lunes, 31 de enero de 2011

España : Otra sentencia pionera; una pareja insolvente, eximida de pagar sus deudas. UN juzgado de de Barcelona ha considerado saldadas las deudas pendientes que todavía mantenía con la banca y otros acreedores una pareja de jubilados en concurso de acreedores. Kaos. Laboral y Economía

El Juzgado de lo Mercantil número 3 de Barcelona ha considerado saldadas las deudas pendientes que todavía mantenía con la banca y otros acreedores una pareja de jubilados en concurso de acreedores (antigua suspensión de pagos), después de que no consiguieran cubrir todos los pagos con la venta de su vivienda.
El auto, que ha pasado a ser firme porque no ha sido recurrido, es el primero conocido en España que impide que los acreedores puedan seguir exigiendo de por vida el pago de las deudas pendientes cuando los particulares ya no tienen activos que enajenar.
El Código Civil español, a diferencia de otras leyes europeas, establece que el deudor debe cumplir sus obligaciones con sus acreedores "con todos sus bienes, presentes y futuros".
2.371,46 euros de pensión
El auto del magistrado José María Fernández Seijo, al que ha tenido acceso Efe, analiza el caso de un matrimonio de jubilados que entró en concurso de acreedores en 2007 y que no pudo pactar un plan de pagos, con lo tuvieron que liquidar sus bienes.
Así, devolvieron su vivienda de protección oficial al Instituto Catalán de la Vivienda, lo que les permitió pagar la hipoteca y el 45,9% de los 108.287,87 euros que debían, mayoritariamente por gastos aplazados de tarjetas de crédito e instrumentos de pago de grandes superficies.
El principal que tienen pendiente asciende a 58.692 euros.
El magistrado señala que, si se les condenara a la inanición o "a la buena voluntad de terceros o del Estado", tardarían todavía dos años en saldar la deuda pendiente destinando íntegramente la pensión conjunta, que suma 2.371,46 euros al mes.
Agotadas todas las vías
Con sus pensiones tienen que sufragar ahora el alquiler de la vivienda que perdieron, por lo que si se les permitiera conservar el equivalente al salario mínimo interprofesional como mínimo inembargable, necesitarían unos 13 años para reembolsar el dinero.
En definitiva, Fernández Seijo interpreta que las deudas pendientes de pago se deben extinguir "una vez que se han agotado todas las vías" que contempla la Ley Concursal para satisfacer a los acreedores, como son la venta de los bienes.
En este caso, ha tenido en cuenta que la pareja de pensionistas "son deudores de buena fe, deudores accidentales que se han visto abocados a una situación no deseada de insolvencia definitiva, que no puede ser penalizada con la conversión del concurso en un purgatorio".
Por ello, cree que la decisión de extinción de las deudas pendientes permite "dar una salida razonable a las situaciones de sobreendeudamiento de particulares de buena fe habilitando mecanismos que permitan conceder a estos deudores una segunda oportunidad que no les aboque a una situación de exclusión social".
Además, justifica que esta solución "conecta además con las observaciones que la Unión Europea hace sobre los problemas de sobreendeudamiento de los consumidores, de acceso al crédito responsable y el derecho a que el deudor de buena fe pueda recomponer su vida económica".
El auto sólo sería aplicable a personas en concurso de acreedores que no hayan podido pactar un plan de pagos.

Vìa :
http://www.kaosenlared.net/noticia/otra-sentencia-pionera-pareja-insolvente-eximida-pagar-deudas

Mundo : De Túnez a Egipto, un viento de libertad


Le Monde diplomatique

Traducido para Rebelión por Caty R.


http://www.egiptologia.com/images/stories/sociedad/perfume/nak1.jpgLa tensión está a tope en Egipto, donde el presidente Hosni Mubarak decretó el toque de queda el viernes por la noche. El presidente de la Comisión de Asuntos Extranjeros de la Asamblea, miembro del Partido Nacional Demócrata (PND) en el poder, ha hecho un llamamiento al presidente a «reformas sin precedentes» para evitar «una revolución». Mustafá Al-Fekki, en sus declaraciones en Al-Yazira el 28 de enero, añadió: «La opción de la seguridad sola no es suficiente y el presidente es el único que puede hacer que paren los sucesos». Las informaciones dan cuenta de la confraternización entre policías y manifestantes. ¿Estas primeras fisuras anuncian fracturas más importantes? ¿Qué hará el ejército, el pilar del poder? Es imposible responder mientras este 28 de enero, por cuarto día consecutivo, decenas de miles de egipcios se manifiestan en El Cairo, Alejandría, Suez y en las grandes ciudades del país. Por todas partes se enfrentan a la policía y el poder ha tomado medidas excepcionales para aislar a este país de 80 millones de habitantes del resto del mundo –el corte de Internet es una «primicia mundial», titulaba un despacho de la agencia France Presse (AF)-. Sin embargo las imágenes, transmitidas por teléfono móvil o por las cadenas vía satélite, impiden la cuarentena del país.
Al mismo tiempo en Jordania y Yemen miles de personas salen a la calle y llaman a seguir el ejemplo de Túnez. En cada caso, el contexto es particular: tensiones entre el norte y el sur en Yemen; fricciones entre Jordanos «de pura cepa» y palestinos; la cuestión de los coptos en Egipto, etcétera. Pero, al mismo tiempo, la explosión nace de la misma acumulación de problemas, de frustraciones, de aspiraciones comunes al conjunto de la región.
En primer lugar la permanencia de regímenes autoritarios que nunca rinden cuentas a sus ciudadanos. Si existe (o más bien existía) una «excepcionalidad árabe», obviamente es ésta: esos regímenes han vivido una longevidad sin precedentes, y hasta la gran oleada de democratización que arrastró a Europa del Este, África o América Latina se ha estrellado en el muro de las dictaduras de Oriente Próximo y el Magreb: Mubarak es presidente desde 1982, M. Alí Abdalá Saleh dirige Yemen desde 1978 y, en Amán, Abdalá II sucedió en 1999 a su padre, que a su vez accedió al poder en 1952. Por no hablar de Siria, donde Bachar Al-Assad sustituyó a su padre, que había tomado el poder en 1970; de Marruecos donde el rey Mohamed VI sucedió en 1999 a su padre, quien había reinado desde 1961; de Libia, donde Gadafi castiga desde 1969 y prepara a su hijo para que le suceda. En cuanto a Ben Alí, presidía Túnez a su antojo desde 1989.
En cualquier caso, sean cuales sean las condiciones de cada país, en todos se violan los derechos individuales, políticos y de expresión. Los moukhabarat, la policía secreta egipcia, reafirman su omnipotencia y no es nada raro en Egipto, y en otros lugares, que se maltrate, torture y asesine a las personas detenidas. La publicación por parte de WikiLeaks de los telegramas enviados desde la embajada de Estados Unidos en El Cairo confirman lo que todo el mundo sabía (incluido Nicolas Sarkozy), pero que no impedía a unos y otros agasajar a ese fiel aliado de Occidente denunciando al mismo tiempo los mismos comportamientos en Irán («Egypte-Iran deux poids, deux mesures», Nouvelles d’Orient, 27 de noviembre de 2010). Esta arbitrariedad absoluta, que también se manifiesta en la vida diaria y pone a los ciudadanos a merced de las fuerzas del orden, alimenta una revolución que expresa por todas partes las ansias de dignidad.
Todos esos regímenes no sólo han acaparado el poder político, sino que además se han impuesto en el ámbito económico actuando a menudo como auténticos depredadores de las riquezas nacionales, como en el caso de Túnez. Los Estados que nacieron de las independencias, que en general garantizaban a sus ciudadanos una protección mínima, cierta cobertura social o acceso a la enseñanza, se han desintegrado frente a las embestidas de la corrupción y la globalización. Incluso el acceso a la universidad que antaño, en Egipto, abría la puerta para acceder a la función pública, ya no ofrece posibilidades a una juventud cada vez más frustrada que tiene que ver cómo se pavonean «los nuevos ricos».
En los años 70, el boom del petróleo ofrecía una salida a muchos, que emigraron al Golfo, pero esta región ya no es capaz de absorber los flujos crecientes de parados. Las cifras de crecimiento fijadas por los campeones del liberalismo económico, Egipto, Túnez o Jordania, a menudo son objetos de informes elogiosos de las organizaciones financieras internacionales –que no consiguen enmascarar la creciente pobreza-. Desde hace varios años los movimientos sociales se han afianzado en Egipto -grèves ouvrières, luttes paysannes, manifestaciones en los barrios periféricos de las grandes ciudades, etc.– así como en Túnez (Gafsa), Jordania o Yemen. Pero hasta ahora nunca se había expresado abierta y masivamente la voluntad de cambios políticos. El ejemplo tunecino ha reventado los cerrojos.
También se puede señalar que la lucha contra Israel, que ofrecía a menudo a los regímenes de Oriente Próximo un argumento para mantener su control –en nombre de la unidad contra el enemigo sionista-, ya no parece suficiente. Egipto y Jordania firmaron acuerdos de paz con Israel, y el conjunto del mundo árabe parece totalmente incapaz de reaccionar a la aniquilación sistemática de los palestinos. Que nadie se llame a engaño: un editorialista estadounidense, Robert Kaplan, remarcó en The New York Times (24 de enero) que «no son los demócratas, sino los autócratas como Sadat o el rey Hussein quienes firmaron la paz con Israel. Un autócrata sólidamente instalado puede hacer concesiones más fácilmente que un dirigente débil salido de las urnas (…)». Y en un llamamiento a los dirigentes estadounidenses a apoyar a los «autócratas» árabes se preguntaba «¿Realmente queremos que las grandes manifestaciones callejeras minen el poder de los dirigentes ilustrados como el rey Abdalá de Jordania?».
¿Y ahora? Cualquier pronóstico sobre Egipto es aventurado y nadie puede prever cómo seguirán los acontecimientos. ¿Qué harán los Hermanos Musulmanes, muy reticentes a entrar en un enfrentamiento con el poder y que finalmente han decidido unirse al movimiento? Mohammed El Baradei, el ex secretario general de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), ¿será capaz de federar a las diversas oposiciones? En cualquier caso la revolución tunecina ha abierto una puerta y ha enviado, como cantaba Jean Ferrat, «un viento de libertad más allá de las fronteras, a los pueblos extranjeros, que da vértigo…»
Fuente: http://www.monde-diplomatique.fr/carnet/2011-01-28-Egypte
Vìa :


http://www.rebelion.org/noticia.php?id=121377

Sociedad : Nosotros, los jóvenes, y nuestro legítimo derecho al delirio . Sobre cómo este mundo líquido y masificado trata de absorber toda disidencia y pensamiento crítico. BernaHK

He de confesarlo: tengo miedo. Tengo miedo al futuro. Tengo miedo a cumplir años y cansarme de luchar,integrarme en el sistema. Es bien conocido el dicho de "si no eres revolucionario con veinte años no tienes corazón,si con cuarenta años lo sigues siendo,no tienes cabeza". Y veo en esto una amenaza en potencia a mis ideas.

No son pocos los ejemplos de revolucionarios reconvertidos a neofascistas,véase Pío Mo(ex miembro de los GRAPO y militante del PCE) o Federico Jiménez Losantos, ardiente marxista en su día. Dicen que uno no puede evitar volverse más sabio, pero no sé si se trata de de verdad de hacerse más sabio,con lo cuál todos los locos que luchamos estamos fatalmente equivocados,o simplemente de rendirse, bajar los brazos y chupar lo que venga.

Ahora mismo,a mis 17 años, estoy plenamente convencido de mi ideología libertaria,pero...¿quién sabe? Reconozco que no es fácil luchar, pero estoy orgulloso de hacerlo: me siento vivo, lleno de esperanza y de fuerza. Soy joven, tengo toda una vida por delante y voy a cambiar el mundo, soy un quijote, un idealista. O de eso me acusan. Me dicen "Berna tío, pon los pies en la tierra, no te creas esas utopías, te están comiendo la cabeza". Y yo sigo en mis trece,debo de ser muy terco.

Además,he reconocer que no sé que contestarles a los que me dicen eso; alego que soy joven, me parece razón suficiente para soñar. Dijo Simón Bolívar "De lo fácil y sencillo se ocupan los mediocres todos los días, nosotros luchamos por una utopía, por un sueño" . Y no le faltaba razón al hombre. En esta sociedad tan gris y tan inerte, se ve como una virtud el ser uno más, un "adaptado" que acate el sistema. En seguida se demoniza a aquél que osa desafiar al poder vigente, un papel que tradicionalmente desempeñaba la juventud.

Los jóvenes de hoy en día hemos perdido desgraciadamente el espíritu de aquellos universitarios parisinos que en mayo del 68 tomaron las calles para exigir un mundo nuevo. Mi generación no es así ni por asomo, es una generación de pijos, niñatas, canis, rebeldes sin causa, nazis y pseudoantifas. Quedamos unos pocos decentes,unos pocos que tenemos principios y quizás por eso choquemos con el resto de jóvenes de naturaleza borrega y conformista.

Ese reducto de resistencia,estoy seguro de que estará conmigo para exigir, como dijo Eduaro Galeano,nuestro legítimo derecho a soñar e imaginar. A diseñar un mundo justo, colorido y vivo sin que se nos increpe y se nos trate de utopistas.

Como personas no avanzadas en edad nos falta experiencia. Experiencia en esta sociedad canibalista en la que nos tocó vivir. Quizás un día la cruda realidad nos abra los ojos y pasemos a ser grises ciudadanos al servicio del Estado y del capital. Pero hasta que ese momento llegue, no pensamos dejar de soñar, no pensamos unirnos al rebaño por motu proprio ni dar un paso atrás en nuestra condición de soñadores delirantes.

Quizás nos pase como a aquél humilde corderito que, indignado, acudió un día a visitar a Dios para quejarse por ser el alimento de todas las especies. Al propio Dios se le hacía la boca agua de sólo ver al cordero y se rió de sus peticiones y de sus protestas antes de comérselo. Nosotros preferimos ser el sencillo cordero pidiendo justicia antes que ese Dios tirano al que se supone que debemos aspirar a ser.

http://www.youtube.com/watch?v=dlF3hiudcKg
http://bernahk-revolution-and-hiphop.blogspot.com/ 
 
 

Chile : Las “mañas” de los supermercados: pagar para trabajar, la incómoda situación de los jóvenes empaquetadores. Por Gustavo Peralta Vargas



María -nombre cambiado- es una joven estudiante universitaria. Su ingreso económico lo logra trabajando como empaquetadora para Tipper’s Service, empresa que ofrece este servicio a seis supermercados Líder de Santiago.
Aunque María obtiene un pago “decente”, no puede evitar “repudiar” un empleo donde “trabaja con miedo”. Compañeros suyos han sido echados por reclamar situaciones laborales que consideran injustas. También han despedido a chicos y chicas que se han quedado dormidos, beben una botella de agua o usan pantalones apretados. Además, si los ven apoyados en una caja los han reconvenido, es decir, trabajan bajo constante presión, según María.
Otra de las situaciones injustas que denuncia María es que debe comprar su derecho a trabajar. El valor del turno de 3 horas es de 800 pesos y no recibe ninguna boleta a cambio, pero sin embargo sí debe firmar un “acta de presencia”. En ella estipula sus horarios de disponibilidad. Si María falta a un turno pedido, ella misma debe conseguir a alguien en reemplazo o es causal de reclamo por parte de la empresa.
Aunque María compra un turno, ello no le asegura que podrá trabajar. Antes debe comprar, además, su propio uniforme: La polera cuesta 7.500 pesos, su pechera cuesta 1.500 pesos y su chapita otros 200 pesos ($9.200 pesos en total). Con estos gastos ya suma un día de trabajo para el empaquetador, ya que no tiene un sueldo fijo. Aunque ello a María le parece un abuso, sabe que compañeros que han reclamado por “cosas menores” han sido desconectados de su relación laboral con Tipper’s Service.
Los empaquetadores de Tipper’s Service pueden ser “sacados”, pero no “despedidos” en términos jurídicos. Según el código de trabajo no se puede “despedir” a alguien cuando no existe un contrato de trabajo. Esta situación de los empaquetadores no es más que un vacío legal para el abogado de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, Rodrigo Vásquez, quien sí cree que existe un vínculo contractual.
Según el abogado de la CUT, la Dirección del Trabajo nunca ha tenido una postura firme sobre la situación laboral de los empaquetadores. Si efectivamente aquí no existe un contrato de trabajo tampoco debería existir el “vinculo de subordinación y dependencia”, concepto jurídico que describe un trabajo no independiente. Para Vásquez aquí sí se está en presencia de este vínculo. Aunque no haya un contrato escrito, la forma de relación con los empaquetadores es “un contrato de palabra”.
El co-propietario de Tipeers’s Service, Miguel Quijada, niega que exista un “vinculo de subordinación y dependencia” con sus empleados, sin embargo reconoce que un trabajador está obligado a buscar un reemplazante para un turno en que el empaquetador tenga que faltar. Además declara que lo que existe no es “un contrato con la empresa Líder, sino una alianza”.
Si Tipper’s Service efectivamente no tiene este “vínculo de subordinación y dependencia” no debería tampoco obligar a sus empleados a usar el uniforme ni mucho menos comprarlo. En el caso de probarse que existe el vínculo se estaría en presencia de una falta a las leyes laborales, según el abogado de la CUT, Rodrigo Vásquez.
En ocasiones anteriores se han hecho intentos de fiscalización. Sin embargo cuando se ha procedido a comprobar la existencia del “vínculo de subordinación y dependencia, la solución para los supermercados ha sido tan simple como terminar la alianza con la empresa de empaque”, sostiene Vásquez.
Un día después que saliera en el diario electrónico El Mostrador una columna del economista Roberto Pizarro denunciando estos mismos hechos, la Asociación de Supermercados de Chile, por medio de su presidenta Susana Carey, entregó una propuesta a la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei. El documento sugiere “plantear una relación directa entre supermercados y empaquetadores”.
En Chile existen unos 24 mil estudiantes que se dedican al empaque, según los datos entregados por la Asociación de Supermercados de Chile A.G. La gran mayoría de ellos trabajan sin normativas que resguarden sus derechos laborales, como denunció el mismo Roberto Pizarro en entrevista con Radio Cooperativa.
Por Gustavo Peralta Vargas
El Ciudadano

http://www.elciudadano.cl/2011/01/30/las-%E2%80%9Cmanas%E2%80%9D-de-los-supermercados-pagar-para-trabajar-la-incomoda-situacion-de-los-jovenes-empaquetadores/

Chile: Bebés en peligro Francisco Marín

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjnoV2I3XUvO7boItGOEnyVuASM9XOQ6-pk_3bShW_xt47t-TF-Ax6kA1MlMEt1Qy_RAbcKuWH8ROiW5hdTJMmio5Pd-oPDasTlqnpszrV9fy1c6SHtTeKQ1o6HjoDmS3syChtrbo3HtPq7/s1600/bebe.gif
(apro).- Recién nacidos en Chile padecen la desprotección de las autoridades de salud y sufren intoxicaciones por el consumo de alimentos y fármacos producidos por empresas trasnacionales.
Nestlé vende alimentos para bebés que contienen restos de pesticidas en dosis que resultan perjudiciales para su salud, sin que el Estado de Chile supervise estos productos ni establezca límites a su uso.
Por otra parte, el Ministerio de Salud está aplicando masivamente vacunas, adquiridas a grandes empresas farmacéuticas, que contienen altas concentraciones de mercurio.
Y para agravar más la situación de los menores, el presidente Sebastián Piñera ha dado muestras en los últimos días de que no cumplirá con la que fue una de sus principales promesas de campaña: entregar una licencia laboral postnatal de seis meses para las madres de los recién nacidos.

Nestlé, cuestionada

El escándalo estalló el 27 de diciembre pasado. Ese día la Liga Ciudadana de Consumidores (LCC) dio a conocer que el prestigiado Laboratorio Andes Control detectó Iprodione --fungicida tóxico de uso agrícola-- en tres de cinco envases de colados Nestlé. Estos fueron adquiridos en un supermercado Jumbo de Las Condes (Santiago), el 5 de diciembre pasado.
Los análisis se hicieron en el contexto de una investigación financiada por la LCC a productos masivos usados por niños y ancianos.
Según informó la LCC, mediante un comunicado emitido ese 27 de diciembre, los valores encontrados en los colados de ciruela-pasa y durazno son 0.04 mg/kg y 0.08 mg/kg, respectivamente. Estos valores sobrepasan en 400 y 800% los límites máximos establecidos como aceptables para residuos de pesticidas en alimentos infantiles, según la norma de la Unión Europea, que es 0.01 mg/kg.
Por cierto, el colado de tutti fruti sometido a pruebas se encontraba justo en ese límite.
El Iprodione es cancerígeno y altamente tóxico por los daños que provoca al hígado, testículos, ovarios, próstata, riñón y conductos seminales.
Ese mismo día, la LCC exhortó a Nestlé a retirar voluntariamente del mercado los alimentos contaminados con sustancias dañinas para la salud. En caso de no hacerlo, pidió al Ministerio de Salud que suspenda la distribución de estos alimentos a los beneficiarios del sistema de salud pública y que prohíba su comercialización.
Sin embargo, nada de eso se ha hecho.
La viceministra de Salud, Liliana Jadue, minimizó el impacto de la noticia. En entrevista publicada el 29 de diciembre en el diario La Tercera, expresó que “la población debe estar tranquila”, pues los productos “cumplen con la norma sanitaria chilena”.
Lo que no dijo Jadue es que Chile no tiene norma en esta materia. El Reglamento Sanitario de Alimentos (Decreto 977/96) no fija límites de residuos de plaguicidas que pueden contener los alimentos consumidos por niños.
El único artículo que aborda esta materia (492) sólo establece “que los productos deberán prepararse con especial cuidado mediante buenas prácticas de fabricación a fin de reducir al mínimo los residuos de plaguicidas que puedan exigir la producción, almacenamiento o elaboración de las materias primas o del producto terminado”.
En conferencia de prensa realizada el miércoles 5 de enero, junto con representantes de la LCC y de la Alianza por una Mejor Calidad de Vida, la nutrióloga Cecilia Castillo --quien durante diez años dirigió el Programa de Nutrición del Ministerio de Salud-- solicitó el “retiro inmediato” de los colados Nestlé.
Además, expresó que solicitará a los legisladores que en el proyecto de ley de prohibición de plaguicidas más peligrosos, actualmente en trámite en el Congreso Nacional, se impida el uso de éstos en alimentos primarios y procesados.
Asimismo, las organizaciones ciudadanas intentarán que se incluya, en una eventual futura ley sobre el ramo, la obligación del Ministerio de Salud de realizar monitoreos periódicos a los productos frescos y procesados.
El Instituto de Salud Pública (ISP), por instrucciones del ministro de Salud Jaime Mañalich, realizó otro análisis a los productos para bebés de Nestlé, con el fin de verificar la veracidad de las denuncias hechas por la LCC.
Este estudio, que fue dado a conocer el martes 4 de enero, arrojó resultados similares al de la LCC. Los colados de pulpa de durazno y ciruela-pasas contenían residuos de Iprodione, en niveles de 0.41 y 0.17 mg/kg, respectivamente.
Ese mismo día, Nestlé Chile decidió retirar de circulación, “en forma voluntaria”, sus colados de durazno, hasta que “concluyan los estudios”, indicó un comunicado de la empresa.
Fruto de las desavenencias provocadas por este tema entre el ministro Mañalich y la subsecretaria Jadue, ésta presentó su renuncia el lunes 24. Según versión del diario electrónico La Tercera, a Mañalich le habría molestado el respaldo incondicional que dio la subsecretaria a Nestlé.
En entrevista con Apro, el presidente de la LCC, Rubén Andino, expresó que “en Chile prácticamente no existe control” sobre la producción y el comercio de estos bienes. Aseveró que “lo normal es que se cometan irregularidades sin que la población lo conozca”.
Sostuvo que la comentada investigación de la LCC estaba orientada a saber especialmente el estado en que se encuentran los alimentos para niños, “que son las personas más expuestas desde el punto de vista de la salud”.
Andino destaca que luego de darse a conocer su estudio, y tras el revuelo mediático que éste tuvo, se reunió con Mañalich. En la cita, sostenida en el despacho del ministro el jueves 6 de enero, éste se comprometió a que, a través de los servicios de salud, se iba a hacer un monitoreo permanente de los alimentos.
El presidente de la LCC dijo que el tema del mal uso de pesticidas va más allá de ser un tema de salud. “Este es un problema que afecta a la economía porque Chile está en la lista de los países que no respetan la normativa que se ha establecido internacionalmente para regular el uso de tóxicos en agricultura”.
Afirmó que por esta razón “los productos chilenos están comenzando a ser cuestionados por los mercados internacionales”.
Andino sostuvo que el ministro Mañalich se comprometió a que su gobierno iba a legislar respecto a este tema.
El 1 de junio, un reportaje del programa Contacto de Canal 13 –la segunda emisión más vista de la televisión chilena-- mostró que la casi totalidad de hortalizas consumidas en Chile están contaminadas con altas dosis de plaguicidas.
Contacto, al igual que la LCC, contrató los servicios de Andes Control. Se analizaron 36 muestras de espinacas, lechugas, tomates y pimentones. Los resultados son escalofriantes: 67% de las lechugas analizadas presentaron concentraciones de plaguicidas que sobrepasan la norma chilena. Y si se considerara como parámetro la norma de la Unión Europea, la rebasaría en 100%.
Un 11% de las espinacas (uno de los productos más consumidos por bebés en Chile) sobrepasaba el límite de residuos establecido por la legislación chilena. Estas espinacas contenían trazas de permetrina y carbendazim, dos pesticidas que alteran los sistemas endocrino y reproductivo, con efecto crónico que puede afectar la salud y el desarrollo de los lactantes, provocándoles secuelas graves de por vida.
Es relevante señalar que, en 2006, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), dependiente del Ministerio de Agricultura, realizó el estudio Programa de monitoreo de residuos de plaguicidas en vegetales. En él se analizaron 374 muestras: 233 de hortalizas y 141 de fruta, provenientes de todas las macrozonas del país.
Los resultados fueron espeluznantes: 63% de las frutas y verduras que se expenden en este país contienen restos de algún tipo de insecticidas y fungicidas de gran toxicidad aguda y crónica.
Los resultados se mantuvieron ocultos hasta que la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL) hizo la denuncia.
Según estadísticas del Ministerio de Salud, el año pasado 710 trabajadores agrícolas –en su mayoría mujeres-- fueron contaminados con plaguicidas: adquirieron enfermedades en muchos casos graves e incluso invalidantes.
De acuerdo con cifras de RAP-AL, en Chile se intoxican cada año cerca de 3 mil personas por efecto del uso de plaguicidas en agricultura.
En el hospital de Rancagua (unos cien kilómetros al sur de Santiago) se hizo una estadística que buscaba cuantificar el drama de las malformaciones congénitas que en forma creciente se venían observando.
De 10 mil 984 nacidos entre noviembre de 1996 y octubre de 1998, 442 tenían malformaciones congénitas. En gran parte éstas fueron consideradas atribuibles al uso indiscriminado de peligrosos pesticidas por parte de empresas agrícolas que operan en los alrededores de esta ciudad, capital de la región de O’Higgins.
J.H. Nazer, T. Aravena y L. Cifuentes sostienen en su artículo Malformaciones congénitas en Chile. Un problema emergente, publicado por la Revista Médica de Chile (2001), que “las malformaciones congénitas han adquirido gran importancia como factores que afectan la morbilidad y mortalidad neonatal en Chile”.
Según los investigadores, la importancia relativa de las malformaciones congénitas como causa de mortalidad infantil aumentó desde 4.1% en 1970 a 35% en 1998.
En este estudio se plantea que la exposición a pesticidas sería la principal causa de estas y otras negativas estadísticas.

Autismo

Los recién nacidos en Chile no sólo están siendo envenenados con pesticidas, sino que también con timerosal. Este es un derivado del mercurio que desde la década de 1930 se usa en las vacunas como preservante.
El mercurio es neurotóxico aun en muy bajas concentraciones. Provoca dificultades cognitivas, déficit de atención, ataxia, temblores, depresión, ansiedad y disturbios gastrointestinales, entre otras enfermedades.
Más de 400 estudios publicados en revistas científicas de Estados Unidos y Europa coinciden en que el uso del timerosal puede provocar autismo. También hay investigaciones que niegan esto o minimizan su impacto. Sin embargo, debido al principio precautorio en materia de salud, numerosos países como Dinamarca, Gran Bretaña, Rusia, todos los países escandinavos, además de Estados Unidos, entre otros, han eliminado o restringido severamente su uso desde la década de los noventa.
En este último país, y tomando en cuenta las evidencias existentes, la Food and Drugs Administration (FDA), el National Institutes of Health (NIH), el Center for Disease Control and Prevention (CDC) y la Academia Americana de Pediatría, pidieron en 1999 a las compañías farmacéuticas fabricantes de vacunas eliminar o disminuir al mínimo el uso de timerosal.
En Chile, según información oficial entregada por el ISP, las vacunas pentavalentes (que se inoculan a menores de 2, 4 y 6 meses) contienen 25 microgramos de timerosal. Esto es más de 20 veces lo permitido por la estadunidense Agencia para la Protección Ambiental (EPA, por su sigla en inglés).
Según cifras proporcionadas por el Ministerio de Salud, en 2008, uno de cada 250 niños tenía esta enfermedad. Bastante si se considera que hace sólo 25 años esta relación era de uno en 5 mil.
En entrevista con Apro, Carmen Gloria Chaigneau, narró la experiencia vivida por su hijo Domingo, tras recibir a los 19 meses la vacuna DTP de célula completa, que protege contra la difteria, tétano y tos convulsiva, y que fue prohibida en Estados Unidos en 1986 por los enormes daños que había provocado.
“La noche del 2 de enero del 2006, el mismo día en que le pusimos la vacuna, mi hijo Domingo presentó una fiebre de casi 40 grados y vómito. Desde entonces él cambió mucho: se fue hacia dentro, dejó de decir mamá, dejó de decir papá, perdió casi todo su lenguaje. Entró en depresión. Empezó a presentar problemas gastrointestinales severos, asma, alergia, exceso de salivación”.
En su vacunación este menor recibió un total de 26 microgramos (mcg) de timerosal, pesando 11.5 kilogramos, lo que sobrepasaba en más de 400% el límite máximo seguro de mercurio establecido por la Organización Mundial de la Salud. Según la OMS, un niño no debe recibir más de 0.47 microgramos por kilogramo al día. De acuerdo con este parámetro, Domingo debió recibir como máximo 5.5 mcg de timerosal.
La EPA incluso es más restrictiva y sólo acepta la presencia de 0.1 mcg por kilogramo por día.
A Domingo los médicos chilenos que le atendieron le diagnosticaron disfasia severa mixta. “Fue recién cuando lo llevé a Estados Unidos –casi a los 4 años-- que me dijeron que él pertenecía al espectro autista”, contó Chaigneau.
Desde entonces, Domingo recibe un tratamiento de desintoxicación de mercurio y otros metales pesados que, según su madre, ha dado “muy buenos resultados”.
Lo sucedido con su hijo llevó a Carmen Chaigneau a dar una verdadera guerra contra las instituciones que promueven el uso del mercurio y otros elementos tóxicos en las vacunas.
El 10 de agosto de ese año, Chaigneau presentó en el 24 Juzgado Civil de Santiago, la primera demanda (rol C-022277) en contra del Estado de Chile por la responsabilidad que le habría cabido en el padecimiento de su hijo. La acción judicial fue dirigida contra el Instituto de Salud Pública (ISP) y el Ministerio de Salud y se funda en el daño que ocasiona la vacuna DTP de célula completa.
El 12 de junio de aquel año, fruto del constante cabildeo de los padres de niños autistas, y en consideración de la enorme evidencia acumulada respecto al daño provocado por el timerosal en los menores, los diputados Cristina Girardi y Enrique Accorsi (expresidente del Colegio Médico de Chile) presentaron un proyecto de acuerdo por el que se solicitaba al Ministerio de Salud prohibir el uso de timerosal en las vacunas. La unanimidad de la Cámara de Diputados votó favorablemente esta propuesta.
Al concluir la votación, la diputada Girardi declaró: “Ante el riesgo, los países del primer mundo han optado por utilizar la premisa de la precaución, por ello ya no se utilizan vacunas con presencia de timerosal, y esto es lo que tenemos que hacer en nuestro país, ya que las vacunas sin timerosal existen en el mercado”.
El 6 de julio del 2010, Accorsi y Girardi presentaron el proyecto de ley que elimina las vacunas multidosis con timerosal o compuestos organomercúricos. Este proyecto se encuentra en primer trámite legislativo.
A pesar de las grandes dudas existentes respecto de este componente, a los padres no se les advierte sobre sus riesgos. Y que en los centros de salud de los barrios más elegante de Santiago, como Clínica Las Condes y Clínica Alemana, se expenden vacunas libres de timerosal a un precio de 70 dólares.
Los laboratorios que venden las vacunas usadas por el Ministerio de Salud se han resistido a dejar de usar el timerosal como preservante. Entre estas empresas destacan: Glaxo Smith Kline, MSD Chile, Sanofi Pasteur, Pfizer y Novartis.

Fuente, vìa :
http://proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/87850

Cultura : Ernesto Sábato: antes del fin, la resistencia . Antonio Valle


Sábato por Hermenegildo Sábat, 1970

Dibujado por Lino Palacios Flax, 1990

Ilustración de Hermenegildo Sábat, 2004

Adrián Giacchetti, publicado en Sobre héroes y tumbas, carpeta de grabados con textos de Sábato, 1983

Si el siglo xx latinoamericano tiene una correspondencia crítica con algún escritor, ese hombre es Ernesto Sábato. Sus orígenes intelectuales se remontan a los años treinta, cuando hacía el doctorado en física y matemáticas. Esa vocación por la ciencia será determinante al escribir su primera obra: Uno y el universo (1945). Sábato dice que este “librito”, repertorio de pequeñas joyas, lo redactó después de un intento fallido para hacer una novela que llevaría por título La fuente muda. Además de abordar temas absolutamente contemporáneos como el tiempo, la causalidad, la geometrización de la novela, la expansión del universo, el eterno retorno y el poderío del lenguaje, son relevantes las reflexiones que hace en torno al surrealismo, y también a la obra de Jorge Luis Borges, con quien mantuvo una relación de crítica, admiración y desconcierto.
Ciudades laberinto de Sábato y dédalos borgeanos
Hace unos meses, mientras intentaba llegar a la casa de Sarita Poot, me extravié en la ciudad de Mérida. Después de caminar un buen rato por las calles de la ciudad blanca alcancé a darme cuenta de que había llegado al punto donde inicié el recorrido. Sin duda, la sensación laberíntica que experimentaba tenía como origen la traza de sus arterias. La belleza simétrica reproducida innumerables veces hizo que imaginara algunos de los laberintos relatados por Borges. Diametralmente opuestas –recordé– son las ciudades mineras de Taxco, Guanajuato y Zacatecas, construidas con cantera gris, azulada, verde y rosa. Estas ciudades podrían representar el tipo de construcciones laberínticas que retratan las novelas de Ernesto Sábato, novelas que, como sabemos, fueron creadas sobre una red de túneles y galerías subterráneas. Por el contrario, las ficciones laberínticas de Borges parecerían desarrollarse en dédalos no por diáfanos me-nos complejos. Dentro de esa clase de laberintos geométricamente dibujados se encuentran los tableros de ajedrez, juego con el que los indios se propusieron ensayar las partidas y variantes que posee el infinito. Sin embargo, las novelas-dédalo de Sábato, cuyas tramas se estructuran mediante una intrincada red de zonas veladas, también se afanan en establecer contactos con la luz abierta. Retomando algunos de los elementos laberínticos desarrollados por Kafka y por Allan Poe, cuya precisión estructural fue evidentemente apreciada por ambos narradores argentinos, encontramos algunas analogías entre esa clase de literaturas y las metrópolis laberínticas de México. Las estructuras de Sábato serían como las ciudades precortesianas del altiplano y la arquitectura borgiana sería semejante a las capitales dédalo de Pueblo Nuevo y de Casas Grandes en el norte del país. En las ficciones borgeanas las estructuras funcionan con la perfección de un mecanismo de relojería, además de ser agraciadas como las calles de Mérida, cuya belleza es casi metafísica. Por el contrario, en las escabrosas historias de Sábato, protagonistas y antagonistas son determinados por la condición humana. Se trata de relatos que genética y psicológicamente suelen estar cruzados por complicaciones de carácter histórico y sexual.
Postmodernidad literaria en América Latina
La narrativa de Borges presenta algunos elementos técnicos, temáticos y conceptuales, con toda su carga de artefactos, brillos, fantasmagoría, simulacros y superposiciones que hacen del invidente prodigioso (todo vidente verdadero es ciego) el gran forjador de la postmodernidad literaria del siglo xx en América Latina. Ernesto Sábato es heredero y precursor de tradiciones inclinadas hacia un humanismo más comprometido socialmente. Sábato ha asimilado una larga tradición que viene del siglo de las luces y que culmina en el positivismo. Esa metodología, tan útil como certera, le funcionó para erradicar una serie de patrañas escatológicas y religiosas. Sin embargo, con los estallidos enceguecedores y mortales de Hiroshima y Nagasaki, con los que simbólicamente se inaugura la postmodernidad, el brillante fisicomatemático termina por cuestionar algunos postulados científicos éticamente insostenibles. Después del Holocausto, para Sábato es imposible dejar de preguntarse por qué, para qué, cómo y a quién sirven la ciencia y la tecnología.
El socialismo y la revuelta antiautoritaria
Sábato es uno de los primeros escritores latinoamericanos del siglo xx que se sumerge en la vorágine de los movimientos revolucionarios y socialistas. Sin embargo, poco antes de que el narrador termine por comprometerse con los postulados estéticos y políticos de una influyente Unión Soviética, abandona la causa “proletaria” al darse cuenta de que Stalin, mientras instaura el realismo socialista, le clava un cuchillo a la cultura rusa, a sus intelectuales y artistas. Por supuesto, la literatura al servicio de una ideología no es una tarea para un escritor libertario como Ernesto Sábato. Pronto rompe con ese socialismo autoritario tomando una distancia crítica que a muchos poetas y artistas latinoamericanos les toma décadas emprender.
La etapa surrealista
Poco después Sábato se encuentra en un París que vive la creciente del movimiento surrealista. En esa estética, que como dice Paz es el último gran movimiento cultural que produce el siglo xx en Occidente, el narrador encuentra una opción para atemperar sus aspe-rezas con el mundo de las ciencias duras. En Uno y el universo, además de relatar sabrosas experiencias con artistas notables, como Salvador Dalí, Benjamin Péret, Roberto Matta y Wifredo Lam, Sábato se interroga por qué el surrealismo reivindica el automatismo como instrumento de investigación psicológica, discrepando con André Breton, quien aseguraba que el surrealismo es una expresión del funcionamiento “real” del pensamiento. El autor de El túnel pensaba que el surrealismo constituiría una especie de capítulo “especial” del psicoanálisis, al que habría que quitarle una serie de vagas ideas que abonaban a la confusión mental. No obstante, Sábato aceptó que sus experiencias con los surrealistas le permitieron indagar más allá de los límites de una racionalidad restrictiva, aceptando su valor catártico y reconociendo que algunas de las expresiones plásticas y literarias de los surrealistas consiguieron constituirse como obras perdurables. Esto había sido posible gracias a que en esas obras predomina la construcción, el método y el oficio. He aquí otro de los clásicos ajustes críticos que el escritor llevará a cabo con su propio proceso creativo.
El milagro, la oligarquía y la dictadura
En los años sesenta comienza a desmoronarse el llamado “milagro económico” que algunas naciones latinoamericanas experimentaban. Este modelo generó el surgimiento de una clase media que de pronto vio rotas sus expectativas de consolidación y desarrollo. A finales de los sesenta, en distintos países del Cono Sur, poderosas expresiones políticas de descontento cuestionaban la hegemonía de las oligarquías. Las tendencias políticas y sociales que buscan modernizar a distintos países de la región fueron reprimidas, mientras se instituían las funestas y célebres dictaduras militares.
Ante la intolerancia, heterodoxia.
Continuación de la inteligencia y la verdad
La historia política de Ernesto Sábato es tan insólita como su obra literaria. Si es cierto que renuncia al socialismo autoritario y se convierte en un ferviente antiperonista, poco después defenderá a Evita. Si una mañana desayuna con Borges y Videla, más adelante, ya con Raúl Alfonsín en la presidencia, dirige la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas que abre las puertas para que sean juzgadas las juntas militares de la dictadura. Heterodoxia (1953) es el título de un ensayo publicado por el intelectual libertario. Ese concepto define las posiciones de un pensador rebelde, de un hombre cuya visión es discordante con todos los dogmas. Sábato es el gran disidente herético, cuyas posiciones políticas le valieron críticas de los más polarizados intelectuales de izquierda y de derecha. En un texto titulado Continuidad de la creación, Sábato dice que “nadie puede ver en una novela, en un cuadro, en un sistema de filosofía, más inteligencia, más matices del espíritu que los que él mismo tiene”. Esa inteligencia, esos matices son los que ha hecho valer en su obra.
Nunca sabremos a ciencia cierta en qué estará meditando ahora mismo el fantástico escritor en su casa de los Santos Lugares construida muy cerca de Buenos Aires; aunque tal vez no sea tan difícil adivinarlo, porque se trata de un hombre que asegura que no es cierto que exista “un abismo entre la realidad y la ficción”. Sábato es un escritor que piensa que “la inteligencia persigue interminablemente a la verdad”; y que ésta “tiene infinitos cómplices e infinitos lugares”.
Literatura postmoderna en una realidad premoderna
Una novela como Sobre héroes y tumbas (1961), cuya trama aborda los estertores de una familia decadente y aristocrática, que al mismo tiempo contiene algunos de los elementos más emblemáticos de la postmodernidad literaria del continente, es un buen ejemplo de cómo a partir de los años cincuenta los escritores más sensibles e inteligentes se propusieron trascender el trabajo y los métodos de las vanguardias. Sábato nos hace recorrer un dédalo de túneles; metáfora de las ciudades mineras que crecieron al amparo de fraguas y alquimistas, y que por lo tanto también expresan –en un tono absolutamente contemporáneo– la lucidez extrema de una conciencia que se permite “narrarlo todo”. La novela se desarrolla mediante distintos planos y dimensiones, que van de lo histórico, representado por el general Juan Lavalle –personaje representativo de la independencia argentina–, al discurso cínico e intimista del narrador. Con mayor fuerza política se desenvuelve Abaddón el exterminador (1974), relato apocalíptico que recupera algunos de los sucesos más nefastos en la historia de la República Argentina. Se trata de un caleidoscopio de escenas y fragmentos, cuya simultaneidad temporal y espacial ha convertido a esta novela en un clásico de la narrativa postmoderna de América Latina. Sábato pertenece a una generación de creadores brillantes, como piensa Vargas Llosa dela obra de Juan Carlos Onetti –escritor fuera de serie nacido en la otra orilla del Río de la plata. El túnel, Sobre héroes y tumbas y Abaddón el exterminador, también pueden ser leídas como obras de creación postmodernas que exploran en realidades culturales, políticas y sociales cuya introducción a la modernidad ha sido lentísima.
Antes del fin, la resistencia

Ilustración de Andrés Cascioli, 1995
Antes del fin (1999) y La resistencia (2000) son dos títulos de los libros más recientes de Sábato. Este narrador que ha conocido el siglo xx como pocos, plantea que si la humanidad ha de sobrevivir será mediante la restauración de valores espirituales. Expresa que al aislamiento, generador de una “indiferencia metafísica”, es preciso oponerle resistencia. Si nuestro planeta –y con él la especie humana– no ha de terminar en un basurero del cosmos, será necesario frenar su vértigo. A tan inhumana aceleración habría que oponerle cierto tipo de lentitud, “como se suceden las estaciones, el crecimiento de las plantas y de los niños”. Al consumo enloquecido de ciencia y de tecnología que genera una “indolencia abstracta, cínica y violenta”; evidencia de un “poder extraño y casi sobrehumano”, habrá que resistir apoyados en la intuición y en nuestra capacidad crítica. Antes del fin todavía sería posible desatar cierto tipo de inteligencia como la que Sábato despliega en sus tramas. Se trata de un escritor que, leal y amistoso con nosotros, ha completado un ciclo trazando grandes novelas y ensayos del siglo xx en América Latina; geografía política de vastas áreas premodernas, que fuera de experiencias originales y recientes como la del Brasil de Luis Inacio Lula, presenta síntomas de pérdida de la memoria, la sensibilidad y la razón. Por fortuna, mientras el proceso mental que se propone deshumanizarnos sigue su curso, para resistir contamos con la obra del legendario maestro Sábato.

Dibujo de Elbio Fernández, 1968

Acuarela de Hermenegildo
Sábat, 2004

Ernesto Sábato, Autorretrato alrededor de los 40
Fuente, vìa :

http://www.jornada.unam.mx/2011/01/30/sem-antonio.html

Cultura : Pequeños originales perdidos. Por Enrique López Aguilar.

Uno regala objetos y es regalado con objetos: dibujos, poemas, papeles, cacharritos… El destinatario puede ser uno de los padres, la tía monja, el hermano más deshermanado, un amigo, la intensa novia de un fugaz momento, el alumno más brillante de la generación; el remitente puede ser nuestra hija, el mejor amigo, un profesor admiradísimo. ¿Cuál es el destino de todos esos regalos? Muchas veces, la bolsa de basura; otras, la devolución al remitente por muerte del destinatario; otras, la devolución a la familia del remitente por muerte del destinatario y del remitente; otras, el carrito del ropavejero; otras, la bodega en el sótano; algunas, la presencia del objeto en casa de quien lo recibió.
(No falta en cada familia algún espíritu emprendedor –en el sentido que a esa palabra daban el Cura y el Barbero–, inspirado para alentar pequeñas purgas donde fenezcan fotos –preferentemente, las del cónyuge y su familia–, así como objetos y pequeños tesoros; a veces, el emprendedor inicia la devastación de su propia memoria con un holocausto prematuro por el que entrega al fuego todo recuerdo de su paso por la Tierra; otras, enajena o empeña cosas que no le pertenecen, pero que son propicias para ayudar a sostener los pequeños vicios que la vida le ha ido dejando, con la ventaja de que serán otros los que rediman cuanto se halle en el Montepío.)
En el caso de los libros dedicados por el autor, puede suceder que (al margen de la fama del mismo) el ejemplar sea reencontrado en una librería de viejo por el mismo autor, lo cual suma graciosas anécdotas que van desde Borges y Monterroso hasta escritores menores, como Artemio del Valle Arizpe. Éste tuvo la suerte de regalar, dedicado, uno de esos viejos libros intonsos; tiempo después –en una librería de revoltillo, como son conocidas en España–, se reencontró con ese ejemplar, igual de dedicado e intonso que al principio: el destinatario ni siquiera se había preocupado por leer el contenido. En su momento, los tres escritores mencionados tuvieron el buen humor de hacer una segunda dedicatoria para devolver el ejemplar a su destinatario original.

Gustave Flaubert
Pero no se trata de hablar sólo de libros. ¿Qué ocurre cuando espacio y tiempo ya nos dejan y es necesario “sanear” el espacio donde Uno también vive (cuando el Cura, o el Barbero insospechados han decidido hacer de las suyas para tirar trebejos como esa vieja caja de música decimonónica, de cuerda, que sonaba con rodillitos metálicos y púas)?
–¡Cáspita, Gertrudis! ¿Dónde andará el librito de cuentos que nos dedicó el cieguito ese que vivía junto a nosotros? Pagan un dineral por el autógrafo.
–¡Hacía ruido como el demonio cuando vivía en el piso de arriba, pero ya dan dinero por la piececita para piano que nos regaló ese señor sordo! ¿Dónde la dejaste, Helmut?
–¿Que cuándo quemaste los dibujos de tu hermana, zopenco?
Y, así, muchos desencuentros, muchos hurtos, muchas pérdidas más. ¿Cómo haber sabido que el idiota de la familia sería Flaubert? (Claro, toda la familia sabía que Gustave se apellidaba Flaubert; no que Gustave haría que ese apellido se volviera famoso por novelas que ese lento muchacho construiría en el futuro): “los papeles de ese tonto a la basura”. ¿Por qué debe ser que el justiprecio de las cosas provenga del valor otorgado por entidades externas a los entornos y que todo dependa de la cantidad de billete que fluya hacia la firma, la obra en ciernes, la obra madura de cuanto ahora resulta asentado y afamado?
Todo es una incertidumbre del mercado. Para los comerciantes del momento debe haber sido desencantador no dirigir las apuestas hacia Mahler y Los Beatles en el momento adecuado, porque después sólo ganaron los redituadores de lo reconocido –ha sido raro el caso de los autores desconocidos “ganones”–, salvo los editores, las empresas editoriales y discográficas, los dealers del arte que trabajan sobre firmas y obras seguras. ¿Qué importa si en 1789 el joven Ludwig tuvo que enterrar un concierto para oboe? Hoy se vende todo lo de Herr Ludwig, cuantimás la obra desconocida que anticipa, así sea a trompicones, la genialidad de la Novena.
El librito, la pequeña joya familiar, los platos que restan de cierta vajilla… En el fondo de estas destrucciones y sustracciones “minúsculas” subyace el hecho de que lo perdido es una memoria comunitaria: los ladrones de unas campanas de bronce dieciochescas las venderán para ser fundidas y un destino similar será el de los daguerrotipos “ilegibles”. Todos terminaremos pagando las consecuencias de esas depredaciones culturales. 

Fuente, vìa :

http://www.jornada.unam.mx/2011/01/30/sem-enrique.html

Sociedad : Mesura y desmesura. Por Vilma Fuentes. Los sondeos no poseen, evidentemente, más que un valor relativo y no podrían pretender revelar la verdad, pero la flamante tercera esposa del actual presidente de Francia, la cantante Carla Bruni-Sarkozy, no debe haber pasado un tranquilo fin de año.



Los sondeos no poseen, evidentemente, más que un valor relativo y no podrían pretender revelar la verdad, pero la flamante tercera esposa del actual presidente de Francia, la cantante Carla Bruni-Sarkozy, no debe haber pasado un tranquilo fin de año. Un sondeo, llevado a cabo por una de las instituciones más serias, bajo control y vigilancia de un ujier juramentado, la designó el personaje más detestado por los franceses en uno de los cinco cuestionarios. Entre las parejas ganaron Bernard Henri Lévy y Arielle Dombasle. Ségolène Royal obtuvo el triunfo de los políticos detestados.
Detestación no significa odio. Es un sentimiento de rechazo que puede aplicarse a una persona como a una cosa. En su etimología, detestar es “condenar” o “maldecir” poniendo a los dioses por testigos. En un libro alucinante de inteligencia, escrito a los veintisiete años, El origen de la tragedia, Federico Nietszche reflexiona cómo el enfrentamiento entre Dionisos y Apolo, entre hybris y sophrosine, entre desmesura y mesura, entre ser un poseído o no serlo, se encuentra en el origen y nacimiento de lo trágico. ¿Por qué? Porque los dioses mismos son víctimas de estos delirios que sufren los seres humanos. Pueden ser raptados por la desmesura, pueden conducirse con mesura. El Olimpo no es un paraíso tranquilo, es un lugar de disputas. Invocar a los  dioses, ponerlos como testigos, hace correr un riesgo supremo. Se está cierto y seguro de que la cosa o la persona molesta, da lata, produce urticaria. Pero no es una cuestión personal, no digna de odio.
Sin tener gran capacidad de fantasía, es posible imaginar la discusión en el palacio de Elysée  en voz baja, no vaya a escuchar la prensa, y a gritos, Sarkozy debe creer que los agudos ganan, si el publicista Jacques Seguéla no es un militante terrorista de izquierda que les vendió la imagen y la persona de la ex top model para consolarlo del abandono público de su amada segunda esposa. Carla agrada en Inglaterra porque sabe hacer la reverencia ante la reina Elizabeth, agradó en India pues posee las dotes de actriz necesarias para poner una cara modesta de buena esposa consagrada por entero a su marido. Parece que los franceses piensan lo contrario. Para ellos, Bruni es una rica coqueta, una esnob adinerada que finge tener ideas humanitarias y de izquierda para ser admitida en el medio del show business, ese medio donde se tiene el corazón a la izquierda y la cartera a la derecha, y donde ella había tratado de hacer una carrera de cantante. No obtuvo éxito. No importa, casémonos con el presidente  de Francia puesto que ha sido abandonado y necesita consuelo, lo cual nos permitirá convertirnos en first lady, como se llama entre esnobs a la première dame, lo que  vale más que ser cantante fracasada. Buen cálculo y, como tal, interesado. Por desdicha, los franceses no parecen convencidos. Al extremo de que si Sarkozy se percata de que su bello matrimonio, en lugar de ganarle votos, le hace perder, y se perfila un porvenir sombrío que augura dramas.
Así, es verosímil imaginar a Sarkozy y su célula de crisis permanente, formado por el selecto grupo de sus consejeros en comunicación, discutir al mismo tiempo sobre la mala imagen de Carla, el discurso presidencial de fin de año que subrayó, al atacarla, la importancia de Marine Le Pen, candidata presunta del Frente Nacional, partido de extrema derecha, fundado por su padre, y el impacto electoral de imagen y discurso. Es también posible imaginar la cólera de la cantante (a quien los cómicos imitan su canto con un silencio, alusión queda y brutal a su falta de voz) al ver los resultados nefastos del contrato tan dulcemente negociado: que sus discos se vendan poco importaría, no en vano se es millonaria, pero ser detestada cuando todo había sido previsto y calculado para convertirla en la mujer, modelo y cantante más popular, más querida, más idolatrada, es mal negocio. Para Bruni y para Sarkozi, Carla y Nicolás.
Su historia de amor, vendida a todas las revistas de moda, su matrimonio, parece ser un mal negocio que no fructifica en beneficio de ninguno de los dos cónyuges. Carla Bruni podría en último caso alegar en su favor que sirve de  pararrayos a su marido.
Después del american dream de una nueva Jacky Kennedy reencarnada en la persona de Cecilia, su segunda esposa, con Carla el rêve más francés de una reina instalada al lado del presidente de Francia en el palacio del Elysée comenzó a tomar forma. Por desgracia, la lectura de la Historia de Francia, hecha por la pareja presidencial, incurre en errores y anacronismos. Las cortesanas parecen en desuso y las reinas se guardan de lucir y, sobre todo, no existen en una república. No faltan los ciudadanos franceses que conocen algo de su historia y llaman a Bruni “la italiana”, con un dejo de ironía que recuerda el apodo de “la austríaca” dado a la reina María Antonieta, tristemente decapitada durante la época del terror que siguió a la revolución en Francia.
Hoy, las mujeres se hacen elegir ellas mismas presidentas o jefas de Estado en las repúblicas democráticas. Los reyes y las reinas, aunque intriguen, no poseen gran poder ni tienen más función que la de asistir a conmemoraciones y otros actos públicos de lucimiento. El “ya cállate” del rey Juan Carlos al presidente Chávez sólo consiguió lograr dar problemas diplomáticos al primer ministro español.
El poder, ese acto de seducción –del latín seducere, llevar aparte, separar de la moral– que es su práctica constante cuando se le pretende asumir y ejercer, no tiene que ver con la seducción femenina de las grandes cortesanas y favoritas. El poder y las mujeres: vasta reflexión que linda con la desmesura.

Fuente, vìa :
http://www.jornada.unam.mx/2011/01/30/sem-vilma.html

Sociedad : Gaspar García Laviana, sacerdote, guerrillero y poeta. Por Xabier F. Coronado



García Laviana, oficiando su primera misa, en Tuilla
Sus poemas son como canciones,
se les podría poner música
para que los cante el pueblo

Ernesto Cardenal
Hay vidas que discurren de tal manera que van dejando detrás de ellas un reguero de pólvora. Ese rastro queda ahí, en el camino recorrido, a la espera de una chispa que lo prenda. Cuando esto sucede se produce una explosión, un fulgor que se expande y el ejemplo de esa existencia trasciende. La repercusión que genera a veces no traspasa el ámbito familiar o local, pero otras la onda expansiva se multiplica y provoca un fenómeno social.
La vida y la obra de Gaspar García Laviana (Asturias 1941-Nicaragua 1978) es uno de esos ejemplos. Su muerte fue el detonante que hizo explotar la luz que iluminó toda su existencia. En México no es muy conocida la vida de este sacerdote que moría empuñando un fusil en Nicaragua. Gaspar murió en un enfrentamiento con la Guardia Nacional, el grupo policíaco-militar que mantenía, a base de terror e impunidad, la dictadura de Anastasio Somoza.
Pero ¿quién era Gaspar?, ¿qué circunstancias le habían llevado hasta ese momento definitivo en que perdía la vida luchando por una causa revolucionaria?
Gaspar García Laviana había nacido treinta y siete años atrás, en Les Roces, Asturias, un lugar muy lejano del terreno donde se escondía aquella húmeda madrugada de diciembre con un grupo de compas que estaban bajo su mando. Su padre era minero, había pasado cuarenta años de su vida en la mina y Gaspar, a pesar de empuñar un arma y luchar en una guerra real, era sacerdote. Un misionero que había tomado la decisión de matar y morir por una causa justa, la liberación del pueblo al que había entregado los últimos años de su vida: “Vine a Nicaragua desde Asturias, mi tierra natal, a ejercer el sacerdocio como misionero hará unos nueve años. Me entregué con pasión a mi labor de apostolado y pronto fui descubriendo que el hambre y la sed de justicia del pueblo deprimido y humillado, al que yo he servido como sacerdote, reclamaba, más que el consuelo de las palabras, el consuelo de la acción.”

García Laviana, tercero por la izquierda con guerrilleros
Un cura que se hizo guerrillero y dejó escritas las razones de su lucha en una carta a sus compañeros de congregación en diciembre de 1977: “Yo no puedo callar ante esta situación, porque estaría contribuyendo a sostener el gobierno brutal de Somoza.” El texto concluye con un párrafo donde se mezclan el espíritu misionero con la necesidad de la lucha revolucionaria: “El somocismo es pecado y liberarnos de la opresión es librarnos del pecado. Y con el fusil en la mano, lleno de fe y amor por el pueblo nicaragüense, he de combatir hasta mi último aliento por el advenimiento del reino de la justicia en nuestra patria. ¡Patria libre o morir!”
Esta trascendente decisión fue tomada por Gaspar en la primavera de 1977 cuando, después de sufrir varios atentados, tuvo que huir de Nicaragua perseguido por la Guardia Nacional.
Gaspar moría la madrugada del 11 de diciembre de 1978 en Nicaragua, su país de adopción, en un carrizal junto al río Mena, en el municipio de Cárdenas, muy cerca de la frontera con Costa Rica. En ese momento es probable que toda su vida se reflejara en una última visión antes de abandonar este mundo. Si así fue, seguro que recordó su infancia en Asturias, su formación en el seminario, los años en La Rioja donde estudió Filosofía y Teología, los primeros trabajos de organización social formando una cooperativa para la construcción de viviendas en un barrio habitado por inmigrantes, los estudios de sociología en Madrid que completaron su formación universitaria, la alegría de oficiar su primera misa en 1966, los cuatro años en Madrid ejerciendo como sacerdote en un barrio obrero donde también trabajaba de carpintero para conocer mejor las condiciones laborales en que vivían sus feligreses, su sueño de ser misionero, el viaje a Nicaragua, la dura realidad social centroamericana, sus colaboradores y amigos, la alegría del trabajo compartido, los contactos con el Frente Sandinista y su primer nombre revolucionario: Ángel, la formación clandestina de los jóvenes que le iban a acompañar en la lucha, el rescate de las niñas del prostíbulo, la creación de escuelas, el acoso de la guardia somocista, el exilio en Costa Rica en campamentos de la guerrilla sandinista, su segundo nombre clandestino: Miguel, los meses de entrenamiento en Cuba, su ascenso a comandante, el comandante Martín, la toma de Rivas que dirigió junto a Edén Pastora, el enfrentamiento definitivo con la guardia...
Es muy probable que todo esto pasara como una película por la mente de Gaspar, toda la recapitulación de su vida en un último y definitivo poema. Porque Gaspar, además de sacerdote y guerrillero, era poeta, y sus poemas circulaban de mano en mano entre los guerrilleros del Frente Sur: “A morir/ a morir guerrillero/ que para subir al cielo/ hay que morir primero” (A corazón abierto, Madrid, 2007).
Una existencia de solidaridad plena, dedicada por entero a sus semejantes, y una muerte que tuvo la importancia de ser el detonante para conseguir el triunfo sandinista: “La muerte de Gaspar fue el impulso que nos llevó a la victoria.” (Daniel Ortega).
En Nicaragua son conscientes de la importancia de su sacrificio y Gaspar es considerado un héroe de la revolución. Ernesto Cardenal escribió que “por su vida y su muerte es una inspiración y un ejemplo a seguir para todos los sacerdotes, para todos los cristianos y todos los nicaragüenses.” (Gaspar g. Laviana, Cantos de amor y guerra. Introducción. Managua 1979).
El pueblo puso su nombre a hospitales, escuelas y calles. Todos los años se conmemora la fecha de su muerte como una efeméride fundamental en la historia del pueblo nicaragüense. Tres décadas conmemorando esa muerte en actos que se realizan cada año en Cárdenas, bajo la cruz que señala el lugar donde Gaspar entregó su vida. Gaspar G. Laviana, el “cura sandinista”, el poeta, está vivo en la memoria colectiva del pueblo.

Fuente, vìa :
http://www.jornada.unam.mx/2011/01/30/sem-xabier.html

México, un país peligroso para extranjeros Marco Appel

http://noticiasmexico.info/wp-content/uploads/2010/09/cagle00.gif
(apro).- Mientras que el presidente Felipe Calderón afirma que la inseguridad prevaleciente en México no representa un riesgo para los ciudadanos extranjeros que visitan el país, la familia del activista finlandés Jyri Jaakkola --asesinado en Oaxaca el pasado 27 de abril por un grupo paramilitar-- viajará a México con el propósito de informarse sobre el estado que guardan las investigaciones en torno al caso de su hijo.
El pasado 25 de enero, durante el acto de inauguración de la Convención Nacional de Turismo, Calderón manifestó que, frente al "fenómeno delictivo", "la regla general es que es muy claro que la afectación no es contra los turistas nacionales e internacionales, sino que en general la estancia del turismo en México y del turista es placentera".
Indicó que "el 99.99%" de los turistas "pasa unas vacaciones placenteras en el país", y anunció que su gobierno desplegará una campaña de promoción turística de México dirigida a los periodistas internacionales.
"Yo viví en México cinco años sin que me pasara nada; pero a Jyri lo mataron dos meses después de haber llegado al país", dice a Apro Tatjana Markus, amiga cercana del ciudadano finlandés de 33 años, abatido cuando se dirigía a San Juan Copala con otros activistas en una caravana de ayuda humanitaria.
En conversación telefónica, Markus lamenta las declaraciones del presidente Calderón. "Me chocan --afirma la joven de nacionalidad sueca--; son una vergüenza con lo que le pasó a Jyri o al camarógrafo  estadunidense Brad Will", asesinado en Oaxaca el 27 de octubre de 2006 mientras grababa un enfrentamiento entre militantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) y gente armada ligada al gobierno de Ulises Ruiz.
"Yo podría haber estado en la caravana en la que participó Jyri. Lo que le paso a él le pudo haber ocurrido a cualquiera", añade Markus.
Ella arribará a México el próximo 1 de febrero; los padres de Jyri, Eve-Leena y Raimo, la alcanzarán tres días más tarde y permanecerán en el país dos semanas.
Primero viajarán a Chiapas, "el México que le encantaba a Jyri", subraya Markus.
El activista finlandés comercializaba en su país el café producido por las comunidades zapatistas en la región de los Altos y el norte del estado. El hermano de Jyri también hará el viaje.
Los familiares de Jyri estarán después en Oaxaca y finalmente en la Ciudad de México.
De acuerdo con Markus, aún está pendiente por determinar si será la justicia estatal o la federal la que se encargue de las averiguaciones. "Desde agosto pasado que estuvimos en México --apunta-- las autoridades mexicanas no nos han comunicado avances en el asunto."
Sin embargo, advierte Markus, "vamos a luchar hasta el final, no únicamente por la memoria de Jyri, sino también por la gente en México que sufre la violencia".
Raimo y Eve-Leena Jaakkola tienen programado discutir con sus abogados mexicanos la posible creación del Comité de Víctimas Extranjeras de la Violencia en México, el cual anunciaron el pasado 10 de noviembre durante una visita a las instituciones de la Unión Europea en Bruselas.
En esa ocasión, señalaron que los primeros invitados a formar parte de dicho comité serían los padres de Hester Van Nierop --la joven holandesa asesinada en Ciudad Juárez en 1998 y cuyo crimen sigue impune--, así como los de Brad Will.
Consultada por Apro acerca de tal iniciativa, Arsène Van Nierop se manifestó a favor de integrarse "para unir fuerzas".

El caso Free
El 14 de octubre de 2009 fue arrestado en Cancún el ciudadano holandés Free Bronkhorst, tras haber reñido con dos hombres, uno de ellos Iván Ferrat Mancera, hermano de Alain Ferrat, diputado y líder local del Partido Verde Ecologista de México (PVEM).
El pasado 24 de diciembre Free fue liberado de la cárcel municipal de Cancún. Tres días después, el 27 de diciembre, el diario francés Ouest-France publicó la noticia con las primeras declaraciones de Maarten Bronkhorst, el papá de Free, quien vive en Radon, Francia.
Ouest-France es el diario de mayor difusión en Francia, vende diariamente 800 mil ejemplares en la región oeste del país y en la capital, París.
El periódico señala en su nota que la liberación del joven holandés había sido "el fin de un largo culebrón", y se refiere a los hechos: "El 11 de octubre de 2009 --narra el rotativo--, Free, que trabaja en un establecimiento hotelero en México, se ve envuelto en una pelea a la salida de una discoteca en Cancún".
Continúa: "Entre los protagonistas, el hermano de un diputado y el hijo de un exjefe de la policía. Una demanda es interpuesta. Free es encarcelado a pesar de que un video de vigilancia prueba que él había sido el agredido. Lo que siguió fue un enredo jurídico que terminó en vísperas de la Navidad."
Free fue declarado culpable del cargo de "provocador de riña" y condenado a dos años de prisión. Al haber pasado ya un año tras las rejas, pudo salir libre bajo fianza (469 euros). También fue condenado a indemnizar a sus denunciantes con 10 mil euros, con el fin de resarcir los "daños morales" que les causó.
En su edición del día siguiente, 28 de diciembre, Ouest-France retomó el asunto:
"La felicidad está a la altura de las angustias que ha vivido este padre desde hace más de un año (...) Maarten pasa varias veces de la esperanza a la decepción. Free espera su juicio en prisión, sin saber cuándo tendrá lugar.
"Finalmente --prosigue el diario--, la espera terminó en vísperas de la Navidad. El tribunal declara a Free culpable. Pero él está libre, lo más importante para Maarten: 'consejeros de las embajadas (europeas) nos dijeron que podíamos apelar la decisión en otro tribunal, que sería ciertamente más favorable a nosotros."
Para que eso sucediera, añade Ouest-France, Free tenía que permanecer en México. El padre de Free declaró al rotativo que "Free tenía ganas de una sola cosa: dejar el país. Para él, su vida en México se acabó".
Según el padre de Free, éste tomó sus maletas apenas había salido de la cárcel y se dirigió al aeropuerto para viajar a Vancouver, Canadá, donde alcanzó a su novia y a su madre.
La nota de Ouest-France remata: "Maarten no se hace más ilusiones en cuanto a la situación en México: 'Es tremendo: (México) es peligroso para los turistas pero también para los propios mexicanos. Muchos me pidieron que no los olvidara una vez que Free fuera liberado'.".

Fuente, vìa:
http://proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/87851

Tecnologìa Sociedad : La piratería no existe. Por Juán Gómez-Jurado

Juan Gómez Jurado TodosConAlex big 294x420 Juan Gómez Jurado: «La piratería no existe»Soy creador. Escribo novelas, y este –junto al periodismo- es mi único modo de vida. Mis dedos presionan medio millón de veces las teclas de este Mac, y como resultado se produce un archivo de texto que, una vez editado y corregido, se convierte en un libro que se traduce a decenas de idiomas. Mi familia y la hipoteca de mi casa dependen de mis derechos de autor. Según muchos medios de comunicación, y según muchos talibanes del todo gratis, eso me alinearía instantáneamente en las filas de los que defienden ese horror legislativofalazinútil conocido como Ley Sinde, que se va a aprobar contra la voluntad de cientos de miles de ciudadanos.
Eso es mentira, y gorda.
Es una más de las que llevan apareciendo en los medios durante años, especialmente durante los últimos meses. Dicen que los españoles son piratas, que va en nuestra idiosincrasia, esa famosa picaresca tan tópica y desacertada como pintarnos a todos con el traje de luces y la paellera debajo del brazo.
Para empezar, es falso que España sea el país más pirata del mundo. De hecho en software, por ejemplo, ocupamos el puesto 79, según una encuesta de la BSA, y en cuanto al resto, los estudios de la International Intellectual Property Alliance achacan un nivel de “piratería” del 20%. ¿Cómo se conjuga eso con que haya que pagar el canon en el 100% de los casos?

Tampoco es real que la piratería esté matando el cine, cuya recaudación ha crecido a buen ritmo en los últimos diez años, al igual que el resto de contenidos.  También es falso que yo tenga derecho a vivir de mi obra. Lo que tengo derecho es a intentarlo.
Sí, es cierto que las nuevas tecnologías hacen desaparecer el modelo de negocio basado en soportes físicos cerrados, lo cual es normal -también desaparecieron los fabricantes de carretas cuando Karl Benz inventó el automóvil-. No, no es cierto que las páginas de descargas tengan la culpa. ¿Acaso no es patente la incoherencia que existe por parte de la industria entre acusar a las páginas de descargas de “forrarse” y no intentar hacer lo mismo?
No defiendo las páginas de descargas, pues aunque sean legales no es justo que haya quien se aproveche del trabajo ajeno. Pero no son ellas la causa de todos los males, ni mucho menos quienes las usan ladrones y proxenetas, tal y como les llaman algunos -exiliados en Miami por causas fiscales-. Por cierto, para ellos el recordatorio de que para exigir al gobierno habría que empezar por pagar impuestos aquí como hacemos los demás.
El mayor problema que existe en el mercado en español es la ausencia de flexibilidad, de ganas de crecer y de adaptarse. En una palabra, y tal como Amador Fdez-Savater percibió en su cena con la ministra, sobreabundancia de miedo. Miedo a perder el status quo, la cadena alimenticia ante un cambio de paradigma. Y sin embargo tenemos ejemplos a nuestro alrededor de que si damos un paso adelante ocurrirá justo lo contrario.
Miremos a Estados Unidos, donde se han creado tres modelos de negocio impecables y de éxito abrumador. KindleiTunesNetflix. El primero es una librería virtual que vende 775.000 títulos con precios en torno a los 7 euros para las novedades, mucho más baratos e incluso gratis para los libros de fondo de catálogo. Los libros se descargan en 30” con un solo clic en el propio dispositivo, que incluye 3G gratis. El segundo –único que opera en España- es, desde hace diez años, la referencia indiscutible en la música, habiendo vendido más de 10 mil millones de canciones. Y el tercero es un videoclub virtual con tarifa plana por 6 euros al mes. Para muestra de su éxito, baste decir que los mandos a distancia de los televisores que se venden en EEUU llevan desde 2011 un botón para acceder a Netflix de serie.
¿Qué tienen en común estos servicios? Lo más importante de todo es su sencillez. Una vez registrado en el servicio, no hay que hacer nada más. Los cobros se realizan por tarjeta de crédito, con total comodidad. Las descargas son instantáneas, y la calidad está garantizada. Las películas se ven en streaming, y están siempre disponibles. Los libros están editados por casas de primer nivel. La música no lleva protección anti copia, o DRM.
A esto hay asociado un factor precio, muy importante. Conscientes de que en la era digital la competencia es mucho más dura, los norteamericanos han buscado a la perfección el “sweet spot”, ese lugar donde interseccionan las ganas del consumidor de poseer algo rápido cuanto antes sin molestarse en buscarlo por Internet y obtenerlo con mala calidad, y la resistencia a soltar la pasta. En otras palabras, un precio justo. O sea, lo opuesto a lo que plataformas como Libranda –cuyo único objetivo, como señala Juan José Millás, parece ser no vender libros- están haciendo.
De nuevo, el miedo. DRM y precios altos. Que mis distribuidores no se enfaden. Que mi cuenta de resultados no se resienta. Que la gente haga lo que yo digo porque cierro los ojos muy fuerte y lo deseo mucho. Y si los consumidores tienen otras ideas… Que el gobierno proteja mis derechos inalienables, contra viento y marea.
En lugar de crear modelos de negocio funcionales, nos dedicamos a blindar el status quo con leyes absurdas, e insultar a nuestros mejores clientes. Llamarles piratas, sinvergüenzas y ladrones. ¿Quién creen ustedes que invierte 200 euros en un lector de ebooks, alguien que no lee? Al contrario, alguien que gasta tanto al año en libros que sabe que le acabará compensando la inversión. Y si no es capaz de encontrar contenidos interesantes de pago, los conseguirá por otras vías, con lo que de no conquistar a esta persona habremos perdido de un plumazo a un consumidor clave. Lo mismo sucede con los aficionados al cine y a la música, que llevan años haciéndolo así.
El mayor reto que tiene que superar la industria cultural en nuestro país es vencer el miedo y comprender que los piratas no existen. Tan sólo personas que quieren consumir cultura y que por desgracia hoy en día no encuentran alternativas razonables. Y a lo gratis sólo puede ganarle lo sencillo. Desde luego no leyes mordaza, retrógradas, que sirven tan sólo a los intereses de unos pocos.
Por último, una reflexión como creador. Nadie llega a crear nada que merezca la pena sin haberse empapado de los que soñaron antes que él. Alejandro Sanz, en ese barrio obrero de Moratalaz que nos vio nacer a Penélope Cruz, a él y a mí, tuvo que copiarse muchas casetes en su adolescencia, igual que yo me sentaba en un rincón en la FNAC de Callao los sábados por la mañana y leía por la cara decenas de novelas que me han ayudado a ser el escritor que soy.  Vivimos el advenimiento de un cambio de modelo que está dando como resultado la era más luminosa de la humanidad, y ahora mismo hay centenares de adolescentes en nuestras calles que llevan dentro de si el potencial para ser los cantantes, los escritores y directores del mañana. Ellos también están descargando. No paréis nunca de hacerlo, ni de soñar. Y a quienes soñamos primero, os digo: dejad de tener miedo y abrazad el futuro de una vez por todas.

5 propuestas para el crecimiento digital

  1. Creadores, abrid los ojos. Aprendamos nuestros derechos y las opciones disponibles para monetizar nuestro esfuerzo, que no son siempre las tradicionales. Internet es, ante todo, nuestro mayor portal de exposición, y el mayor mercado del mundo. Y aquellos que navegan por él no son ladrones, sino personas como nosotros, tan dignas como nosotros aunque su trabajo brille menos que el nuestro.
  2. Ejecutivos de la industria, estudiad los modelos que funcionan. No infravaloréis a vuestro público. No deis cosas por supuestas. La España de pandereta ya no existe. Vuestra nueva audiencia es el ciudadano digital, y este no tiene el toro encima de la tele, entre otras cosas por que es extraplana, ya no cabe. Buscad economías de escala, mejor vender cien mil copias a un euro que mil copias a diez. Y por encima de todo, no compliquéis las cosas intentando que no copien. Lo harán igual, pero si es difícil lo que no harán será comprar.
  3. Consumidores, tened presente que copiar no es robar, pero también que hay alguien detrás de los productos que nos hacen felices. Hay un escritor detrás de los libros, y todo un elenco detrás de una película. Si es posible y hay una alternativa sencilla a un precio razonable, cómprala. Mientras lo permita tu economía, opta por lo original. Y por favor, no digas que una película o un libro son caros para luego bajar al bar y tomarte tres mojitos a 5 euros cada uno.
  4. Políticos, cread programas para ayudar a los autores a monetizar sus contenidos. Incentivad la creación de modelos de negocio novedosos. Luchad contra el IVA del 18% en las descargas, contra leyes como el precio único. Reformad la ley de la Propiedad Intelectual desde cero. Abolid el canon digital.
  5. Para todos, no insultemos. Intentemos ponernos en el lugar del otro, pues en la actual tesitura todos tienen parte de razón. Y sobre todo, escuchemos, debatamos y reflexionemos. Que no nos cuelen más mentiras y gordas.
Juan Gómez-Jurado (Madrid, 1977) es periodista y escritor. Pasó por las redacciones de Canal +, ABC, Cadena SER y la Cadena Cope. El éxito internacional de sus novelas (Espía de Dios, Contrato con Dios y El Emblema del Traidor), traducidas a más de cuarenta idiomas, le han llevado a centrarse en su carrera como narrador. Hollywood prepara ya la adaptación de su segunda novela. Puedes seguirlo en Twitter.

Fuente, vìa:
http://alt1040.com/2011/01/la-pirateria-no-existe?utm_source=blogs&utm_medium=banner&utm_campaign=topbar