martes, 27 de marzo de 2018

Cataluña: Indignación en Cataluña por la detención de Carles Puigdemont....Armando G. Tejeda

Periódico La Jornada



Madrid.

El ex presidente de la Generalitat de Cataluña Carles Puigdemont durmió ayer en una cárcel del norte de Alemania, en Neumünster, a unos kilómetros de Hamburgo. Su detención se dio cinco meses después de haber huido de Girona, tras declarar de manera unilateral la independencia de la región y ante el temor de la respuesta represiva del Estado español.

La aprehensión por orden del juez Pablo Llarena, del Tribunal Supremo (TS), provocó una ola de indignación en Cataluña. En la capital, Barcelona, tras la movilización de decenas de miles de personas hubo enfrentamientos con la policía con saldo de 53 heridos y al menos seis detenidos.

En menos de 72 horas el juez Llarena ha desmantelado el movimiento separatista catalán, que ha provocado la indignación de la ciudadanía.

La clave de la detención de Puigdemont está en el auto emitido por el juez español el pasado viernes, en el que además de ordenar el ingreso en prisión de cinco líderes independentistas, entre ellos Jordi Turull, también reactivó las órdenes de búsqueda y captura internacional en territorio europeo contra el ex mandatario catalán, cuatro ex consejeros que se refugiaron con él en Bélgica y contra la secretaria general de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Marta Rovira.

El viernes 23, Puigdemont se encontraba en Helsinki, de donde salió de manera furtiva con la finalidad de volver lo antes posible a territorio belga, donde sus abogados habían preparado la línea de defensa.

El regreso en coche

Consciente de que el marco legal que más le favorecía para no ser extraditado era el belga, Puigdemont, con la asesoría de un grupo de abogados, decidió emprender el camino de regreso a Waterloo en coche, para lo que tenía que recorrer hasta 2 mil 400 kilómetros y tenía que cruzar primero Finlandia, después Suecia, Dinamarca y parte de Alemania hasta llegar a la frontera con Bélgica. Y ese viaje además lo hizo en el mismo vehículo en el que se suele mover en Bélgica, para lo que ordenó a sus colaboradores que lo fueron a buscar hasta Finlandia.

Sin embargo, el ex mandatario catalán estuvo controlado en todo momento por agentes del Centro Nacional de Inteligencia (el centro de espionaje español), a través de uno de sus teléfonos celulares y por el citado vehículo.


La operación policial para su detención fue coordinada por agentes españoles y alemanes, que habían acordado la detención en cuanto estuviera en territorio alemán, donde las relacionas bilaterales entre ambos gobiernos es favorable a la causa española y donde el propio Código Penal contempla un delito similar al que se le acusa en España, que en la jurisprudencia alemana llaman alta traición.

Desde su refugio en Bélgica, Puigdemont participó como candidato en las elecciones autonómicas del pasado 21 de diciembre, donde su fuerza política, Junts per Catalunya (JxCat), fue el segundo partido más votado y el bloque independentista retuvo la mayoría parlamentaria. Sin embargo, no han podido formar gobierno ya que el Tribunal Constitucional no permitió que fuera investido a distancia.

Ahora Puigdemont está a la espera de que un juez decida su entrega España, donde sería procesado con otros 25 líderes independentistas.

Está previsto que comparezca este lunes ante un juez alemán que tendrá de 10 a 60 días para decidir si procede o no su entrega al Estado español.

Ante la conmoción que provocó la detención de Puigdemont en Cataluña, el presidente del Parlamento, Roger Torrent –la única autoridad que representa al movimiento separatista– hizo un llamado a la calma y reiteró su oferta de un frente democrático común para hacer frente a la represión.

La detención de Puigdemont también provocó protestas multitudinarias en Cataluña. Unas 55 mil personas se congregaron a la puertas del consulado alemán, en la Torre Mapfre, para exigir a la canciller federal, Angela Merkel, la liberación de Puigdemont. Un millar más frente a la delegación del gobierno español en Barcelona y otro tanto ante la sede la Unión Europea para exigir alto a la represión.

En las marchas también participaron los comités de defensa de la República, que protagonizaron enfrentamientos con los agentes antidisturbios e incendiaron contenedores de basura. El saldo provisional es de al menos 53 heridos y seis detenidos.



vía:http://www.jornada.unam.mx/2018/03/26/mundo/023n1mun

domingo, 25 de marzo de 2018

Documentales: Tiro en la plaza Documental Represión Franquista en Salamanca...



El 19 de julio de 1936 es una fecha sangrienta en Salamanca. Ese día, un destacamento de militares disparó a la multitud que paseaba por la Plaza Mayor. Este acontecimiento histórico, conocido popularmente como "El tiro de la Plaza", sirve de arranque a un documental del Foro por la Memoria. Se trata del primer material audiovisual que trata unos sucesos oscuros de la historia salmantina y que surgió con la intención de dar voz a unas personas que durante más de cuarenta años fueron silenciadas y que, después, han tenido que escuchar comentarios como "¿de qué sirve remover el pasado?" Además, queremos romper mitos arraigados en el imaginario colectivo como que la población salmantina recibió el golpe de Estado como una bendición

Sociedad-Indignado: En Facebook no eres usuario, eres producto....Beatriz Asuar Gallego

El escándalo de los datos de millones de usuarios de Facebook en manos de Cambridge Analytica para tratar de influir en el voto ciudadano ha sacudido la red a lo largo del planeta y pone de manifiesto, una vez más, la importancia de la protección de la intimidad personal en la red.

Compartimos alegremente nuestras preferencias, imágenes, relaciones, filias y fobias en perfiles de redes sociales y cada vez que usamos un buscador. Al mismo tiempo, alimentamos gigantescas bases de datos cuyo uso real desconocemos, salvo que exista una denuncia. Y aunque parezca obvio, es bueno recordar que nuestros datos son el motor del negocio de los grandes de internet.
El catedrático de Opinión Pública y Comunicación Política de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) Víctor Sampedro, embarcado ahora en el proyecto Dietética Digital, tiene una visión muy crítica sobre el uso de los datos que realizan los gigantes de internet como Google, Apple, Facebook y Amazon, los llamados GAFA por su acrónimo, que “monopolizan de facto la comunicación digital”. Según su opinión, estas plataformas “inmediatamente mercantilizan el rastro que dejamos en la actividad digital”.

Existe, según este experto, un problema de percepción entre los usuarios. “Creemos que usamos Facebook para conectarnos con nuestros amigos, pero en realidad nos conectamos a un nodo central de una red que convierte toda nuestra actividad en dólares, en dinero, ya sea ofreciendo a sus clientes públicos sumamente segmentados, como sujetos de experimentación para adaptar aún mejor el impacto de ciertos mensajes”, sostiene este investigador.
La abogada Paloma Llaneza, especializada en nuevas tecnologías y socia directora de Razona Legaltech, afirma sin dudar que en las redes somos productos. “En realidad no eres cliente, sino que bajo la forma de usuario de conviertes en producto; es decir, cuando no sabes cuál es el producto, el producto eres tú”, ironiza.

“Somos datos andantes”, sostiene la periodista Marta G. Aller, autora del libro El fin del mundo tal y como lo conocemos (Planeta). “El modelo de negocio de Facebook es rentabilizar los datos que le regalamos, porque no es una ONG”, comenta, y se pregunta: “¿Por qué Facebook es gratis?”. “Es que si no pagas por el producto, es que el producto eres tú”, razona.
"Si no pagas por el producto, es que el producto eres tú"
Por su parte, el experto en comunicación digital Pablo Herreros, autor del libro Sé transparente y te lloverán clientes (Alienta Editorial), cree que para los grandes de Internet somos “tres cosas: el usuario, el producto y el productor. Mientras, el consultor y director de Evoca Media Pepe Cerezo recuerda que “en economía sólo hay dos modelos básicos de negocio o ‘pagas por algo’ o ‘alguien lo paga por ti’, y en la economía digital pagamos con nuestros datos”.

Sin embargo, legalmente no deberíamos ser el ‘producto’. Ofelia Tejerina, abogada de la Asociación de Internautas y miembro del Grupo de Expertos de Derechos Digitales del MINETAD, puntualiza a este diario: “Según la ley, somos usuarios”. No obstante, reconoce que la realidad muestra cómo las redes sociales “coleccionan usuarios para utilizarlos en una actividad económica”, quizá no tanto como "producto" en sí, sino más bien como "proveedores".

“Les dejamos nuestros datos para una serie de finalidades concretas, y esto es lo que está protegido por ley; cualquier otro tipo de tratamiento deberá ser objeto de las responsabilidades que en su caso corresponda”, afirma Tejerina. En EEUU, ya han iniciado acciones legales contra Facebook por la última filtración de datos.


El arte de mirar para otro lado

 

 

“¡Qué escándalo, en esta casa se juega!”, decía el capitán Renault en la famosa escena de Casablanca (1942) en la que, mientras clausuraba el local de Rick, recogía tranquilamente sus ganancias. Una situación comparable a la que plantea el hecho de que Facebook, en este caso, reconociera que conocía la existencia de un uso ilícito de datos de millones de usuarios (¿o ‘productos’?). Concretamente, en el caso de Cambridge Analytica, desde 2015.
Fotograma de 'Casablanca' en la que el capitán Renault se escandaliza del juego... mientras recibe su parte. ARCHIVO
El consultor y experto en derecho digital Borja Adsuara reflexiona sobre la postura de la red social: “Han mirado para otro lado, cuando sabían perfectamente que desde hace muchos años todas las aplicaciones están no sólo viendo nuestros datos sino los datos de nuestros amigos”, comenta.
En este punto, Adsuara distingue entre dos aspectos del manejo de los datos por parte de las empresas: “Una cosa es conocer los gustos y preferencias de la gente para poder brindar mejor información o más personalizada, de una forma leal y transparente, y otra –como lo que parece que ha hecho Cambridge Analytica- es conocer los ‘demonios’ de la gente y exacerbarlos para conseguir su voto, y eso no parece tan leal”. “Por tanto”, prosigue, “no es tanto por la tecnología que, bien usada es muy útil para incluso para salvar vidas”.
Por su parte, Ofelia Tejerina explica que “es perfectamente lícito ofrecer el uso de datos personales para recibir la prestación de un servicio, y los límites los ponen el propio titular y la ley”. “No concibo esa entrega de datos como si fueran el "precio" por un servicio, porque legalmente no pierdes el control sobre esa información, ya que puedes revocar el consentimiento u oponerte al tratamiento”. En lo que esta abogada plantea radica uno de los problemas de la última filtración de datos de Facebook y Cambridge Analytica: los datos de millones de estadounidenses fueron extraídos y usados para una finalidad, la propaganda política, para la que no habían dado consentimiento.


¿El final de la inocencia?

 

 

El escándalo de Facebook y Cambridge Analytica supone, en cualquier caso, un torpedo en la línea de flotación de la economía digital: la confianza. A Adsuara le preocupa que se pueda quebrar la confianza no sólo en Facebook, sino en general en el big data y en la inteligencia artificial. “La intención del uso de los datos, la finalidad, lo es todo”, asegura Adsuara, “porque al final el problema en este caso es que mediante el uso de esas técnicas se está cometiendo un delito electoral, que es intentar manipular unas elecciones”, como parece que trataba de ‘vender’ Cambridge Analytica.
“Si Facebook pierde la confianza de quienes le regalan sus contenidos y sus datos, estará perdida”, comenta por su parte Herreros, quien pese a creer que este último escándalo “supondrá un punto de inflexión”, la gran mayoría seguirá compartiendo su intimidad y sus gustos y fobias en Facebook.
“La intención del uso de los datos, la finalidad, lo es todo”
Pepe Cerezo, por su parte, considera que “ha llegado el momento de superar esta etapa de adolescencia en la que se pensaba que las empresas de internet actuaban de forma desinteresada”. “Es previsible”, vaticina este experto, “que paulatinamente aumenten los servicios de pago en los que la gestión de la privacidad pueda ser un valor añadido para ciertos usuarios”.
En una línea parecida, Marta G. Aller ve que “se está produciendo una toma de conciencia interesante sobre algo que sabemos que lleva una década siendo así, pero que de repente, la gente lo entiende”. “En realidad”, afirma, “nos estamos cayendo del guindo con este sector, porque pensábamos que se podían autorregular y podrían ser custodios de nuestros datos que voluntariamente y de forma legal les hemos cedido, pero a lo mejor no es buena idea que sean jugador y árbitro al mismo tiempo”.


Inconscientes, confiados o ‘buena gente’

 

 

Según Paloma Llaneza, “en modo alguno la gente es consciente” de que son (somos) el producto de los gigantes de la red. “Y además, el sistema está diseñado para que no seamos conscientes”. “La gente sigue valorando su intimidad, pero no es consciente de la trascendencia; habría que preguntarle a la gente si le gustaría que le pusieran un chip en la cabeza -estoy segura de que todos dirían que no- y, sin embargo, cuando suben algo a Facebook, a WhatsApp o a Instagram, le están diciendo a Facebook (la empresa matriz) lo que piensan, es todo muy íntimo”, opina Llaneza.
Tampoco Pablo Herreros cree que, en general, la gente es consciente de que es parte esencial del modelo de negocio de una red social. “Hay quien piensa: ‘¿A mí qué más me da que usen mis datos para vender publicidad, si yo no tengo nada que ocultar?’. Y no somos conscientes de la pérdida de libertad que nos jugamos y de cómo puede afectarnos ser ese producto que alegremente permitimos ser”, afirma este experto.
Más crítico aún con esta realidad, el catedrático Sampedro asegura que, “en el fondo, si la gente dice que no le importa que le espíen es porque les han convencido de que no valen nada, y que en cambio se tienen que hacer valer a través de una marca digital, que sólo alcanzarán como ovejas, trabajando sin parar, en las granjas de datos que son las redes sociales”. “El analfabetismo digital es total, llevamos 30 años utilizando unos protocolos de internet que desconocemos por completo”, añade.
"Si la gente dice que no le importa que le espíen es porque les han convencido de que no valen nada"
Sin embargo, Borja Adsuara apunta a una característica típicamente española para explicar este asunto: “No somos unos inconscientes, somos buena gente”. Este consultor cree que los españoles nos solemos fiar dentro y fuera de internet. Y pone como ejemplo la gran estafa de las preferentes de los bancos, que se comercializaron en masa basándose en la confianza de las personas en el director de su sucursal bancaria.
“En España, el ‘todo el mundo es bueno’ funciona, solemos confiar en el correcto tratamiento de nuestros datos”, apunta Adsuara, que añade además que no se suele tener el conocimiento técnico necesario para comprobar que eso es así, así como para oponerse a un uso ilegítimo de los datos personales. “Te tienes que fiar”, lamenta.



vía:http://www.publico.es/sociedad/proteccion-datos-facebook-no-usuario-producto.html


USA: Cambridge Analytica Uncovered... Secret filming reveals election tricks




An undercover investigation by Channel 4 News reveals how Cambridge Analytica secretly campaigns in elections across the world. Bosses were filmed talking about using bribes, ex-spies, fake IDs and sex workers. Watch part two of the investigation - Undercover Secrets of Trump's Data Firm - here: https://www.youtube.com/watch?v=cy-9i...

México: La cueva de Alibabá por Pedro Echeverría V. En México, donde le rasques, sale pus, hay corrupción; ¡investigar los contratos del aeropuerto!



En México, donde le rasques, sale pus, hay corrupción; ¡investigar los contratos del aeropuerto!


Pedro Echeverría V.

1. Con investigar Odebrecht –como en Perú, donde el presidente Kuczynski ya está en la cárcel por recibir “donaciones”- en México ya debían estar detenidos Emilio Lozoya y 10 más, por lo menos. Con investigar los negocios que están alrededor de la privatización petrolera, seguro que saldrían 20 capitalistas más con sus grandes negocios; y si investigan a los multimillonarios inversionistas que apoyan la construcción del nuevo aeropuerto de Texcoco, brillarían desde el inicio grandes capitales de altos funcionarios y grandes empresarios mexicanos que buscan multiplicar 10 veces sus inversiones. Por ello el reto de López Obrador de construir un aeropuerto en Santa Lucía con 50 mil millones es definitivo contra el que construye Peña nieto que costará 250 millones, cinco veces más. ¿Está dispuesto el pueblo mexicano a seguir viviendo en la miseria e hipotecado?

2. Como ha sido, por lo menos en los últimos 100 años, no ha habido en México y en el mundo, ningún multimillonario que no sea producto de los enormes negocios que ha hecho. Ya los socialistas y anarquistas, con Marx y Bakunin a la cabeza, han dicho: “la propiedad es un robo” o un despojo por la fuerza. ¿O, acaso alguien ha pensado que las riquezas, los capitales, caen del cielo, son producto de herencias de explotación o de la “lotería nacional”? Nada de eso; toda riqueza es producto del trabajo y los negocios entre capitalistas, banqueros y financieros, que producen “pérdidas o ganancias”, también son producto del trabajo. ¿Has visto que algún capitalista o político trabaje como un obrero? No, ellos “trabajan con la cabeza” pensando cómo explotar más el trabajo, pagar menos salarios, qué negocios hacer y cómo obtener más dinero. Eso se llama “trabajar con cabeza”.

3. ¿Se imaginan los miles de millones de la triangulación de dineros de los estados vía secretaría de Hacienda y las campañas electorales del PRI que se dio a conocen por el alto funcionarios que está o estuvo preso en Chihuahua? En esos negocios está también el presidente Peña, el presidente del PRI Beltrones, el secretario de Hacienda (Videgaray o Meade) y por lo menos unas decenas de funcionarios embarrados. ¿Fue descaradamente comprado el gobernador panista Corral por el gobierno de Peña? Pienso que López Obrador, con esto de la instigación de contratos en el nuevo aeropuerto y en la privatización del petróleo puede estar metiéndose en territorios estrictamente prohibidos. Estoy seguro que tras bambalinas lo van a obligar a negociar sin darle otra salida. ¿Cómo descubrir la “Cueva de Alibabá” de políticos y empresarios, que es el origen de todo? (25/III/18)


http://pedroecheverriav.wordpress.com

Sociedad: Facebook se volvió peligroso para todos, incluso para Zuckerberg.....Derechos Digitales.N° 362 "En el capitalismo de la vigilancia, no es del todo cierto que si no pagas por un servicio eres el producto. Aunque pagues, a menudo eres el producto. Aunque no tengas una cuenta, muy probablemente eres el producto. Y las conexiones personales recogidas por Cambridge Analytica dan cuenta de ello"........Juan Carlos Lara, Derechos Digitales


Derechos Digitales
N° 362




"En el capitalismo de la vigilancia, no es del todo cierto que si no pagas por un servicio eres el producto. Aunque pagues, a menudo eres el producto. Aunque no tengas una cuenta, muy probablemente eres el producto. Y las conexiones personales recogidas por Cambridge Analytica dan cuenta de ello".


Juan Carlos Lara, Derechos Digitales



¿Cambridge Analytica? El próximo escándalo está a la vuelta de la esquina

Cincuenta millones de perfiles de Facebook fueron recogidos por Cambridge Analytica, una firma dedicada a la influencia política en procesos electorales. Aunque la revelación está marcada por sucesos políticos que han exacerbado divisiones en algunos países del norte, el problema que subyace al escándalo involucra a buena parte de la humanidad: el negocio fundado sobre los datos personales de los individuos. Leer más







Facebook se volvió peligroso para todos, incluso para Zuckerberg Antes de que estallara el escándalo de Cambridge Analytica , a Mark Zuckerberg lo acusaron de permitir la propagación de noticias falsas, la manipulación de opiniones políticas y la incitación al racismo a través de sus algoritmos. Leer más

 
Chile. Expertos en derechos digitales rechazan estudio del Servel que busca implementar el voto electrónico El Servel presentó una consulta de mercado para evaluar y posiblemente implementar el mecanismo de voto electrónico en las elecciones chilenas. La medida ha encendido el debate. Leer más

 
México. “El nivel de influencia de internet dependerá de lo competida que sea la elección” A un mes de que inicien las campañas electorales, la redacción de Letras Libres conversó con Luis Fernando García y Danya Centeno, miembros de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D). Leer más

 
Cómo va a cambiar internet con la nueva ley de privacidad de la Unión Europea El Reglamento General de Protección de Datos otorga al usuario derechos sobre el tratamiento de sus datos personales y hace obligatorio el consentimiento claro. Las multas para las empresas que lo violen son. Leer más

Guía de supervivencia en tiempos de posverdad Leer más

Colombia. ¿Es legal pasar un PDF a Word? Leer más

 
Ciberfeminismo, ¿tras el clítoris de la red? Leer más

Eva Correa: la joven promesa uruguaya de los videojuegos Leer más

Marianne Díaz - El pasto más verde: espacio público, jardines vallados y la privatización de la libertad de expresión en internet

Las preocupaciones tradicionales de la sociedad civil en torno al ejercicio de la libertad de expresión en línea tienden hacia la tensión entre las acciones de los Estados para restringirla y la defensa correlativa de los derechos humanos. Leer más

 
Alex Argüelles - Como Twitter (no) protege tu privacidad

Hace unos días el escándalo sobre Facebook y Cambridge Analytica salió a la luz. Ante la denuncia de que la consultora londinense adquirió de forma indebida información de 50 millones de usuarios. Leer más

 
Sursiendo - Mentiras ecodigitales: un ejemplo de economía verde en las empresas tecnológicas

Aunque la corporación se vista de verde, corporación se queda. ¿Y esto es ‘malo’ por sí mismo? Bueno, pues hoy en día vivimos uno de los momentos más salvajes del capitalismo. Leer más

 
Zeynep Tufekci - Facebook’s Surveillance Machine

In 2014, Cambridge Analytica, a voter-profiling company that would later provide services for Donald Trump’s 2016 presidential campaign, reached out with a request on Amazon’s “Mechanical Turk” platform. Leer más








vía:Derechos Digitales

CC Atribución 3.0 Chile, Algunos Derechos Reservados 2018 ONG Derechos Digitales

Chile: Historia de un despojo II....Las tierras de la Reforma Agraria de las que no se habla.....Por : Claudia Urquieta Ch. y Joana Salém V.

FOTO PORTADA La investigación de CIPER identificó 18 predios afectados a la Reforma Agraria y que terminaron en poder del Ejército entre 1975 y 1993. Suman 234.596 hectáreas, de las cuales aún conservan 145.667. Uno de esos asentamientos fue el de Río Colorado en San José de Maipo. Una parte fue vendida a Cementos Bio Bio y otra a Gener para su Central Alfalfal (1988). Los asentados de Río Colorado y sus hijos siguen luchando por recuperar sus tierras. Todo estaba listo para que el gobierno de Michelle Bachelet hiciera la restitución a fines del año pasado. No fue así. El despojo continúa.
Vea también: Historia de un despojo: las tierras de la Reforma Agraria que el Ejército arrebató a campesinos
El despojo de sus tierras del que fueron víctimas los asentados de la Hacienda Río Colorado, no fue excepcional. Así lo develan dos estudios sobre el destino que se le dio bajo dictadura a las tierras de la Reforma Agraria, realizados por equipos del Departamento de Derechos Humanos y Estudios Indígenas de la Universidad Arcis (en 2000 y 2004), por encargo del gobierno de Ricardo Lagos.
En base a esos informes y a respuestas obtenidas por Ley de Transparencia, la investigación de CIPER logró identificar 18 predios afectados a la Reforma Agraria y que terminaron en manos del Ejército entre 1975 y 1993 (revisar el listado aquí). Entre ellos, los fundos Río Colorado y San Antonio de Ancoa.  
En total, esos 18 predios llegaron a sumar 234.596 hectáreas, de las cuales el 68% corresponden a la Hacienda Río Colorado. De este total, la institución castrense conserva aún 145.667 hectáreas. Y ello, porque después de recuperada la democracia el Ejército ha ido devolviendo al Ministerio de Bienes Nacionales parte de esos terrenos.
Una de estas “devoluciones” afectó precisamente a otras 66 hectáreas del ex Asentamiento Río Colorado, la que se ejecutó en diciembre de 1987. Pero la operación que hizo el Ejército con esas tierras, no buscaba palear el despojo inicial. Porque solo meses más tarde, en agosto de 1988, las mismas 66 hectáreas fueron vendidas a Chilectra Generación, empresa que apenas siete meses antes (enero de 1988) había culminado su proceso de privatización, iniciado en 1981.
Central El Alfalfal, en el Cajón del Maipo.
Central El Alfalfal, en el Cajón del Maipo.
La investigación de CIPER no logró precisar el precio de venta de esas 66 hectáreas, pero sí el decreto que contiene el objetivo principal de la “devolución” que hizo el Ejército. Está fechado el 30 de diciembre de 1988 y también lleva la firma del general Pinochet: es el decreto por el cual se le otorga a la empresa eléctrica ya privatizada la concesión definitiva para establecer precisamente en esos mismos terrenos la Central Alfalfal.
En su artículo 1° se lee: “Otórgase a la Compañía Chilena de Generación Eléctrica S.A. concesión definitiva para establecer en la Región Metropolitana, provincia de Cordillera, comuna de San José de Maipo, una central hidráulica productora de energía eléctrica denominada Alfalfal, de una potencia instalada de 140 MW, destinada a optimizar el uso de los recursos hidroeléctricos de la Región Metropolitana. El presupuesto del costo de las obras asciende a US$ 194.863.000”.
Y en su artículo 5: “La totalidad de las obras se ubicarán en terrenos fiscales, pertenecientes a la Hacienda Río Colorado, respecto de los cuales el Ministerio de Bienes Nacionales autorizó su venta, en una parte, y la constitución de servidumbres, en otra, mediante los Decretos Ns. 666 (1987), y 365 (1988), de la citada Secretaría de Estado” (ver decreto publicado en el Diario Oficial el 6 de febrero 1989).
Los derechos de agua para esa central ya habían sido entregados a la empresa sin costo alguno en 1984 y 1985. Así, la compañía eléctrica que fue estatizada en 1970, y entregada a Endesa en dictadura, obtuvo un enorme beneficio para su negocio. Luego de algunas restructuraciones societarias, finalmente esa empresa se transformó en Gener, compañía que hoy impulsa en la misma zona de la Hacienda Río Colorado el polémico proyecto hidroeléctrico Alto Maipo.

EL EJÉRCITO DUEÑO DE TIERRAS

Del destino que se le ha dado a las 145.667 hectáreas de predios afectados a la Reforma Agraria y que el Ejército aún conserva bajo su dominio, la información no es precisa. Tras una serie de preguntas por Transparencia, desde el Ejército detallan que esas hectáreas son utilizadas con distintos fines: instrucción y entrenamiento del personal de la institución, uso agropecuario, crianza de ganado equino, cultivo de forraje para el autoabastecimiento de la alimentación del ganado y uso agrícola.
En algunos casos parte de estos predios fueron licitados a privados para su uso. Otros, fueron o están en proceso de devolución al Estado.
Según la información entregada por el Ejército para esta investigación, el único terreno de los que se apropió y que luego fue vendido a privados, fue Río Colorado: las 16.700 hectáreas que el Ejército vendió en $430 millones a Cementos Bio Bio y las 66 hectáreas que terminaron en manos de Gener.
Cementos Bío Bío
Cementos Bío Bío
Hoy, en las tierras en las que se creó el pujante Asentamiento Río Colorado en 1969 aún viven y trabajan varios de los asentados originales y sus hijos. Pero no saben hasta cuándo.La incertidumbre los vuelve a rondar ya que todos esos terrenos, que suman 70.333 hectáreas, están en la recta final del proceso de devolución al Ministerio de Bienes Nacionales en virtud del “Acuerdo de las Actas de Chena IV”.
-Esta devolución es resultado de un proceso de conversaciones entre el Ejército y los ministerios de Bienes Nacionales y de Defensa, con el objeto de avanzar en la entrega de bienes de interés del Fisco, que el Ejército está dispuesto a entregar para una serie de usos de gran importancia para el país y la ciudadanía –explicó a CIPER la entonces ministra de Bienes Nacionales, Nivia Palma.

LOS ESTUDIOS DEL GOBIERNO DE LAGOS

El primer estudio realizado por el equipo de la Universidad Arcis, fue encargado por el Ministerio de Agricultura cuyo titular era Jaime Campos (quien fue ministro de Justicia hasta el pasado 11 de marzo). Después de nueve meses de trabajo, el 17 de noviembre de 2000 los abogados Roberto Celedón, Sergio Fuenzalida, José María Bulnes y Matías Coll entregaron su primer informe.
Allí se condensó el análisis de documentos y 650 testimonios de campesinos de siete regiones del país, sobre cómo y cuándo perdieron las tierras que habían obtenido gracias a la Reforma Agraria. De estos, 221 relatos fueron chequeados con la documentación de la CORA que mantenía el SAG y los registros oficiales de conservadores de Bienes Raíces de regiones. El resultado fue una base estadística sobre los distintos procedimientos utilizados durante la dictadura para apropiarse de las tierras repartidas por la Reforma Agraria.
En ese primer informe se dejó constancia de la necesidad de una nueva investigación que hiciera posible diseñar políticas de reparación. Así nació un segundo convenio del Ministerio de Agricultura de la administración Lagos con la Universidad Arcis: debían dimensionar el universo y situación de los campesinos beneficiados por la Reforma Agraria para tener una idea del número de posibles destinatarios de medidas de reparación y el costo asociado.
Jaime Campos, ex ministro de Justicia
Jaime Campos, ex ministro de Justicia
Este segundo estudio fue realizado por los abogados José María Bulnes, Sergio Fuenzalida y el historiador Víctor Toledo Llancaqueo, y contó con el apoyo de los profesionales Juan Vergara, Pelagia Bulnes, Ema Salomé y María José Middleton.
El informe fue entregado al gobierno en ‘2003 (“Catastro Nacional de Tierras derivadas  de la Reforma Agraria que no se adjudicaron a los beneficiarios de este proceso o que las perdieron y estudio de la situación socioeconómica de dichos originales beneficiarios”).
Sus conclusiones son lapidarias: 50.277 familias campesinas asignadas con tierras de la Reforma Agraria fueron impedidas de ejercer su derecho de propiedad, tal como establecía la Ley 16.640. Además, 57% de las 41.445 familias que sí fueron asignatarias de tierras terminaron vendiendo sus parcelas: en su mayoría fueron sometidas a situaciones de venta forzada, endeudamientos, fraudes notariales y otras ilegalidades.
Según detalla el informe, entre 1962 y el 11 de septiembre de 1973, el 43% de las tierras agrícolas de Chile (9,3 millones de hectáreas) habían sido incorporadas a la Reforma Agraria a través de expropiaciones llevadas a cabo por la CORA. Solo 1.057.250 hectáreas estaban definitivamente asignadas para campesinos, mientras que el 88% de la superficie reformada se encontraba en proceso transitorio de asentamiento: una situación jurídica inestable. Ese fue el caso del Asentamiento Río Colorado.
La Ley N° 16.640 del presidente Frei Montalva, determinaba que el gobierno tendría de tres a cinco años para asignar el título definitivo de propiedad a los campesinos, plazo que muchas veces se dilató. Mientras tanto, se formarían asentamientos y comités campesinos, donde el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) actuaba a través de cursos de capacitación técnica y alfabetización.
Este carácter transitorio de los asentamientos fue aprovechado por la dictadura para revocar el 27% de las expropiaciones realizadas por los gobiernos de Frei y Allende, devolviendo estas tierras a sus antiguos dueños, bajo la consigna “normalización agraria”.
Otra cantidad importante de tierras reformadas (llamadas “Reservas CORA”), no fueron entregadas a sus antiguos dueños y permanecieron bajo control del Estado, siendo paulatinamente transferidas a organismos públicos y privados. Al Ministerio de Defensa, entre ellos.
La investigación que hizo CIPER en base a los dos estudios encargados por el gobierno de Lagos, permitió profundizar en un acápite que aparecía citado en ellos: la apropiación de grandes predios expropiados por la Ley de Reforma Agraria por el Ministerio de Defensa. Esa apropiación se hizo “haciendo una interpretación abusiva de normas dictadas por ellos mismos”, se lee en uno de los informes.
Para ello se utilizó el artículo 67 de la Ley de Reforma Agraria, que disponía que las tierras adquiridas por la CORA podían ser transferidas cuando se tratara de “terrenos inaptos para el cumplimiento de los fines de la corporación”. En 1975 a esa normativa se le agregó una frase clave: “el Consejo de la CORA calificará qué se entenderá por inaptos”. Fue a través de ese artilugio que vastos terrenos expropiados terminaron en manos del Ejército.
Presidente Eduardo Frei Montalva en Lontué en junio de 1970 (Fuente: Casa Museo Eduardo Frei Montalva).
Presidente Eduardo Frei Montalva en Lontué, en junio de 1970 (Fuente: Casa Museo Eduardo Frei Montalva)
La arbitrariedad con que se utilizó la calificación de “inaptos” se hizo evidente en el caso de la Hacienda Río Colorado. Algo similar ocurrió con el Fundo San Antonio de Ancoa, en Linares (Región del Maule).
Ese predio de 13.774 hectáreas, fue transferido al Ejército el 14 de abril de 1987. En el primer informe realizado por el equipo liderado por José María Bulnes el año 2000, se relata: “Hasta hoy los militares les imponen a los campesinos que viven allí una serie de obligaciones inicuas. Estos se ven obligados al pago de un tercio de la producción del carbón que producen, de una décima parte de la producción de ganado y se les impone la obligación de trabajar seis días mensuales de trabajo-hombre por puebla (conjunto de casas donde habitan una o dos familias) en faenas en un bosque de pinos que explota el Ejército en la zona. Como se comprende, los campesinos están en una situación de auténticos siervos de la gleba”.
La situación se tornó aún peor en 2012. Según relata The Clinic, ese año apareció un maderero de la zona que les anunció que había firmado un contrato con el Ejército para explotar forestalmente el predio. Las ya malas condiciones empeoraron. Nuevamente se instaló la incertidumbre sobre la permanencia de las familias en el predio al no existir ningún contrato ni documento que regulara su situación.
Para el Ejército, en cambio, la situación era muy clara. Así respondieron a CIPER cuando se les preguntó a través de la Ley de Transparencia sobre lo que ocurría en el ex asentamiento de Linares:
“En el predio San Antonio de Ancoa, históricamente se ha realizado una tala indiscriminada de bosque nativo por personas que habitan de manera irregular en el lugar, y para normalizarlo, y de acuerdo al marco legal vigente (DFL N° 130 y RL N° 1506), se establecieron contratos de mediería con estos pobladores hasta el año 2009, los cuales no fueron renovados por la negativa de las diferentes familias”.

INFORMES QUE FUERON A UN CAJÓN

Tal como fue solicitado por el gobierno de Lagos, los datos recogidos por los equipos de la Universidad Arcis en 2000 y 2003 fueron utilizados para elaborar una propuesta de reparación a los campesinos afectados.
Dos fueron las medidas principales recomendadas. Recuperar las tierras que estén en manos del Fisco para los destinatarios originales de la Reforma Agraria y garantizar –a través de INDAP– inversiones para crédito y formación técnica, asegurando la productividad de los asignatarios. Se recomendó una inversión total de US$23 mil por jefe de hogar durante cuatro años, estimando que 17 mil familias campesinas estarían dispuestas a un endeudamiento razonable en el marco de una política de reparación”.
La propuesta no tuvo eco en el gobierno. Uno de los autores del informe, el abogado Sergio Fuenzalida, quien hoy coordina el equipo de Derechos Humanos de la Universidad Central, recordó lo que pasó luego de entregado el informe al entonces ministro de Agricultura, Jaime Campos:
-Hicimos una presentación del informe en data show al ministro Campos. Él no reaccionó, no dijo nada (…). Y yo recordaba perfectamente que antes de esa presentación tuvimos mucho contacto con organizaciones campesinas y en una de esas reuniones estaba el ministro Campos y ellos plantearon el problema de las tierras perdidas de la Reforma Agraria. Recuerdo perfectamente que el ministro les dijo: “pero si encargamos este estudio justamente para buscar una solución” –relató a CIPER Fuenzalida.
Sergio Fuenzalida (Fuente: Universidad Central)
Sergio Fuenzalida (Fuente: Universidad Central)
CIPER consultó a Jaime Campos qué pasó con ese informe y por qué no hubo ninguna solución para los campesinos afectados. Campos declinó referirse al tema.
Los abogados Sergio Fuenzalida y Roberto Celedón, recuerdan que la situación respecto a las tierras de Río Colorado transferidas al Ejército fue objeto de una reunión especial con la entonces ministra de Defensa, Michelle Bachelet.
En esa reunión, a la que también asistió el abogado José María Bulnes (ya fallecido), se le planteó a la ministra el problema de los campesinos del ex Asentamiento Río Colorado. Y se le pidió, recuerda Celedón, “que se devolvieran las tierras al Fisco o que una parte pudiese recuperarse para indemnizar a los campesinos. La reunión era para eso: cómo indemnizar a gente que sufrió en los procesos políticos sociales de la época”.
-Le representamos que parte de esas tierras fueron entregadas al señor Hernán Briones, presidente de la Fundación Pinochet. No hubo resultados positivos. No hubo voluntad de las autoridades o del Ejército de devolver las tierras o resolver los problemas concretos que se denunciaron. Las autoridades políticas no tuvieron la capacidad o la fortaleza de imponer un mínimo criterio de justicia –afirma Roberto Celedón.
Y concluye: “En todo aquello que tenía incidencia en las arcas fiscales, nunca hubo una disposición positiva, clara. Y los campesinos de la Reforma Agraria estaban en la mayor marginalidad. Los exonerados políticos estaban organizados, no así los campesinos de la Reforma Agraria, los que fueron atomizados, humillados y quedaron en completo desamparo”.
Hasta hoy miles de campesinos beneficiados por la Reforma Agraria siguen sin derecho a tierras propias.

EL DESTINO DE LOS ASENTADOS DE RÍO COLORADO

Cuando CIPER llegó hasta los terrenos del ex Asentamiento Río Colorado, constató que los campesinos que aún se mantienen allí no tenían idea de que había un acuerdo entre el Ministerio de Bienes Nacionales y el Ejército para que esas tierras se devolvieran al Estado. Se enteraron por las autoras de esta investigación.
La entonces ministra de Bienes Nacionales, Nivia Palma, reconoció: “En ese territorio que va a ser devuelto a la brevedad a nuestro ministerio, efectivamente hay ocupaciones. Según la información disponible, 26 familias son ocupantes históricas y beneficiarias de lo que fue la Reforma Agraria”.
Palma aseguró a CIPER en agosto pasado que iniciaría “un trabajo en el que solicitaremos la colaboración del Ministerio de Agricultura y de todos los organismos que dependen de ese ministerio, para poder establecer con precisión cuáles son las familias que fueron directamente beneficiarias de la Reforma Agraria o bien son herederos de sus padres asentados, para estudiar la factibilidad de otorgar títulos gratuitos de dominio y así, de alguna manera, reparar la injusticia que ocurrió durante la dictadura con aquellas familias”.
Nivia Palma, ex ministra de Bienes Nacionales
Nivia Palma, ex ministra de Bienes Nacionales
La ministra Palma también aseguró que había pedido que en su ministerio se hiciera un estudio que decida la procedencia de declarar Bien Nacional Protegido (BNP) “a la zona de Río Colorado para proteger el patrimonio natural que allí existe. Ello complementaría el terreno de 26.074 hectáreas fiscales ya protegidas como BNP en esa zona”.
Los ex asentados y sus hijos llevan décadas intentando obtener de vuelta las tierras de las que fueron despojados.
Hasta ahora, la única reparación que algunos obtuvieron hace un par de años, fue la entrega de los títulos de dominio de las casas que los propios campesinos habían construido durante el asentamiento.
En marzo de 2017, la Agrupación Asentados y Ganaderos de la Hacienda Río Colorado entregó un legajo de documentos al Ministerio de Bienes Nacionales que acreditaban que el fundo había sido expropiado para fines de la Reforma Agraria y que sus padres habían sido los beneficiados.
Un año después, el martes 27 de febrero pasado, fueron recibidos por primera vez por la aún ministra Nivia Palma. A la cita no llegó el antiguo campesino del asentamiento, Emilio Martínez, a quien los militares dejaron fuera de los contratados cuando se apropiaron del fundo y aun así se quedó en Río Colorado. A sus 76 años Martínez falleció en enero de este año sin haber cumplido su más ansiado sueño: recuperar “su tierra”. En esa cita, Palma les explicó que mediante un decreto que estaba en su última etapa de tramitación, el Ejército había devuelto los terrenos de Río Colorado a su ministerio.
Pero el Ejército aún no ha hecho la entrega material del fundo, ya que los ex asentados todavía deben pedirle autorización para entrar a ciertos sectores y se topan con vigilantes de la institución recorriendo los terrenos.
En esa reunión, la entonces ministra se comprometió a buscar una solución a lo que ellos consideran una deuda histórica con los ex asentados de Río Colorado.
Gerardo Ortega y su familia
Gerardo Ortega y su familia
-No fue un portazo, escuchó nuestra petición y sentimos que va a hacer algo. Es imposible que lo solucione antes del cambio de mando (11 de marzo), pero entendemos que no es un tema de izquierda ni de derecha, sino de derechos humanos y sociales de personas que fueron despojadas de sus tierras y de todo lo que buscaba la Reforma Agraria- aseguró a CIPER, Sudy Ortega, secretaria de la agrupación.
Pero la incertidumbre es grande, porque recién concretado el cambio de gobierno las promesas y buenas intenciones pueden quedar en nada. Y una vez más terminar sin soluciones.
-El sueño siempre ha sido poder recuperar el fundo, que sea de nuevo nuestro. ¿Por qué el Ejército y Bienes Nacionales no nos devuelven las tierras? ¿O las destina a las agrupaciones que hay aquí? ¿Y si el Ejército entrega el fundo a Bienes Nacionales y lo venden? ¿Adónde vamos a quedar los campesinos? Van a llegar los nuevos dueños y vamos a volver a lo mismo o a algo peor. A lo mejor el nuevo dueño dice “no quiero animales”. ¿Y de qué vamos a vivir nosotros? -se pregunta Gerardo Ortega.
Los temores de Gerardo Ortega son los mismos que se anidan en las casas de los campesinos que aún viven y trabajan en Río Colorado. Porque existe la posibilidad latente de que en este nuevo proceso una vez más terminen dejados de lado y sin derecho a las tierras que el mismo Estado una vez les entregó.


vía:http://ciperchile.cl/2018/03/20/historia-de-un-despojo-ii-las-tierras-de-la-reforma-agraria-de-las-que-no-se-habla/

Sociedad: Abandonar Facebook no es tan fácil y rápido como parece....Andrew Griffin

The Independent



La campaña #DeleteFacebook se propaga con rapidez por toda la Internet en la medida en que los usuarios dejan el sitio en protesta porque sus datos personales fueron usados y manipulados. Pero la gente podría tener dificultades para abandonar Facebook, debido, entre otros factores, al arraigo. Dejar de usar la red social y retirarse del sitio por completo es algo mucho más difícil.

Facebook no sólo rastrea a la gente cuando utiliza esta herramienta, sino que muchas otras redes tienen botones que direccionan hacia el sitio y la compañía es capaz de averiguar cosas sobre las personas sin conocerlas, tan sólo confiando en la información que dieron sus contactos.

Para ocultar algo de esta información, o al menos comprender lo que sucede, es posible descargar extensiones del buscador, como Ghostery, que encuentra rastreadores y dice a los usuarios los mecanismos que otros están usando para espiarlos en la web. Pero incluso eso podría no ser suficiente para impedir que los datos de las personas estén al alcance de las redes sociales, dado que otros ya han revelado esos datos al buscador sin que los usuarios lo sepan.

El servicio Messenger de Facebook, por ejemplo, hace que sea muy difícil para cualquiera que quiera inscribirse no dar datos de sus contactos.

Cuando lo hacen, esto los vincula de inmediato a su cuenta, y reportes sugieren que todo esto contribuye a crear un perfil de sombra que incluye datos y que no puede ser visto por los usuarios, pero sí por Facebook para lograr un rastreo más profundo.

Más aún, Facebook ya se ha apropiado de una forma de usar Internet en general y de maneras de comunicación entre personas. Dejar la red significa renunciar a importantes servicios y páginas y aislarse. Arvind Rajan, ejecutivo tecnológico de San Francisco, quien desactivó su cuenta el lunes pasado, descubrió de pronto que tiene que crear nuevos nombres de usuario y contraseñas para acceder a diversas aplicaciones y páginas. Eso se debe a que siempre ingresaba desde su cuenta de Facebook.

Afirmó que esto es una molestia, pero no el fin del mundo; y debido a que le molestó mucho la torpe respuesta de Facebook a las acusaciones en su contra, los inconvenientes valen la pena.

Para otros usuarios que quieren dejar la red pueden sentir que no hay alternativas reales. ¿Twitter? Demasiado volátil y público. ¿Instagram? ¡Huy! Es propiedad de Facebook. ¿Snapchat? Es para menores de 25 años, en cuyo caso probablemente ni siquiera tienen cuenta de Facebook, para empezar.

Facebook conecta a 2 mil 200 millones de usuarios y alberga a comunidades que se han convertido en poderosas redes. Ninguna compañía está cerca de alcanzar la amplitud y profundidad de estas conexiones, gracias en parte a la tendencia de Facebook de aplastar o tragarse a sus competidores.

Precisamente lo que más conviene a Facebook es que sus usuarios sientan que es el único lugar en que pueden conectarse con otros. ¿Dónde más verán las abuelas las fotografías de sus nietos lejanos? ¿Dónde van a encontrar apoyo a las cuatro de la mañana las madres de recién nacidos con otras personas en su misma situación?


Mi única reticencia es que hay cientos de fotografías que he publicado durante 13 años de mi vida a las que perdería acceso. Si hubiera forma de recuperar esas fotos desactivaría mi cuenta de inmediato, dijo en un correo electrónico Daniel Schwartz, quien vive en Atlanta.

Personas que quieran eliminar sus perfiles pueden encontrar problemas inesperados en el sentido de que Facebook es integral para muchas actividades, dijo Ifeoma Ajunwa, profesora de comportamiento organizacional en la Universidad de Cornell.

Es cada vez más difícil que la gente elimine su perfil en Facebook debido a que no sólo es una plataforma de medios sociales, sino una suerte de plaza central del pueblo, señaló. Los padres pueden enterarse fácilmente del horario de los partidos de futbol de sus hijos y saber a qué hora recogerlos con sólo consultar una página de Facebook, por ejemplo. Muchos negocios también agendan sus reuniones por ese medio. “Es cada vez más difícil para la gente concentrase si no está en Facebook, dijo Ajunwa.

No hay indicios, hasta ahora, de que haya una desbandada de usuarios dejando la red social, y los anunciantes van a donde hay más ojos, por lo que tampoco han abandonado Facebook.

La firma investigadora eMarketer no ha variado sus estimaciones globales sobre la publicidad que se destinará a Facebook este año y que se incrementará 22 por ciento hasta alcanzar 49 mil millones de dólares. Aún así, si se obligara a Facebook a cambiar la forma en que usa los datos personales o la forma en que funciona su publicidad, los anunciantes estarían menos enamorados de la red, indicó Debra Aho Williamson, analista de eMarketer.

No es de extrañar que Facebook no haga fácil salirse de su plataforma. Para desbaratar definitivamente una cuenta se necesita hacer una petición a la compañía. El proceso puede tardar varios días y si uno entra a su cuenta durante este tiempo la solicitud es cancelada. Puede tomar hasta 90 días el borrarlo todo. Hay una forma menos permanente de salir que es desactivar la cuenta lo cual esconde el perfil de todo mundo, pero le permite al usuario regresar si cambia de parecer.

Lili Orozco, de 28 años, gerente de la compañía de equipos de aire acondicionado de su familia en Watkinsville, Georgia, canceló su cuenta en diciembre. Le molestó mucho descubrir que cada nueva aplicación que descargaba le preguntaba por sus contactos de Facebook. Si bien trataba de mantenerse en contacto con la gente, le irritaban las teorías de conspiración que sus compañeros de la preparatoria compartían. Las falsedades se extienden en Facebook con más facilidad que las verdades, indicó. Ahora obtiene sus noticias por Twitter y comparte fotografías con sus amistades vía Instagram.

© The Independent

Traducción: Gabriela Fonseca


vía:http://www.jornada.unam.mx/2018/03/23/mundo/048n1mun

Colombia: Elecciones en Colombia, entre la indiferencia y la ilusión....Katu Arkonada

Katu Arkonada



El pasado 11 de marzo se realizó una doble votación en Colombia. Por un lado, la elección al Senado y la Cámara de Diputados. Por otro, si cabe aún más importante, la definición de quien sería el candidato presidencial de cada coalición electoral de cara a la primera vuelta de la elección que tendrá lugar el 27 de mayo, con una posible segunda vuelta el 17 de junio.

Ante los tiempos de incertidumbre que vivimos, en la izquierda latinoamericana se ha acogido con ilusión el buen resultado en la votación de Gustavo Petro, ex guerrillero del M19 y ex alcalde de Bogotá.

Sin embargo, un análisis frío de los datos nos dice que quien ganó la elección en un país donde no vota más de 50 por ciento de la población no fue Petro, sino la derecha, que superó 9 millones de votos, siendo Iván Duque el gran triunfador de la consulta en el uribismo, consiguiendo para él algo más de 4 millones de sufragios (para un total de 6 millones de votos entre los tres candidatos de ultraderecha) y 19 senadores electos.

Otro personaje de derecha a tomar en cuenta es Germán Vargas Lleras, quien, a pesar de no participar en ninguna consulta, logró superar la barrera de los 2 millones de votos y elegir a 16 senadores para su partido: Cambio Radical.

En las filas de la izquierda sí fue Petro el ganador de la consulta, con 2 millones 850 mil votos (a los que hay que sumar medio millón más del otro precandidato Caicedo), pero sólo obtiene cuatro senadores debido a que sus listas al Senado se quedaron en 523 mil sufragios. El resto de los votos fueron de los otros partidos de centroizquierda que no celebraban consulta interna, pues ya tenían definido a su candidato: el ex alcalde de Medellín y gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, apoyado por el Partido Verde (un millón 317 mil votos y 10 senadores) y el Polo Democrático (736 mil sufragios y cinco senadores).

La antigua guerrilla de las FARC, por su parte, obtuvo resultados muy modestos (53 mil votos al Senado), aunque los Acuerdos de Paz de La Habana le garantizan cinco senadores durante dos legislaturas.

En total, de los 102 senadores electos, 64 pertenecen a fuerzas de derecha (Centro Democrático, Cambio Radical, Partido Conservador y la U), 24 a fuerzas de centroizquierda (Colombia Humana, Partido Verde, Polo Democrático y FARC) y 14 obtiene el Partido Liberal, que encabeza Humberto de la Calle, ex negociador jefe de Santos en las negociaciones con las FARC en La Habana.

El presente análisis parte de la base de que son cinco los candidatos con alguna opción de pasar a segunda vuelta o cuya votación puede inclinar la balanza en favor de alguno de los candidatos: Iván Duque, Vargas Lleras, Humberto de la Calle, Sergio Fajardo y Gustavo Petro. A partir de los resultados obtenidos por estos cinco candidatos el 11 de marzo y haciendo un ejercicio de prospectiva política podemos visualizar tres posibles escenarios de cara a las elecciones presidenciales del 27 de mayo.

El primero de los escenarios sería una victoria en primera vuelta. Para ello se calcula que se necesitarían unos 8 millones de votos por parte de un candidato, algo que en estos momentos sólo es posible para Iván Duque. Si el uribismo logra polarizar la campaña lo suficiente, tensando la cuerda para que la mayoría de los más de 9 millones de votos obtenidos por la derecha el 11 de marzo no se dividan a partes iguales entre Duque y Vargas Lleras, candidato de la oligarquía tradicional acostumbrada a designar presidentes en Colombia, podría darse un escenario en el que Duque se imponga sin necesidad de segunda vuelta. Para ello sólo tienen que mantener los casi 6 millones de sufragios obtenidos entre los tres candidatos uribistas en la consulta y arrastrar la mayor parte del sufragio obtenido por el Partido Conservador (un millón 927 mil votos).

En caso de que Vargas Lleras logre partir el voto obtenido por la derecha podría darse el caso de que sean tanto Duque como Vargas Lleras quienes pasaran a segunda vuelta con unos 5 millones de sufragios cada uno. Este escenario quizás sea mejor que el anterior para evitar una victoria del uribismo, pero ciertamente sería peor que el de hace cuatro años, cuando incluso buena parte de la izquierda apoyó a Santos frente al candidato uribista Zuluaga, pues al menos Santos tenía un compromiso con los acuerdos de paz con las FARC que Vargas Lleras como vicepresidente de Santos no ha demostrado.

El tercer escenario, en principio menos probable que los anteriores, es un triunfo en primera vuelta de Duque, acumulando más voto que Vargas Lleras, pero sin la mayoría suficiente para evitar la segunda vuelta, y un Petro que retenga no sólo los sufragios obtenidos por él y Caicedo en la consulta, sino logre buena parte del voto del candidato Fajardo, de la coalición entre el Verde y el Polo (2 millones entre los dos partidos), y otra buena parte de los obtenidos por Humberto de la Calle y el Partido Liberal (un millón 900 mil). Sólo en este escenario, en el que prime el voto útil y Fajardo y De la Calle se desinflen, mientras el sufragio de la derecha se divide, es donde Petro podría llegar a segunda vuelta. Es muy difícil que pueda ganar la elección, pero sería muy importante de cara a 2022 poder pasar la primera vuelta y lograr convertirse en el gran referente de centroizquierda y de las mayorías sociales de Colombia.

Las respuestas a estas interrogantes y posibles escenarios, entre el 27 de mayo y el 17 de junio.

Twitter: @katuarkonada

vía:http://www.jornada.unam.mx/2018/03/24/opinion/022a1mun

Sociedad: Alerta.. Cómo Facebook revela su intimidad y hasta sus miedos, descubre NYT





Hoy le voy hablar de lo que podría ser el arma de guerra más eficaz de todos los tiempos. Mire, mientras usted se divierte en Internet, chatea con sus amigos, sigue las tendencias, le pone like a las fotos, acepta o rechaza una amistad, lo que sea que usted haga en Facebook. Incluso en cualquier otra aplicación, alguien puede estar estudiándolo para saber su más profunda intimidad, sus prácticas sexuales o sus miedos más escondidos; esto es real, no es fantasía, ni película, revela una investigación periodística realizada en conjunto entre The Observer, New York Times y The Guardian. Así, como le cuento, se usaron los datos íntimos de 50 millones de personas que Facebook entregó, entre ellos podría estar usted. Dos genios de la psicología aplicada y las tendencias, utilizaron esos datos para diseñar un programa algorítmico que predijera y manipulara las decisiones de la gente con el fin de que ganara Donald Trump en las elecciones pasadas de Estados Unidos. El crucigrama está complicado pero se lo explico muy rápido. Un profesor de psicología de la Universidad de Cambridge es una de las claves. Aleksandr Kogan. Tiene nacionalidad doble, Estados Unidos y Rusia. Uso ilegalmente millones de datos personales de Facebook. A través de una aplicación que supuestamente le adivina usted su personalidad, absorbe todo de usted, sexo, miedos, traumas, tendencias, ideología. Esto no lo hizo solo, fue Facebook que no cuidó la información personal de cada usuario al dar permiso al supuesto profesor. Otra clave es la siguiente. Esta información se la da a la empresa de análisis social Cambridge Analytica donde el otro genio Christopher Wylie, quien después se atrevió a denunciar, diseñó un programa con todos esos datos para predecir e influenciar las decisiones de cada persona en las elecciones presidenciales. Clave es saber que este trabajo y esta empresa estaba orquestada por Steve Bannon el director de la revista racista Breitbart, quien se convirtió en el estratega y asesor en la Casa Blanca de Donald Trump, y financiado por el multimillonario republicano y científico de la computación, Robert Mercer. “Utilizamos Facebook para recopilar los perfiles de millones de personas y construir modelos, para sacar partido a lo que sabíamos de ellos, y apelar a sus demonios interiores. Ese era el fundamento sobre el que se construyó toda la empresa”, confiesa Christopher Wylie. Así, Cambridge Analytica recopiló, ilegalmente, datos personales de más de 50 millones de personas con el permiso de Facebook para utilizar los datos con fines académicos. Fue un gran error usar estos métodos, pero porqué Facebook no hizo más consultas cuando vio que decenas de millones de datos fueron sacados de esta manera, no lo sé. Tendría que preguntárselo a Facebook. Pero, al menos en un sentido técnico, Facebook facilitó el proyecto porque tenían aplicaciones con estos permisos desde el principio. Pregunto: si se puede manipular la decisión de un pueblo, para qué conquistarlo con bombas o represión incluso. ¿En quién se puede confiar? ¿Dónde está la libertad? En Detrás de la Razón, nosotros preguntamos, los analistas contestan y usted en su casa concluye. Y si la realidad hace lo que quiere, entonces nosotros volveremos a preguntar. Lo importante es detectar las aristas que no nos dicen. El análisis, las preguntas y respuestas a las nueve treinta de la noche, desde los estudios de Teherán; Londres, siete y Madrid, ocho de la tarde; México y Colombia, una de la tarde. Por Roberto de la Madrid

Cataluña: Puigdemont encarcelado en Alemania ...Por Kaos. Països Catalans

El destituido president de la Generalitat ha sido trasladado a una cárcel de la localidad de Neumünster. Puigdemont deberá comparecer este lunes ante el juez y se plantea pedir asilo político.
El destituido presidente de la Generalitat Carles Puigdemont ha sido detenido esta mañana por la policía de Alemania cuando acababa de cruzar la frontera de este país procedente de Dinamarca, en aplicación de la euroorden cursada por el juez del Tribunal Supremo Pablo Llarena el pasado viernes.
Eran las 11.19 horas cuando la policía alemana detuvo a Puigdemont en la autopista A7, dirección sur, cuando se dirigía en coche a Bélgica, donde tiene fijada su residencia desde hace casi cinco meses. La detención fue coordinada entre el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y las policías española y alemana, en concreto la Policía Nacional y la Oficina Federal de Investigación Criminal de Alemania.
Carles Puigdemont ha sido trasladado a una cárcel de la localidad de Neumünster, al sur de Kiel, según informaciones del diario Bild. Tras su detención, quedó inmediatamente después bajo custodia policial en la vecina ciudad de Jagel, a unos 40 kilómetros al norte de Kiel, la capital del land.
La legislación alemana contempla penas más duras 
El hecho de que haya sido arrestado en Alemania abre un panorama más complicado para Puigdemont ya que los delitos por los que España le reclama tienen correspondencia con la legislación alemana, con penas incluso más duras que en nuestro país y pueden alcanzan hasta la cadena perpetua.
De inmediato, la Fiscalía española ha iniciado gestiones con su homóloga alemana y con Eurojust, un organismo dedicado a la coordinación y la cooperación entre los estados miembros en la lucha contra las formas graves de delincuencia transfronteriza en la Unión Europea.
Será la Fiscalía general del estado federado de Schleswig-Holstein (norte de Alemania) la que estudiará la euroorden contra el expresidente autonómico catalán Carles Puigdemont, según ha informado un portavoz del ministerio de Justicia alemán.
Puigdemont se plantea pedir asilo político
El destituido presidente de Catalunya se plantea pedir asilo en Alemania, según informaciones del rotativo Kieler Nachrichten, diario de la ciudad de Kiel (norte del país). Ese mismo medio apunta que las posibilidades de que prosperase una eventual solicitud son escasas, ya que la orden de detención europea tiene prioridad sobre un procedimiento de asilo, y remite su información a fuentes judiciales y del gobierno regional de Schleswig Holstein, el estado federado donde fue detenido.
El abogado belga de Puigdemont: “Está muy tranquilo”
El abogado belga de Puigdemont, Paul Bekaert, ha explicado que el líder de JxCat le ha llamado para informarle de que había sido “arrestado” en Alemania: “Está muy tranquilo, siempre”. En declaraciones difundidas por el canal TV3-3/24, Bekaert ha señalado que ha mantenido una “corta conversación” con Puigdemont, que ha comunicado a su abogado su arresto.
Fuente: Agencias

vía:http://kaosenlared.net/puigdemont-encarcelado-en-alemania/

Brasil: Globo já vê Lula “incendiando” eleição 2018



A opinião do Globo expressa em editorial é a de que Lula vai ficar livre e irá “incendiar” a campanha eleitoral de 2018. Ou seja: o jornal quer prender Lula para ele não governar de novo, não por ter cometido crime. A boa notícia é que até o Globo, que inventou o caso do triplex, já sabe que Lula vai vencer a eleição presidencial de 2018 para desfazer todo esse desastre. ACESSE O SITE DO BLOG DA CIDADANIA www.blogdacidadania.com.br

México-Corrupción-La Dictadura: ICA-Pensionissste...sí hay presuntos responsables... Gustavo Leal F.*




Por activos –la otrora empresa constructora más grande de México: ICA, pero también la de menor valor en Bolsa– se ha visto perjudicada por elevado apalancamiento (7.6 veces su deuda neta a flujos de operación); alta dependencia o menor ritmo de adjudicación de obra pública y dificultades para cobrar pagos de obras pendientes. Lógicamente, entre 2012-2015, su valor de capitalización se redujo 69 por ciento ( El Financiero-Bloomberg, 12/3/15).

Para el tercer trimestre de 2015, Moody's bajó su calificación a B3, por ese alto nivel de apalancamiento; modesta cobertura de intereses y ajustada liquidez (Reuters, 5/11/15). En círculos financieros, la situación no era secreto. Mucho menos para inversionistas institucionales, como Afore, entre ellas, Pensionissste.

En agosto-octubre 2015, Pensionissste decidió invertir recursos para el retiro de los trabajadores en acciones de ICA, a pesar de la caída de su valor de capitalización. Integrantes del Comité de Inversión: el entonces vocal ejecutivo de Pensionissste, José María de la Torre Verea –cercano al, entonces, secretario de Hacienda, Videgaray– y Silvia Espinosa Elguea, jefa del departamento de inversiones, decidieron –en la opacidad y sin debidas alertas prudenciales– salir al rescate de ICA, antes que cumplir el mandato de la Ley-SAR: atender exclusivamente al interés de los trabajadores y asegurar que todas las operaciones que efectúen para la inversión de los recursos de dichos trabajadores se realicen con ese objetivo.

Pensionissste invirtió, justo cuando ICA se dirigía a la insolvencia: gastó 400 millones de pesos en acciones a un precio promedio cercano a 7 pesos por acción (Reuters, 11/3/18). En su último día de operación en Bolsa (25/8/17), ICA se acogió a concurso mercantil: las acciones se cotizaron en 1.48 pesos por título, antes de ser suspendidas. Su valor actual es: 0.32768 centavos ( El Economista, 8/3/18).

Reuters desenmascaró el manto opaco, discrecional y sin las debidas alertas prudenciales con que las Afore operan el destino de las inversiones que realizan con cargo a los recursos de los trabajadores. Consar y la Afore pública Pensionissste se encogen de hombros, en lugar de ofrecer respuestas claras y contundentes como lo exigen trabajadores dueños de los fondos y otros actores de la arena de la política pública.

Aún peor: para Carlos Ramírez, presidente de Consar, lo que Pensionissste invirtió –y que probablemente se esfumó– fue muy poco, 0.20 por ciento del monto total de los activos administrados. La operación, declaró, se llevó en condiciones normales. Puede o no gustar la decisión. Pero al final del día, se cumplió con la normatividad (Imagen Radio, 13/3/18) ¡Vaya normatividad, que justifica la pérdida discrecional, sin las debidas alertas prudenciales de cuantiosos fondos para el retiro de los trabajadores y que diluye la responsabilidad supervisora de Consar!

El Issste informó que el Órgano Interno de Control inició una auditoría sobre la inversión y, en caso de que ésta reflejara alguna anomalía, se fincará responsabilidad, incluso penal, a quien resulte responsable. Si bien señala que la inversión se hizo en apego a la normatividad aplicable, reconoce que la empresa suspendió pagos cuatro meses después (20/3/18).

De inmediato, el PRD presentó una proposición para que el Senado citara a comparecer al actual vocal ejecutivo de Pensionissste: Rodolfo Campos, y explique la inversión; si los títulos cumplían con la calidad exigida por Consar-CNBV para garantizar la seguridad/rentabilidad de los fondos de pensiones; el daño patrimonial y/o minusvalías registradas y, si acaso, los funcionarios en turno de Pensionissste cumplieron la normatividad externa e interna aplicable. Por su parte, el PAN apenas solicitó un informe al vocal ejecutivo sobre el gasto realizado en la adquisición de las acciones (15/3/18).

Ambas proposiciones merecieron un trato burocrático por el senador panista Ernesto Cordero –presidente de la mesa directiva y ex secretario de Hacienda de Calderón–: las turnó a la congeladora de las comisiones ¡en lugar de dictar trámite de urgente resolución!

Pero la novedad novedosa llegó por la vía de una iniciativa del instantáneo senador perredista Celestino Cesáreo Guzmán –suplente de Armando Ríos Piter– leída el 20 de marzo y quién propone reformar el régimen de inversión de Pensionissste, siguiendo a la letra, las ¡recomendaciones de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP): la voz del negocio de administradoras privadas en el mundo! Horas después, Guzmán solicitó licencia: ya encabeza la lista de plurinominales perredistas en Guerrero.

En otro momento, esa iniciativa hubiera detonado el inaplazable debate sobre los usos, abusos y destino de los recursos propiedad de los trabajadores; usos, abusos y destino como el de rescatar discrecionalmente y sin alertas prudenciales empresas emproblemadas.

Pero, por la celeridad con que se turnó la iniciativa Guzmán –desplazando proposiciones parlamentarias presentadas previamente–, la pieza sólo encaja como estrategia cortafuegos frente a revelaciones periodísticas que iluminan un asunto de fondo: la responsabilidad de quienes, discrecionalmente, pudieran favorecer intereses particulares más que cumplir, antes, con su cometido profesional al administrar, cobrando no poco, los recursos de los trabajadores.

Ese cometido consiste en ganarle rentabilidad a esos recursos frente a un más que nublado horizonte pensionario que ha quedado enteramente comprometido por el patente fracaso de la reformas Zedillo-IMSS (1997)-Calderón-Beltrones Issste (2007) y que reclama urgente revisión integral del SAR.

La iniciativa Guzmán, como la respuesta de Ramírez desde Consar y la del Issste, sólo normaliza la responsabilidad del ex vocal de Pensionissste, José María de la Torre Verea y su equipo. Hasta ahora.


*Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

vía:
http://www.jornada.unam.mx/2018/03/24/opinion/016a1pol

Colombia: El ejército llevó a cabo procesos de erradicación forzada en La Vega....Agencia Prensa Rural

Agencia Prensa Rural

El día martes 21 de marzo, a las 5 de la mañana, 15 hombres del Ejército Nacional erradicaron forzosamente los cultivos de uso ilícito de un predio en el territorio de la comunidad indígena de la vereda Santa Bárbara, municipio de La Vega, departamento Cauca. Esto sucede a pesar de que la comunidad ha demostrado la disposición de acordar y suscribirse a un acuerdo de sustitución gradual y voluntaria.
Un informe de la Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca -Coccam- denunció el caso y advierte sobre una posible crisis humanitaria a causa del violento accionar de las fuerzas armadas.
El proceso de erradicación forzosa condujo a confrontaciones con la comunidad en las cuales resultaron retenidos 30 militares por parte de la guardia indígena. Hubo confrontaciones en el lugar y las guardias campesinas de las veredas aledañas se movilizaron en solidaridad con la comunidad indígena.
La Coccam denuncia el accionar violento de las fuerzas militares quienes son muestra de que el Gobierno nacional insiste en erradicar forzadamente a campesinos humildes a pesar de que estos están en toda la disposición de hacer el proceso de firmar un acuerdo colectivo de sustitución de cultivos.
Por último cabe resaltar la crisis operativa y presupuestal que tiene el Gobierno Nacional con el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito -PNIS-, el cual ha dificultado los procesos de sustitución a pesar de la disposición de las y los cultivadores de coca.
Fuente: http://prensarural.org/spip/spip.php?article22865

vía:http://www.rebelion.org/noticia.php?id=239448
 

Europa-Francia: A 50 años del mayo francés...Guillermo Almeyra


El 22 de marzo de 1968 comenzó el mayo francés cuando un nutrido grupo de estudiantes de la Universidad de Nanterre ocupó la torre central de la misma. Un par de meses después, todas las fábricas de Francia estaban ocupadas, los estudiantes tomaban sus universidades y colegios y enfrentaban con adoquines a la policía; los capitalistas emigraban y el presidente Charles De Gaulle huía a Alemania a pedir el apoyo de las tropas francesas que estaban de guarnición.
Cincuenta años después, este 22 de marzo, millones de obreros, jubilados y estudiantes comienzan un mes de manifestacionesy huelgas in crescendo que harán de esta primavera que comienza con frío y nieve, una ardiente Primavera Social.
Todos los sindicatos ferroviarios, desde los más conservadores hasta los más radicales, decidieron, en efecto, hacer una huelga rotativa (dos días de huelga, tres de trabajo, otros dos de huelga y así sucesivamente hasta fines de junio por un total de 36 días no trabajados). Como tres días de actividad no bastan para reorganizar el tráfico ferroviario, Francia vivirá en los próximos meses en una agitación constante y al borde de la parálisis.
Este 22, por ejemplo, pararon también los distintos sindicatos de los aeropuertos y de la aviación, así como los controladores de los aeropuertos. También los sindicatos de funcionarios públicos del Estado central y de las municipalidades y regiones (salvo la CFDT, a la que el gobierno intenta dividir de los demás), el sindicato postal o los sindicatos de la educación primaria, media y universitaria, los de estudiantes universitarios, los de los hospitales, las casas de ancianos y los de decenas de grandes empresas que están suspendiendo o piensan trasladarse a países donde la mano de obra es mucho más barata, así como la participación masiva de partidos de izquierda, como la Francia Insubordinada de Mélenchon.
El descontento crece rápidamente. El presidente Emmanuel Macron, que había obtenido 60 por ciento de los votos de 40 por ciento, de los electores que no se abstuvieron, o sea, un apoyo real en poco superior a 32 por ciento, tiene ahora un índice de popularidad que ronda 40 por ciento y esa aprobación tibia va en caída ya que, en su afán de elevar los ingresos del gran capital, afectó a todas las municipalidades, sin importar si su gobierno era de derecha o de izquierda, pues les recortó importantes fondos.
También causó la ira de los jubilados, cuyos ingresos disminuyó, recortó fondos para las escuelas y universidades mientras aumentaba el presupuesto para la policía y las fuerzas armadas, tuvo una huelga larga y combativa de los guardacárceles, que en un número insuficiente deben hacer frente a prisiones cada vez más sobrepobladas, y tiene en agitación desde hace meses a los estresados y pocos médicos y enfermeras de los hospitales generales o para ancianos, siempre en peligro de ser procesados si un paciente muere o tiene problemas por la atención deficiente.
Por eso, en las más de 140 ciudades donde medio millón de personas se manifestaron, se sumaron miles de pequeños comerciantes, jubilados y parientes de los niños que no pueden ir a clase o no tienen comedor escolar porque Macron suprimió puestos en las escuelas.
El gobierno del gran capital debe lidiar con una ola de descontentos y conflictos que tienden a unirse pero que no tienen el mismo signo político, lo que aún le permite maniobrar. Enfrenta, en efecto, huelgas que se oponen a la reforma de las leyes laborales o del estatuto de los ferroviarios, pero también las protestas de sectores neoliberales y partidarios de dichas reformas de la clase media conservadora ahora afectados por la distribución de los fondos estatales exclusivamente en favor del gran capital financiero.
Esta evolución gradual de sectores de la clase media empobrecida e incluso de otros más acomodados pero amenazados por la concentración de la riqueza que lleva al cierre de miles de pequeñas empresas, todavía no basta para soldar de modo duradero ese tipo de protestas con las de los obreros que ven que los capitalistas tienen ganancias récord y aun así despiden o aumentan la explotación.
En las luchas, poco a poco se está gestando un frente contra el capital entre los trabajadores asalariados, la baja intelectualidad (estudiantes, maestros y profesores), la juventud (estudiantes secundarios y los nini desahuciados de los suburbios) y parte de las familias populares; es decir, un nuevo 68 pero aún más potente en la escala de Richter social.
La táctica de Macron, por ahora, es la del romano Fabio. Contemporiza, trata de dividir a los sindicatos para aislar a la CGT y a la izquierda, tira migajas a los jubilados, cede a los ecologistas en Les Landes y no hace el aeropuerto que provocó un conflicto de 50 años, su primer ministro declara que está abierto a la negociación con tal de cortar en fetas las protestas y de enfrentarlas una por una. Pero no tiene mucho éxito.
Por ejemplo, los trabajadores de la Ford de Burdeos, en huelga contra el cierre de ese establecimiento para llevarlo al extranjero, están dirigidos por la CGT, y uno de sus principales dirigentes fabriles es Philippe Poutou, el candidato a presidente por el Nuevo Partido Anticapitalista, quien ahora coincide en la defensa de la fuente de trabajo (para los obreros) y de impuestos y puestos de trabajo (para la municipalidad)… con el alcalde de Burdeos, el derechista Alain Juppé. Además, una buena parte de los diputados macronistas provienen del partido socialista y no están dispuestos a votar la legislación laboral, las medidas contra los ferroviarios y la privatización de trenes y aeropuertos, por lo que Macron está obligado a gobernar por decreto, como un rey pero de un país que le cortó la cabeza a un monarca.
En el 68, París cantaba “¡Ce n’ est qu’un début, continuons le combat!”. Este 22 parece ser un comienzo, y el combate indudablemente continuará.

Chile-Pueblos Originarios: Huenchumilla y modificaciones a la ley antiterrorista..."El Gobierno de Piñera llegó con un garrote a La Araucanía"......Absalón Opazo






Mandatario presentó modificaciones a la cuestionada legislaciónEx intendente afirmó que "el Gobierno ha borrado con el codo lo que había dicho anteriormente que quería llegar a un acuerdo. Es dividir a la región entre buenos y malos, es criminalizar el problema político que tenemos en la región. Porque, ¿a quién va dirigida la aplicación de la Ley Antiterrorista? A gente mapuche", indicó.

marzo 23, 2018

El senador de la DC, Francisco Huenchumilla, declaró este viernes que el Gobierno de Sebastián Piñera llegó con “un garrote” a la Región de La Araucanía, refiriéndose al anuncio realizado durante esta jornada por el mandatario, para reformar la Ley Antiterrorista mediante un proyecto de ley.

Según consigna radio Cooperativa, el ex intendente acusó que la modificación apunta a “gente mapuche”, y añadió que “este Gobierno partió bien, con el pie derecho, cuando dijo ‘mire, queremos grandes acuerdos’, porque en política hay que dialogar y buscar los acuerdos. Pero cuando el Gobierno llega a La Araucanía, llega con un garrote, con una modificación a la Ley Antiterrorista con cuestiones altamente discutibles”, manifestó a la emisora el actual senador por esta zona.

Asimismo, Huenchumilla expresó que “el Gobierno ha borrado con el codo lo que había dicho anteriormente que quería llegar a un acuerdo. Es dividir a la región entre buenos y malos, es criminalizar el problema político que tenemos en la región. Porque, ¿a quién va dirigida la aplicación de la Ley Antiterrorista? A gente mapuche”, indicó el parlamentario.

El texto presentado por Piñera en Temuco contiene de 11 puntos, y su idea central, según el empresario, es “facilitar una interpretación objetiva” de los delitos terroristas, incorporar nuevas técnicas investigativas, y restringir los beneficios para los condenados.

Además, reconoce que un acto terrorista no necesariamente es cometido por una organización: “Esta nueva ley es absolutamente urgente y necesaria, y tengo la más plena confianza de que vamos a contar con un apoyo absolutamente mayoritario, porque esto es lo que los chilenos necesitan, exigen, merecen y van a tener”, dijo Piñera.



Las 11 propuestas del proyecto son los siguientes:

1. Nueva definición del tipo penal del terrorismo, que permita evitar problemas de subjetividad y facilitar una interpretación objetiva de la prueba de los hechos o conductas de dicho delito por las fiscalías y de los tribunales.

2. Incorporación de técnicas investigativas especiales de mayor eficacia, similares a las contempladas en la Ley de Drogas o de Lavado de Dinero, tales como agentes encubiertos, agentes reveladores, entregas vigiladas, interceptaciones de comunicaciones y otras.

3. Sanción a la apología a las acciones terroristas ejecutoriadas.

4. Fortalecimiento de las medidas de protección a la identidad y seguridad de los testigos, en algunos casos las víctimas, peritos, cooperadores y sus familiares.

5. Creación de la figura del “Cooperador Eficaz”, de forma tal que quien ayude a evitar o identificar a los responsables de un delito terrorista tenga, por esta actuación, un atenuante en su proceso judicial.

6. Restricción de los beneficios a los condenados por Ley Antiterrorista, de forma tal que no se le apliquen penas ejecutivas y que cualquier beneficio de acceso a libertad condicional se cumpla una vez que haya cumplido 2/3 de su pena y no la mitad, como ocurre actualmente. 


vía:
https://www.elciudadano.cl/chile/huenchumilla-y-modificaciones-a-la-ley-antiterrorista-el-gobierno-de-pinera-llego-con-un-garrote-a-la-araucania/03/23/

Brasil: En medio del caos, un breve espacio de justicia para Lula.... Eric Nepomuceno





El cuatro de abril será miércoles. Acorde a lo que dicen las páginas en las redes sociales, no habrá ningún concierto de Julieta Venegas.

Pero en Brasil será un día esencial: el Supremo Tribunal Federal, instancia máxima de la justicia en mi país, decidirá si el ex presidente Lula da Silva podrá o no ser llevado a la cárcel antes que se agoten todas las instancias a las cuales podrá recurrir.

Lula da Silva ha sido condenado, tanto en primera como en segunda instancia, por haber aceptado un departamento playero como soborno.

Lo más escandaloso del juicio es que no hubo una sola, única y miserable prueba de que eso haya ocurrido.

Convicción ha sido el principal argumento de la acusación, y la razón central de la condena del provinciano juez de primera instancia, Sergio Moro, reformulada (le aumentaron la condena) por los de segunda.

Brasil vive un caos. La economía ofrece débiles, muy débiles, señales de recuperación. El gobierno es rechazado por 74 por ciento de la opinión pública, y el desempeño personal del presidente Michel Temer es reprochado por 85 por ciento de los entrevistados.

La intención de los fundamentalistas del Poder Judicial –fiscales, jueces de primera instancia– era despertar el martes 27 de marzo con Lula encarcelado, o al menos rumbo a alguna cárcel.

La instancia máxima de la justicia lo impidió. Con eso, le dio al ex presidente más popular de la historia reciente de la República un alivio.

Es probable que la decisión final se arrastre por meses, e inclusive que el juicio que lo condenó –plagado, vale reiterar, de absurdos y desvíos– sea anulado. De esa manera, el golpe institucional que destituyó a la presidenta Dilma Rousseff habrá fracasado. Porque el verdadero y supremo objetivo del golpe no era alejar a una mandataria débil y un tanto inepta, sino fulminar al que impuso un cambio radical en el escenario social brasileño, Lula da Silva.

Ocurre que mi país es un tanto surrealista, para decir lo mínimo. Un país cubierto por absurdos.

El mismo Michel Temer que es el presidente más rechazado de la historia dice que podrá presentarse a reelección.

Bueno: para empezar, nunca fue electo presidente. Integraba la planilla encabezada por Dilma Rousseff, a quien traicionó de manera vil.

El intento de Temer, hoy por hoy, ronda el ridículo. ¿Cómo el presidente más impopular de la historia se anima a postularse a una reelección?

Pero mi país es terreno propicio a absurdos. Por ejemplo, hace poco más de un mes, al darse cuenta de lo obvio –su propuesta de reforma del sistema de jubilaciones no pasaría en el Congreso– Temer determinó la intervención militar en Río de Janeiro.

Faltando dos días para que la intervención militar cumpliese un mes, el asesinato de la concejala Marielle Franco y su motorista Anderson Gomes sacudió al país.

Hubo manifestaciones masivas en Río y en muchas otras ciudades, inclusive en el exterior. En las redes sociales, la ejecución de la concejala fue tema dominante.

Marielle Franco tenía 38 años y ejercía su primer mandato político. Su trayectoria ejemplar –negra, nacida y creada en una favela de violencia y miseria, madre a los 18 años que logró un diploma de ciencias sociales– la diferenciaba de sus pares en la cámara municipal de Río.

En sus escasos 15 meses como concejala se destacó por la intensa defensa de los derechos más elementales de los de su origen, violados un día sí y el otro también.

La manera en que fue ejecutada, cuando se supone que la seguridad pública de Río experimentaría algún alivio a raíz de la intervención militar, conmocionó al país y puso en relieve la situación de abandono y descontrol absoluto en que vive la población.

Y más: desafía frontalmente la medida adoptada por Temer y, como reflejo, también a los militares encargados de darle combate a la violencia.

La precisión y la frialdad de su ejecución indican que su autor es un tirador experto: utilizando una pistola calibre 9 milímetros, de uso exclusivo de la policía y de las fuerzas armadas, y en un automóvil en movimiento, disparó nueve tiros.

Cuatro dieron en la cabeza de Marielle, tres en el cuerpo del motociclista.

Además del impacto que conmovió al país y sacudió una vez más la ya muy débil figura de Michel Temer, la ejecución de Marielle Franco abre una serie de interrogantes altamente preocupantes.

Para empezar, todo indica que el ejecutor de la concejala integra algún grupo de la policía militar de Río, altamente corrompida. La otra posibilidad más palpable es que sea miembro de una de las milicias integradas por policías o ex policías.

Tales milicias son violentísimas. En tiempos recientes, en varias partes de la ciudad, los milicianos dejaron de disputar terreno palmo a palmo con narcotraficantes y pasaron a actuar en macabra sociedad.

Y, sin embargo, hay más, mucho más en ese enredo trágico.

¿Por qué justo ahora, cuando el general interventor y sus asesores directos empiezan a investigar el océano de denuncias de corrupción contra la policía militar, encargada de la acción ostensiva en las calles? ¿No habrá sido una manera de demostrar que la intervención es inútil, y que la impunidad prevalecerá?




vía:http://www.jornada.unam.mx/2018/03/25/opinion/012a2pol

Chile-Pueblo Originarios: Ex ministro Barraza y cambios en Ley Antiterrorista...."Criminaliza y estigmatiza las reivindicaciones políticas de los pueblos indígenas"...Absalón Opazo


Durante este sábado continuaron las críticas al Gobierno de Sebastián Piñera y su proyecto de “reformulación” de la Ley Antiterrorista, presentado el viernes en la ciudad de Temuco. Esta vez, fue el ex ministro de Desarrollo Social de Michelle Bachelet, Marcos Barraza quien la indicación “violenta” a los pueblos indígenas.
“Criminaliza y estigmatiza las reivindicaciones políticas de los pueblos indígenas, especialmente del pueblo mapuche, pretendiendo hacer modificaciones a la Ley Antiterrorista alejándose del estándar internacional en materia de derechos humanos”, declaró Barraza, militante del Partido Comunista, a radio Cooperativa.
“Esto de que el terrorismo pueda ser una acción individual y no asociativa (otro de los cambios del texto) ciertamente que se distancia de las recomendaciones internacionales en materia de derechos indígenas, y lo que es peor aún: se enfatiza que la problemática que vive la Región de La Araucanía se resuelve con más represión y no con soluciones políticas”, agregó Barraza.
Las críticas del ex ministro de Bachelet se suman a las declaraciones del ex intendente de La Araucanía y actual senador por la misma zona, Francisco Huenchumilla, realizadas este sábado, en las que manifestó que el oficialismo “después de decir que quieren acuerdo, llegar de esta manera a la Región de La Araucanía es dividir a la región entre buenos y malos”.
“Es criminalizar el problema político que tenemos en la región, y entonces se colocan por un lado los buenos, ¿y dónde están los malos? (…) ¿A quién va dirigida la aplicación de la Ley Antiterrorista? Eso todo el mundo lo sabe, que todos los años se ha aplicado a gente mapuche”, dijo el legislador.
Recordemos que la iniciativa presentada por Piñera contempla 11 elementos, como una nueva definición del tipo penal de terrorismo, el uso de agentes encubiertos y la incorporación de técnicas investigativas adicionales, entre otros aspectos.
Ahora, se espera que durante la primera semana de abril el Gobierno ingrese al Parlamento los cambios a la reforma a la Ley Antiterrorista, que actualmente está en trámite en el Senado.

vía:https://www.elciudadano.cl/chile/ex-ministro-barraza-y-cambios-en-ley-antiterrorista-criminaliza-y-estigmatiza-las-reivindicaciones-politicas-de-los-pueblos-indigenas/03/24/