domingo, 24 de junio de 2018

Nicaragua: Nicaragua una revolución frustrada y traicionada ....Marcos Roitman Rosenmann /I

Marcos Roitman Rosenmann /I



Los años 70 del siglo pasado fueron convulsos. Chile cerraba la vía pacífica al socialismo. Un golpe de Estado daba al traste con la experiencia democrática encabezada por Salvador Allende. Las burguesías latinoamericanas no aceptaban su derrota electoral. La vía insurreccional, triunfante en Cuba, subsistía bajo la amenaza de Estados Unidos, el bloqueo económico y el boicot internacional. En medio de una sensación de pesimismo, una región plagada de intervenciones, tiranos y golpes de Estado entraba en el escenario: Centroamérica. Con la excepción de Costa Rica; Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua sufrían los embates de las fuerzas armadas, las invasiones o el control de su territorio, como lo era la zona del canal de Panamá. Pero sucedió lo impensado. Nicaragua torció la historia: una de las tiranías más longevas del continente, los Somoza, entró en crisis. El pueblo entero se amotinó, las armas volvieron a marcar el ritmo de los procesos democráticos. El Frente Sandinista de Liberación Nacional, creado en 1961, tomó el nombre del héroe nacional, que resistió entre 1927-1933 el gobierno cipayo de Adolfo Diaz y la invasión de los marines estadunidenses. Augusto César Sandino infringió una dura derrota a las tropas de Estados Unidos. Un año más tarde, el 21 de febrero de 1934, fue asesinado a traición, cumpliendo la orden del director de la Guardia Nacional, Anastasio Somoza García.

El Frente Sandinista, en esos años, fue la suma de todos los valores democráticos, las ansias de libertad, independencia económica y soberanía política del pueblo nicaragüense, de ahí su fuerza. Poetas, intelectuales, escritores, académicos, hombres y mujeres dieron vida al proyecto. Entre 1974, asalto a la casa de Chema Castillo, el 27 de diciembre de 1974, en plena fiesta con la asistencia de autoridades del régimen y el embajador de Estados Unidos, y el 19 de julio de 1979, fecha del triunfo de la revolución, la dictadura sufrió derrota tras derrota.

Tras dos décadas entraron en Managua los guerrilleros. Los pueblos de América Latina celebraron el triunfo. Nombres como Ernesto Cardenal, Sergio Ramírez y Gioconda Belli se asociaron al proyecto. Cantantes, como Carlos Mejía Godoy; guerrilleras, como Mónica Baltodano y Dora María Téllez, engrosaron las filas del FSLN. Los hermanos Daniel y Humberto Ortega, Tomas Borge, Víctor Tirado, Jaime Wheelock, Luis Carrión, Bayardo Arce, Carlos Núñez y Henry Ruiz, la comandancia del FSLN, tomó cuerpo. No todos llegan a la victoria. El fundador del FSLN, Carlos Fonseca Amador, cayó en combate. Otros murieron en las sesiones de tortura. La esperanza renació. La lucha antimperialista, nacional, democrática, popular, asentada en los principios de la economía mixta, fueron las banderas del FSLN. El proyecto sumó. Cupieron todos los luchadores contra la tiranía. La propuesta levantada por el Movimiento del Pueblo Unido y el Frente Patriótico Nacional triunfó a los intentos de imponer un gobierno títere, somocismo sin Somoza, y su vocero, el cardenal Ovando y Bravo. Se formó la Junta Gobierno de Reconstrucción Nacional y el Consejo de Estado.

Sergio Ramírez, Violeta Chamorro, Daniel Ortega, Alfonso Robledo y Moisés Hassan integraron la junta. La felicidad duró poco. A los primeros logros y avances en todos los terrenos se desataron las hostilidades. Los acuerdos se rompieron. En las primeras elecciones libres y democráticas celebradas en Nicaragua, después de décadas, 1984, el FSLN ganó con 64 por ciento de votos. Pero el escenario no fue el mismo. El triunfo de Ronald Reagan en Estados Unidos (1981-1989), el desarrollo de la guerra en El Salvador y Guatemala y la invasión de la isla de Granada trasformó a Nicaragua en campo de batalla. Asediada, bombardeada, la revolución se enrocó. La desestabilización, la crisis económica y una derecha recompuesta, con un ejército mercenario financiado desde Estados Unidos, provocó miles de muertos. Las guerras de baja intensidad se generalizaron en la región. Años de agresiones y desgaste culminaron estrangulando la revolución. Estados Unidos invadió Panamá el 20 de diciembre de 1989. El 26 de febrero de 1990, en Nicaragua, se celebraron elecciones. Violeta Chamorro ganó la presidencia. Los sandinistas, en medio de la guerra, fueron derrotados. La derecha recuperó el poder. El FSLN nunca fue el mismo. La piñata, el enriquecimiento de la familia Ortega, la corrupción, dieron al traste con el proyecto. Se inició la descomposición sandinista.





vía: http://www.jornada.com.mx/2018/06/24/opinion/024a1mun

No hay comentarios:

Publicar un comentario