el hecho de que los Estados nunca hubieran logrado la mayoría de dos tercios para convocar una constituyente descansa en la divergencia de intereses contrapuestos que presentan. De la región de Nueva Inglaterra al medio oeste, o de California a Florida, las diferencias políticas y socioeconómicas son abismales, y pareciera no haber existido nunca un motivo real de consenso para aunar en torno a un objetivo común a dos tercios de los Estados, es decir, y a día de hoy, a 34. No obstante, el temor de muchos de ellos hacia el expansionismo del poder federal, que subyace en toda la historia constitucional de los Estados Unidos y que estalló, literalmente, en la Guerra de Sucesión, sí consiguió a finales de los 70 reunir un número nada despreciable de ellos para introducir en la Constitución, vía convención, la regla de la estabilidad presupuestaria (Golden rule) con la que atar presupuestariamente a Washington y frenar la expansión que ha protagonizado en el seno del sistema constitucional desde el New Deal.

La imposibilidad de que el Congreso, calificado entonces como un “establishment derrochador” por quienes abanderaban la iniciativa pro-convención, aprobara por sí mismo un límite constitucional al gasto federal que implicara equilibrar el presupuesto y luchar contra el déficit, hizo que los Estados intentaran activar la casi olvidada segunda previsión del artículo V de la Constitución. Aupados por un fuerte movimiento agrupado en torno a la conservadora National Taxpayers Union (NTU), a figuras carismáticas como el gobernador demócrata de California, Jerry Brown, y a think tanks neoliberales como la Heritage Foundation, los Estados comenzaron a enviar requerimientos, uno tras otro, para que se convocara la convención. Y estuvieron, de hecho, a punto de conseguirlo durante la presidencia de Jimmy Carter (1977-1981), cuando el número de Estados rozó el mínimo exigido. No obstante, la oposición de las estructuras de ambos partidos a la enmienda logró frenar el proceso y “congelarlo” durante las siguientes décadas, basándose no tanto en objeciones económicas a la posibilidad de que la Constitución consagrara el déficit cero, sino sobre todo en la incertidumbre que rodeaba la propia institución de la asamblea constitucional.

En efecto, a la ausencia de antecedentes se suma la parquedad y hasta ambigüedad del escueto artículo V de la Constitución, que no explicita ni cómo ha de ser la convocatoria ni cuál es el alcance real del poder de una convención activada bajo su manto. Los partidarios de la misma, desde finales de los 70, han venido sosteniendo que ésta estaría limitada únicamente a la aprobación de la estabilidad presupuestaria en el nivel federal, pero el consenso entre los académicos y expertos constitucionalistas, y aun entre los propios jueces más conservadores de la Corte Suprema, es que sería la incertidumbre y la práctica diaria de la convención lo que la presidiría, pues por su propia naturaleza, la de ser expresión de la soberanía popular, no podría estar limitada por restricciones externas, y más cuando éstas ni siquiera aparecen implícitamente en el texto habilitante del artículo V. Es decir, la convocatoria de una convención con el objetivo de constitucionalizar la estabilidad presupuestaria a nivel federal podría abrir la “caja de Pandora” de la propia Constitución…como no se ha hecho nunca desde su aprobación en Filadelfia. Y el “peligro”, si así se considera, no sólo no se ha despejado con la derrota de la iniciativa a finales de los 70, sino que está ahora más presente que nunca.

Por extraño que parezca, la falta de previsión normativa de la Constitución al respecto permite que las solicitudes o requerimientos que en su día enviaron los Estados para llamar a la convención no hayan decaído y continúen teniendo vigencia. Solo una decisión explícita de los propios Estados sobre ese requerimiento puede revocarlo, lo cual ha venido ocurriendo, con altibajos, desde Carter, y a día de hoy son 28 Estados los que mantienen su proposición. Sólo faltan, por tanto, 6 para alcanzar el mínimo requerido, 34. El último en sumarse al conjunto de requerimientos estatales ha sido el Estado de Oklahoma, en abril de este mismo año. Las perspectivas son, además, alentadoras para el movimiento pro-convención, al reforzarse éste en los últimos años como consecuencia de la crisis económica, el aumento del gasto y la deuda federales y, sobre todo, la expansión de los ultraconservadores en el seno del Partido Republicano. La principal plataforma que sirve de lobby a favor de una Balanced Budget Amendment tiene de presidente, de hecho, a una destacada figura del Tea Party, que ya ha manifestado su esperanza, fundada en la actual hegemonía republicana en los Estados Unidos, de que se alcance el número necesario de Estados durante el próximo año. De hecho, ya han elaborado incluso un borrador de reglamento de la hipotética convención ante el vacío normativo existente. La constitucionalización de la Golden rule podría además venir acompañada, como hacía el borrador de enmienda de 1995 que elaboró el Senado sobre la materia, de un blindaje cualificado de los impuestos federales, por el que se exigiría desde la Constitución una mayoría reforzada en ambas cámaras para elevarlos. El principal mecanismo de redistribución de la riqueza, los impuestos, quedaría así atado constitucionalmente bajo unas renovadas exigencias de consenso que esconden, en el fondo, sus dificultades para conseguirlo.

Los republicanos no sólo controlan ahora las dos cámaras del Congreso, sino que tienen la Presidencia (y con qué sujeto…) y posiblemente, en los próximos cuatro años, consigan una holgada mayoría en el seno de la Corte Suprema, probable árbitro ante futuras interpretaciones del verdadero alcance del artículo V y, por tanto, de los límites que puede o no tener una convención constituyente. La posibilidad está sobre la mesa y la posterior ratificación estatal que se precisa, aunque añade un plus de complejidad, no garantiza que se impida una reforma regresiva de calado. El consenso sobre la constitucionalización de la estabilidad presupuestaria a nivel federal, a pesar de todas las consecuencias económicas que puede desplegar y de las dudas técnico-jurídicas que presenta, es cada vez más elevado en las estructuras del Partido Republicano, y las incertidumbres que rodean a una convención constitucional pueden ser “resueltas” por quienes son sus partidarios. Además, la posibilidad de blindar la capacidad fiscal de la Federación bajo mayorías cualificadas protegería el statu quo tributario y dificultaría, en grado sumo, futuras políticas redistributivas. Caso de producirse una convención con estos objetivos… ¿resistiría el marco institucional diseñado por Madison y sus “Founding Fathers” ante la nueva ola ultraconservadora?

————————–

Gabriel Moreno González es Investigador en Derecho Constitucional. Universitat de València

Publicado en CTXT


vía:http://www.attac.es/2016/12/09/estados-unidos-al-borde-de-abrir-su-caja-de-pandora/

Europa: La campaña de la OTAN contra la libertad de expresión , por Thierry Meyssan

Thierry Meyssan,Red Voltaire

Logo del Centro de Comunicación Estratégica de la OTAN

Después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 vinieron, simultáneamente, un estado de emergencia permanente y una serie de guerras. Como escribí en aquel momento, la teoría según la cual todo fue concebido y organizado por un puñado de yihadistas desde una cueva en Afganistán no resiste el más mínimo análisis. Todo hace pensar, por el contrario, que los atentados del 11 de septiembre fueron organizados por una facción del complejo militaro-industrial.

De ser cierto este análisis, los subsiguientes sucesos sólo podían conducir a la represión en Estados Unidos y en los países aliados de esta potencia.

Quince años después, la herida que abrí en aquel momento sigue sin cerrarse, incluso se abrió aún más a raíz de nuevos acontecimientos. Al Acta Patriótica y las guerras por el petróleo se sumaron las «primaveras árabes». La mayoría de la población estadounidense no sólo ha dejado de creer en lo que le dice su gobierno desde el 11 de septiembre de 2001 sino que, al votar por Donald Trump, acaba de expresar su rechazo al Sistema posterior al 11 de septiembre.

Resulta que yo abrí el debate mundial sobre los atentados del 11 de septiembre, que fui miembro del último gobierno de la Yamahiriya Árabe Libia y que tengo la oportunidad de relatar –desde el lugar de los hechos– lo que está sucediendo en la guerra contra Siria. Al principio, la administración estadounidense creyó que podía detener el incendio acusándome de escribir cualquier cosa por dinero y atacándome donde duele, o sea el portamonedas. Pero mis ideas han seguido extendiéndose.

En octubre de 2004, cuando 100 personalidades estadounidenses firmaron una petición reclamando que se reabriera la investigación sobre los atentados del 11 de septiembre, Washington empezó a inquietarse [1]. En 2005, reuní en Bruselas más de 150 personalidades del mundo entero –entre las que se hallaban invitados sirios y rusos, como el general Leonid Ivashov, ex jefe del Estado Mayor de las fuerzas armadas de la Federación Rusa– para denunciar a los neoconservadores mostrando que el problema estaba alcanzado proporciones globales [2].

Bajo el mandato de Jacques Chirac, los servicios de la presidencia de la República Francesa se preocuparon por mi seguridad. Pero en 2007, la administración Bush solicitó mi eliminación física al nuevo presidente francés Nicolas Sarkozy. Cuando un amigo personal, oficial y miembro del estado mayor, me advirtió sobre la respuesta positiva de Sarkozy, supe que no tenía más camino que el exilio. Otros amigos –en aquel momento llevaba 13 años como secretario nacional del Partido Radical de Izquierda– acogieron mi decisión con incredulidad, mientras que la prensa me acusaba de paranoia. Pero nadie vino públicamente a prestarme ayuda. Encontré refugio en Siria y viajo por el mundo evitando cuidadosamente los territorios de la OTAN, además de haber escapado a numerosos intentos de asesinato o de secuestro. A lo largo de 15 años, he abierto debates que se han generalizado. Siempre me han atacado cuando estaba solo. Pero cuando mis ideas han encontrado eco, han sido miles las personas que se han visto perseguidas por haberlas compartido y desarrollado.

Fue en aquella misma época cuando Cass Sunstein –el esposo de la embajadora de Estados Unidos en la ONU, Samantha Power [3]– redactó con Adrian Vermeule un trabajo, destinado a las universidades de Chicago y Harvard, sobre cómo luchar contra las «teorías de la conspiración» [4], y así designan el movimiento que inicié. En nombre de la «Libertad» ante el extremismo, los autores de aquel trabajo definen en su texto todo un programa destinado a liquidar la oposición:


«Podemos imaginar fácilmente una serie de respuestas posibles.
El gobierno puede prohibir las teorías de la conspiración.
El gobierno pudiera imponer una especie de gravamen, financiero o de otro tipo, a quienes difundan esas teorías.
El gobierno pudiera implicarse en un contra-discurso para desacreditar las teorías del complot.
El gobierno pudiera comprometer a partes privadas creíbles para que se impliquen en un contra-discurso.
El gobierno pudiera implicarse en la comunicación informal con las terceras partes y estimularlas» [5].

La administración Obama dudó en asumir públicamente esa opción. Pero, en abril de 2009, propuso en la Cumbre de la OTAN organizada en Strasbourg-Kehl la creación de un servicio de «Comunicación Estratégica». Incluso expulsó de la Casa Blanca al célebre abogado Anthony Jones, en 2009, por haberse expresado sin rodeos sobre ese tema [6].

El proyecto de creación del servicio de comunicación estratégica de la OTAN estuvo engavetado hasta que obtuvo el apoyo del gobierno letón. Y finalmente ese servicio se instaló en Riga, bajo la dirección de Janis Karklins –por demás responsable en la ONU de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información y del Foro sobre la Gobernanza de Internet. Concebido por los británicos, ese servicio cuenta con la participación de Alemania, Estonia, Italia, Luxemburgo, Polonia y el Reino Unido. Al principio, se limitó a incrementar los estudios sobre el tema.

Pero todo cambió en 2014, cuando el think tank de la familia Khodorkovsky, el Institute of Modern Russia (Instituto sobre la Rusia Moderna), con sede en Nueva York, publicó un análisis de los periodistas Peter Pomerantsev y Michael Weiss [7]. Según ese informe, Rusia ha desplegado en el exterior un vasto sistema de propaganda. Pero, en vez de tratar de construirse una imagen favorable –como en tiempos de la guerra fría–, Moscú ha decidido ahora inundar Occidente con «teorías conspirativas» para sembrar confusión. Los autores del trabajo afirman que esas «teorías» ya no abordan solamente el tema del 11 de septiembre sino también la cobertura periodística de la guerra contra Siria.

En un esfuerzo por reactivar el antisovietismo de la guerra fría, ese informe marcaba el inicio de una inversión de valores. Hasta entonces, la clase dirigente estadounidense sólo trataba de disimular el crimen del 11 de septiembre atribuyéndolo a unos cuantos barbudos sin importancia. Ahora se trata de acusar a un Estado extranjero de ser responsable de los nuevos crímenes que Washington ha cometido en Siria.

En septiembre de 2014, el gobierno británico creó la 77ª Brigada: una unidad encargada de contrarrestar la propaganda extranjera. Esa 77ª Brigada británica se compone de 440 militares y más de un millar de civiles provenientes del ministerio británico de Exteriores, así como del MI6, del organismo de cooperación externa y de la Stabilisation Unit. Y no se conocen sus objetivos. Esa brigada trabaja con la 361st Civil Affairs Brigade del Ejército de Estados Unidos, con bases en Alemania e Italia. Ambas unidades militares estaban siendo utilizadas para sabotear los sitios web occidentales que tratan de dar a conocer la verdad sobre el 11 de septiembre y sobre la guerra contra Siria.

A principios de 2015, Anne Applebaum –esposa del ex ministro de Defensa de Polonia Radosław Sikorski– creó en el Center for European Policy Analysis (Centro de Análisis de la Política Europea), con sede en Washington, una unidad designada como Information Warfare Initiative (Iniciativa sobre la Guerra de la Información) [8]. Su objetivo inicial era contrarrestar la información rusa en el centro y el este de Europa. La señora Applebaum puso esa iniciativa en manos del ya mencionado Peter Pomerantsev y de Edward Lucas, uno de los jefes de redacción de la conocida publicación The Economist.

Aunque Pomerantsev es a la vez coautor del informe del Institute of Modern Russia y uno de los dos principales responsables de la Information Warfare Initiative, ahora resulta que ya no habla del 11 de septiembre y que tampoco considera ya la guerra contra Siria como un tema central sino sólo como un tema recurrente que permite “percibir” la acción del Kremlin. Este personaje concentra sus ataques sobre el canal de televisión Russia Today y la agencia de prensa Sputnik, dos órganos de prensa públicos rusos.

En febrero de 2015, le llega a la Fondation Jean Jaures –think tank del Partido Socialista francés y contacto de la National Endowment for Democracy (NED)– su turno de publicar una Nota titulada Conspirationnisme, un état des lieux [9]. Pasando por alto todo lo sucedido alrededor de Rusia, esa Nota toma el debate en el punto donde lo había dejado Cass Sunstein y propone simple y llanamente prohibir que los «conspiracionistas» puedan expresarse. Por su parte, la ministra de Educación de Francia organiza talleres en las escuelas para advertir a los alumnos en contra de los «conspiracionistas».

El 19 y el 20 de marzo de 2015, el Consejo Europeo pide a la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini, que prepare un plan de «comunicación estratégica» para denunciar las campañas de desinformación de Rusia sobre Ucrania. El Consejo no mencionaba ya ni el 11 de septiembre, ni la guerra contra Siria sino que cambiaba de objetivo para concentrarse en Ucrania

En abril de 2015, la señora Mogherini crea un Servicio Europeo para la Acción Exterior (EEAS, siglas en inglés) que no es otra cosa que una unidad de Comunicación Estratégica dentro de la Unión Europea [10]. Esa estructura está bajo la dirección de un británico agente del MI6, Giles Portman, y distribuye a numerosos periodistas europeos, dos veces por semana, toda una argumentación que supuestamente demostraría la mala fe de Moscú, argumentos que posteriormente aparecen publicados en los medios de difusión europeos.El 20 de agosto de 2015 se inaugura en Riga el Centro de Comunicación Estratégica de la OTAN, bajo la dirección de Janis Sarts. Participan en la ceremonia el senador estadounidense John McCain, director de una de las dos ramas de la NED, quien conversa en la foto con la presidente de Lituania, Dalia Grybauskaite. Foto: Gatis Diezins

A partir de su creación, el Centro de Comunicación Estratégica de la OTAN se vincula a un servicio del Atlantic Council: el Digital Forensics Research Lab. La OTAN redacta un Manual de Comunicación Estratégica, cuyo objetivo es coordinar y reemplazar todo el dispositivo anterior en materia de Diplomacia Pública, de Relaciones Públicas (Public Affairs), de Relaciones Públicas Militares, de Operaciones sobre los Sistemas Electrónicos de Comunicación (Information Operations) y de Operaciones Sicológicas.

Bajo la inspiración de la OTAN, Anna Fotyga, la ex ministra de Exteriores de Polonia, ahora convertida en eurodiputada, lleva al Parlamento Europeo una resolución –adoptada el 23 de noviembre de 2016– sobre «la comunicación estratégica de la Unión [Europea] tendiente a contrarrestar la propaganda dirigida contra ella por terceros» [11]. Obsérvese que existe un nuevo desplazamiento del blanco: ya no se trata de contrarrestar el cuestionamiento sobre el 11 de septiembre –asunto de hace 15 años–, ni tampoco el cuestionamiento de la guerra contra Siria sino de crear una mescolanza entre la impugnación de los acontecimientos en Ucrania y el discurso del Emirato Islámico (Daesh). Y se vuelve así al punto inicial: quienes cuestionaban el 11 de septiembre trataban, según la OTAN, de rehabilitar a al-Qaeda; quienes le hacen el juego a Rusia tratan de destruir a Occidente, como lo hace Daesh. Pero no importa que la OTAN esté apoyando a al-Qaeda en el este de Alepo.

Dado a conocer el 24 de noviembre de 2016 en un sonado artículo del Washington Post [12], un misterioso grupo llamado Propaganda or Not? ha elaborado una lista de 200 sitios web –entre ellos Voltairenet.org– a los que el Kremlin supuestamente ha confiado la tarea de repercutir la propaganda rusa y confundir a la opinión pública estadounidense hasta el extremo de llevarla a votar por Donald Trump.

Propaganda or Not? no publica los nombres de sus responsables, pero dice reunir en su seno a 4 organizaciones: Polygraph, The Interpreter, el Center for European Policy Analysis y el Digital Forensic Research Lab.
Polygraph es un sitio web de la Voice of America [13], la radio y televisión pública de Estados Unidos bajo control de la Broadcasting Board of Governors.
The Interpreter es la revista del Institute of Modern Russia, ahora difundida por la Voice of America.
El Center for European Policy Analysis es un apéndice de la National Endowment for Democracy (NED) dirigido por Zbigniew Brzezinski y Madeleine Albright.
Digital Forensic Research Lab es un programa del Atlantic Council.

En un documento divulgado por Propaganda or Not?, esta falsa ONG nacida de varias asociaciones financiadas por la administración Obama señala al enemigo: Rusia. Y acusa a ese país de haber dado origen al movimiento a favor de la verdad sobre los atentados del 11 de septiembre y de los sitios web de apoyo a Crimea y Siria.

El 2 de diciembre de 2016, el Congreso de Estados Unidos votó un ley que prohíbe toda cooperación militar entre Washington y Moscú. En pocos años, la OTAN ha reactivado el maccarthysmo.




vía:http://www.voltairenet.org/article194331.html

México: El derrumbe de Peña Nieto




Para Enrique Peña Nieto su cuarto año muestra su fracaso en todos los ámbitos. Las reformas estructurales con las que pretendió “Mover a México” caen estrepitosamente, al tiempo que los problemas de corrupción e inseguridad nacionales se ventilan en todo el mundo. Pese a los enormes gastos en publicidad oficial de 24 mil millones de pesos, sus niveles de rechazo aumentan y según las encuestas, ni en su partido, el PRI, es bien visto.

Guatemala: El racismo hasta en las entrañas....Kajkoj Máximo Ba Tiul







Un intelectual coherente debe denunciar las injusticias.

Empezando por las de su propio país.

Ignacio Ramonet [1]

Me recuerdo los primeros años en la escuela. Cuando hablábamos en nuestro idioma, llegaban los maestros y nos decían: “no estén hablando en lengua, porque de repente están hablando mal de nosotros”. En otros momentos, como burlándose de nosotros, nos decía: hablen en lengua pues muchá. Y para los días 12 de diciembre, el que se llamaba “día de la shiguala o día de la virgen de Guadalupe”, llegaban a nuestras casas a prestar los cortes de nuestras hermanas, para presumirlas durante la misa y así vestirse de “inditas”, como decían en ese entonces y como siguen diciendo. Se tomaban la foto en el parque y al fondo la imagen o la estampa de la virgen de Guadalupe, los hombres vestidos de “Juan Diego”, con bigote pintado con carbón, sombrero y pañuelo rojo en la cabeza, camisa y pantalón blanco, una faja roja y un par de sandalias.

Mi mamá y mi papá, decían a mis hermanas: “Ma kemelej taq a so’, wi’ inkaj qi kojom, ki loq qe’ (no presten su ropa, si ellos quieren vestir como nosotros que compren su propio traje, porque a nosotros nos ha costado y ellos nunca nos van a prestar algo)”. Esta frase podría sonar como a egoístas, pero no es así. La forma de vida que hemos tenido no solo desde la llegada de los Españoles, que aunque se diga, que ya basta de echarles la culpa, pero esa es nuestra realidad y no podemos negarla, porque desde que llegaron ellos, nosotros hemos vivido como personas de segundo nivel y eso poco a poco se fue reproduciendo, hasta hacerse famosa la frase: “soy pobre pero no indio” y esto sigue hasta hoy, sin importar si eres “indio permitido o no”, siempre hay un “álito de racismo y discriminación en las relaciones”.

La “gente de las comunidades son unos ignorantes”, se dice siempre, cuando llegan las elecciones, votan solo porque les regalan algo. Pero acaso, han sentido Ustedes el hambre que estruja el estómago de los niños mayas, porque llevan muchos días de no comer y si comen, solo es “tortilla con chile”, pero eso no quiere decir que estemos tristes o frustrados. A pesar de eso siempre somos alegres, reímos cuando debemos llorar y lloramos cuando debemos reír, por eso también nadie nos entiende y nos comprende, porque aquí el reloj gira de forma diferente. Entre los Q’eqchi’, cuando se comienza una reunión siempre se dice: “¿Ma’ sa’ sa’ ech’ool?” (¿están contentos?) y todos responde: “¡sa’ li q’a ch’ool!” (si estamos contentos). Puede ser que el Otro, el Kaxlan, perciba nuestra música como triste, pero no es tristeza, lo que pasa es que por medio de ella trasmitimos “ternura y amor”, porque a la naturaleza, a la belleza, a la tierra, al mundo, hay que tratarlo con ternura y con amor, con ese amor que nace de lo profundo de ser “hijo o hija de la tierra”.

Sí es cierto, que desconfiamos de todos. De la izquierda y de la derecha, de ladinos e incluso de indígenas que dicen ser intelectuales y líderes, del socialismo y del capitalismo, de quienes promueven la refundación y de los que no, de quienes promueven la democracia burguesa, representativa. De quienes escriben y hablan por nosotros y sobre nosotros (aunque digan que su método es compartir saberes). De quienes reproducen el racismo y la discriminación, de los interculturalistas, multiculturalistas o monoculturalista, pluralista, folkloristas. De las religiones y sus líderes. De extranjeros y de cualquiera que es ajeno a nuestras comunidades. Si los recibimos es por cortesía, pero no porque confiamos en ellos. Y eso por experiencia, así les pasó a nuestros abuelos y abuelas, cuando llegaron los españoles. Cuándo Hernán Cortez llega a Tenochitlán, Moctezuma lo recibe con oro y plata, plumas de quetzal y guacamaya, era una forma de ser cortes con los visitantes, pero el español, pensó que le decían entra y llévate lo que quieras y traicionó la cortesía. ¿Acaso, se nos va a olvidar, la quema y el asesinato de nuestros líderes Kaji Imox, Belejeb’ Kat, Belejeb’ Tz’i en Iximche’? ¿Cómo se nos va olvidar la traición que hizo un sacerdote a Manuel Tot? ¿Cómo decirle a un joven o señorita que le arrebataron a sus papás en plena guerra a que confíe? ¿Cómo nos quieren pedir que les miremos a los ojos, si durante años el patrón, el maestro, el militar, el sacerdote, el pastor, el funcionario público, el intelectual, siempre nos miró con ojos dominantes y nos obligó a agachar la cabeza?, ¿Cómo creerle a un nuevo partido o movimiento, que nos describe como desconfiados y tristes?, ¿Cómo confiar en un nuevo partido, cuando los anteriores nos han engañado?

Esto no es rencor, tampoco esencialismo, es nuestra historia, que está grabada en lo profundo de nuestra mente y nuestro corazón y que si la olvidamos se volverá a repetir. Desde allí, hemos resurgido y seguiremos resurgiendo para nuestra autonomía, como lo dirá Frantz Fanón: “Las grietas del colonialismo, ante todo subjetivas, son el resultado de una victoria del colonizado sobre el antiguo temor y sobre la desesperación ambiente destilada día tras días por n colonialismo instalado en una perspectiva de eternidad" [2].

Por eso nos indignamos cuando uno de los nuestros, se vende solo por una condecoración, una medalla o un espacio que le regala el sistema que nos ha oprimido durante años. No es cierto que nuestros abuelos se dejaron engañar con espejitos. Nuestros abuelos resistieron a la colonización y nosotros estamos resistiendo a esta nueva colonización. Desde las montañas y valles, escuchamos que se matan, se envenenan, se pelean, se traicionan y se revuelcan por controlar su poder.

Nosotros sabemos, que nuestro tiempo no ha llegado. Por eso, siempre hemos dicho, que “nunca más sin los pueblos”, pero eso no quiere decir que estemos pidiendo que nos incluyan, frase que está siendo mal manejada, por quienes dicen ser organizaciones mayas. Nuestras verdadera forma de organización es el Komon. Es el awixb’aal (Poqomchi), el kaleb’aal (Q’eqchi). Nuestro tiempo volverá a llegar, pero no desde la inclusión, sino desde el cambio profundo. No son las ONGs, no son los partidos, no son las asociaciones, tampoco los COCODES, quienes harán los cambios, sino “Li Tenamit” (Q’eqchi’), “Re’ Tinamit” (Poqomchi), el pueblo.

Cuando criticamos el racismo que impera en Guatemala, no lo hacemos desde nuestro esencialismo, como lo han querido afirmar quienes defienden las ideas de don Edelberto Torres. Podemos reconocer los aportes que han hecho personas, como Edelberto, que posiblemente son importantes, tanto en el campo de la sociología, de la antropología, de la filosofía, la historia, la arqueología, etcétera, pero eso no quiere decir que por eso no es susceptible de discursos racistas o discriminadores y al ser persona pública se expone a toda clase de críticas.

Recuerdo muy bien, en una reunión en la sede del PNUD-Guatemala, una funcionaria de ese organismo en ese momento, decía a un grupo de indígenas: “No sé qué es lo que quieren, si yo hace seis meses que dejé de ser racista”. Hace unos meses, cuando discutíamos un libro al que fui invitado por el Centro Rolando Morán; decía: “que la izquierda partidista, es difícil que llegue a gobernar, porque cuando fue la izquierda armada, cometió muchos errores y nunca ha pedido disculpas a los pueblos indígenas. En otro momento se lo decía a algunos sacerdotes, que “la iglesia comenzó a bajar el número de feligreses, porque muchas veces la misma iglesia no respondió a la altura que exigía los pueblos indígena”. Los mismo pasa con las iglesias evangélicas, sobre todo por intromisión del Instituto Lingüístico de Verano, cuando distorsionó los idiomas mayas. Hace unos días el Consejo de Comunidades en Resistencia de la Sierra de las Minas, declaraban, “que pedían a los centros académicos, de investigaciones o a investigadores, que para cualquier investigación que quieran realizar en su territorio, que primero solicitaran permiso al Consejo para evitar que se utilice información que solo les concierne a las comunidades”.

La entrevista a Edelberto Torres, la no aprobación a las reformas constitucionales, no aceptar que existe el derecho indígena, el no reconocimiento de las consultas comunitarias, considerar nuestros argumentos como esencialistas-étnico, el desalojo de la sexta avenida, la película Ixkanul, las actividades del Ministerio de Cultura, considerarnos de la ciudad o del interior, seguir construyendo espacios de arriba hacia abajo (como hasta ahora se han construido los partidos políticos y los movimientos), construir desde los iluminados a los no iluminados, no aceptar que los mayas no queremos inclusión, sino autonomía y libre determinación, no comprender que para nosotros la democracia es un estorbo y que los partidos políticos, las religiones, las ONG, fundaciones, asociaciones y otras forma de organización de tipo occidental, son parte de una política de racismo y discriminación.

No podremos avanzar hacia la refundación, fundición, transformación, revolución, si no lo hacemos primero con la sociedad. La sociedad debe ser la primera en cambiar, su pensamiento, su sentimiento. La sociedad debe comprenderse en sí misma, plural y multicultural. Los líderes y lideresas, deben comprender que el pueblo es la vanguardia. Que los y las intelectuales solo son como una especie de “comadrón o comadronas” y que solo ayudaran a parir al pueblo y no a decir que tiene que hacer el pueblo. Que los pueblos no esperan mesías, porque es el pueblo el mismo liberador y nadie más.

La lucha contra el racismo y la discriminación, debe de dejar de ser de diente a labio. La lucha contra el racismo y la discriminación, nos debe ayudar para derribar este sistema de injusticias, de desigualdad y que nos ha llevado a ser pueblos con hambre, con miedo y con desesperanza. Por eso, es que desconfiamos de quienes reproducen el mismo sistema, pero nosotros nunca estaremos tristes, a pesar de la situación en que nos ha sumido el sistema capitalista-neoliberal-extractivista-tradicional y conservador.

Notas:

[1] http://www.rebelion.org/noticia.php?id=220151

[2] Fanon, Frantz, Sociología de una Revolución, Ediciones ERA, México, 1968.



vía:http://www.rebelion.org/noticia.php?id=220244&titular=el-racismo-hasta-en-las-entra%F1as-