70 mil kilómetros cuadrados
menos de hielo se reportaron en el Ártico a fines de agosto. La medición
es en relación a 2007 y afecta seriamente el 80% del agua dulce del
planeta, que está congelada en los polos y en los glaciares. El dato es
una señal de advertencia sobre las consecuencias del calentamiento del
planeta, con su estela de liberación de grandes cantidades de CO2 en la atmósfera, subida del nivel de los océanos y escasez de agua potable.
Deshielo, huracanes,
sequías… Eso es el contexto en el cual las negociaciones internacionales
de la ONU sobre el clima se desarrollaron en Bangkok, desde el 30 de
agosto hasta ayer 5 de septiembre, para preparar la conferencia
ministerial de Doha, al fin de noviembre.
La imagen más desoladora fue el récord
histórico en disminución del hielo marino en el Ártico registrado a
fines de agosto, reportado por científicos de la NASA y el Centro de
Datos de Nieve y Hielo de la Universidad de Colorado (NSIDC). El 26 de
agosto se registraron 4,1 millones de kilómetros cuadrados, 70 mil menos
que los 4,17 millones que se midieron en septiembre de 2007, cuando se
había alcanzado el mínimo histórico de las mediciones satelitales
reportadas desde 1979.
El descenso de la masa de hielo ocurre
antes que termine el verano, o sea, la situación podría ser aún peor en
las próximas semanas.
El deshielo es uno de los primeros
indicadores del calentamiento, siendo una señal de advertencia con
respecto a lo que podría pasar en el planeta en el futuro.
Aunque sea difícil calcular exactamente
cuando el hielo desaparecerá totalmente, dado que hay que tomar en
consideración muchas variables, algunos científicos ya pronostican que
el Océano Ártico se cubrirá de hielo solamente en invierno a partir de
2016.
Las causas del fenómeno son distintas
según los puntos de vista. La planeta vive ciclos -subdivididos en
periodos- de glaciación y de calentamiento desde hace millones de años.
Sin embargo, parece claro también que las actividades humanas, que
producen fuertes emisiones de gases de efecto invernadero, aceleran el
fenómeno del aumento de la temperatura global. Claro que entre los
científicos aún no hay consenso sobre el impacto exacto causado por los
humanos.
CONSECUENCIAS DEL DESHIELO PARA EL PLANETA
Además del efecto del deshielo en el
Ártico sobre la fauna y los osos polares en particular, que podrían
verse al borde de la extinción, las consecuencias del fenómeno son
numerosas, aunque sea difícil evaluarlas con precisión.
Un estudio realizado por la Universidad
de Estocolmo, con científicos de otros países, mostró que el deshielo de
zonas del suelo del Ártico -congeladas casi en permanencia-
multiplicará por 10 las emisiones de CO2, las que provendrán de los depósitos de carbono protegidos hasta el momento por el hielo.
La liberación del carbono en Ártico
podría alcanzar los 44 millones de toneladas al año, una cantidad 10
veces superior a lo que se estimaba antes. Este carbono, que se irá
escapando a la atmósfera en forma de gases de efecto invernadero,
acelerará aún más el calentamiento global, lo que liberará más carbono
inactivo, generando un calentamiento exponencial.
Otra consecuencia del deshielo: la
subida del nivel de los océanos, que podría desembocar en una inundación
sin precedentes en los países costeros. La situación se presenta
particularmente mal para las personas que viven cerca de la costa.
Varias islas podrían ser tachadas de los mapas también, así como partes
de países costeros como Bangladesh por ejemplo, un país ubicado en el
delta lo más grande del mundo, que cuenta 150 millones de habitantes.
¿Y CHILE?
En Chile la gran mayoría de los
glaciares muestran evidentes retrocesos, lo que torna preocupante la
situación. Se estima que el 80% de los chilenos se abastece de recursos
de agua provenientes de la Cordillera de los Andes, dado que los
glaciares regulan el régimen hídrico de las cuencas al acumular nieve en
los períodos de mayores precipitaciones, agua que es aportada a las
cuencas en períodos de sequía. Es por eso que el deshielo de los
glaciares andinos representa una fuerte amenaza con respecto al
suministro de agua de muchas personas, en el centro y norte del país en
particular, ya que la existencia de más ríos en el sur permite reducir
esta dependencia.
Casi el 80% del agua dulce del planeta
se encuentra congelada en los polos y en los glaciares. Así, el planeta
debería hacer frente a la escasez del agua en poco tiempo, lo que
constituye un desafío mayor para la humanidad.
Además, varios expertos dicen que el
desarrollo minero e industrial en Chile no podría seguir sin los
glaciares, que suministran las grandes cantidades de agua que estas
actividades requieren, sin olvidar la importancia de esta fuente de agua
para la actividad agrícola.
LOS INTERESES ECONÓMICOS EN JUEGO
Al nivel económico, el derretimiento del
Ártico significa que nuevas rutas marítimas podrían abrirse, como al
norte de Rusia. Se trata del Paso del Noreste, una ruta de navegación
generalmente congelada, que une el Atlántico con el Pacífico, a lo largo
de las costas rusas. Esta ruta es considerablemente más corta que
cualquier otra ruta mercantil que una Europa con los Estados Unidos, lo
que presenta perspectivas comerciales interesantes. Del mismo modo, el
Paso del Noroeste, que bordea Norteamérica por el norte, conectando el
Atlántico con el Pacífico también, podría abrirse en algunos años más.
Además, el proceso de deshielo en las
tierras árticas ha sido seguido con atención por las compañías mineras,
de gas y de petróleo, que se interesan en las nuevas posibilidades que
existen hoy en día para explotar y explorar el territorio, como GazProm y
Shell. Sin embargo, a juicio de varias organizaciones ambientalistas,
el desarrollo de estas actividades acelera fuertemente el ritmo del
deshielo en el Ártico.
Es por eso que parece urgente aprobar
leyes vinculantes con respecto a la protección del Ártico y de los
glaciares del resto del mundo, así como vivir y funcionar de manera
respetuosa del medio ambiente, con el fin de mejorar un poco esta
situación.
Chloé Lauvergnier
El Ciudadano
Vía:
http://www.elciudadano.cl/2012/09/06/56913/las-consecuencias-del-deshielo-historico-en-el-oceano-artico/
http://www.elciudadano.cl/2012/09/06/56913/las-consecuencias-del-deshielo-historico-en-el-oceano-artico/
No hay comentarios:
Publicar un comentario