.
Por Carlos Del Frade
(APe).- Las mil empresas que más facturan en la Argentina del presente, concentran el 76,5 por ciento del Producto Bruto Interno del país. Es decir que mil directorios producen lo mismo que alrededor de 32 millones de personas. Una evidente demostración de la concentración de riquezas en pocas manos.
En esos números no solamente surgen las distancias entre los ingresos de las grandes mayorías y lo que facturan esas firmas, sino también las realidades concretas de conglomerados que, en los últimos tiempos, despiden y utilizan como argumento una supuesta crisis.
En estos casos que se presentan a continuación, la idea es demostrar que detrás de los números, una vez más, los despidos y suspensiones no parecen derivar de penurias económicas sino de una forma de mantenimiento de ganancias por medio de la reducción de puestos laborales.
Los casos de Litoral Gas, los grandes medios de comunicación, Acindar, las grandes exportadoras localizadas sobre el río Paraná y Cafés La Virginia, parecen demostrar la distancia entre la realidad económica solvente de cada una de ellas y el dolor que, en forma paralela, le hacen pagar a sus trabajadores.
Como diría Scalabrini Ortiz, “los números son las vísceras de la sociedad” o, como canta el “Nano”, detrás de los números “está la gente”.
*Cuando el 6 de agosto se cumplieron dos años de la explosión del edificio de calle Salta 2141 en Rosario y que le costara la vida a 22 personas, la discusión sobre el rol de Litoral Gas apareció casi en un segundo plano. Hace falta tomar conciencia que la empresa no ha parado de facturar desde aquella oprobiosa privatización de la tercera empresa de gas del mundo que era Gas del Estado y que se hizo con el famoso "diputrucho" de apellido Kenan.
El año pasado, Litoral Gas se ubicó en el puesto 966 entre las mil empresas que más vendieron, con un monto anual de 440 millones de pesos, esto equivale a 50.925 pesos por hora. Por lo tanto, no fue fatalidad ni tragedia, palabras tapahuecos que generalmente le achacan responsabilidades a cuestiones metafísicas: fue una acumulación de corrupción, desidia y negocios privados con complicidades estatales. Habrá que determinar quiénes fueron los que, durante años, miraron para otro lado.
*"Los medios justifican los fines del sistema", dijo con sabiduría Eduardo Galeano a principios de los años noventa. Al revisar las facturaciones de los balances de las empresas mediáticas argentinas queda claro que siguen formando parte de las minorías dominantes, más allá de la ley 26.522, la llamada ley de servicios de comunicación audiovisuales: Cablevisión vendió por más de 14 mil millones de pesos; Direc TV por 3.800 millones; AGEA (Clarín) por 3.074 millones de pesos; La Nación por 2.408 millones de pesos y Telearte (Canal 9) por 650 millones de pesos.
*Acindar se ubicó en el puesto 55 entre las mil empresas que más vendieron en la Argentina durante 2014. Facturó por 9.993 millones de pesos, a razón de
27,75 millones de pesos por día; 1,15 millones por hora y 19.276 pesos cada sesenta segundos. Esos números marcan la injusticia de despedir trabajadores y, en forma paralela, que no hayan generado las condiciones mínimas de seguridad industrial dentro de su planta en Villa Constitución. Datos que deberían tener en cuenta los ministerios de Trabajo, tanto de la provincia como de la Nación.
*Una docena de empresas aceiteras exportadoras localizadas a lo largo del Paraná, en la zona sur de la provincia de Santa Fe, vendieron el año pasado por 217.144 millones de pesos. Mientras que el presupuesto 2014 para el gobierno que debió atender las necesidades de más de 3.355.000 santafesinos y santafesinas fue de apenas 76 mil millones de pesos. Lo más increíble es que estas firmas no pagan ingresos brutos desde 1991. Una obscenidad.
*"Cafés La Virginia" despidió 37 trabajadores en los primeros días de agosto. Habrá que tener en cuenta que la empresa se ubicó en el puesto 305 entre las mil que más vendieron durante el año pasado. Facturó 1.794 millones de pesos anuales, 4,98 millones de pesos diarios, 207.638 pesos por hora y 3.460 pesos por minuto. Y además La Virginia fue la empresa número 80 entre las cien que más ganaron: 315 millones de pesos, es decir 875 mil pesos diarios. Entonces, ante estos números, ¿por qué despide trabajadores?.
vía:
http://www.pelotadetrapo.org.ar/detrás-de-los-números.html
lunes, 17 de agosto de 2015
México: ¿Se repite la historia? El riesgo de otra mega-devaluación se cierne sobre México...RT.
REUTERS/Tomas Bravo
El contexto internacional y la coyuntura económica de México prevén para 2016 el posible inicio de una crisis sin precedentes. La actual situación trae a la memoria de los mexicanos el llamado 'error de diciembre' que las administraciones del PRI provocaron tras imponer una acelerada agenda neoliberal en 1994 y que, finalmente, devino en la quiebra de los bancos y en una mega devaluación de la moneda mexicana.
México podría enfrentarse en 2016 con una crisis sin precedentes, según Forbes.
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) encadenó 71 años en el poder en México, entre 1929 y el año 2000, cuando se produjo una alternancia que encumbró en el poder al Partido Acción Nacional durante 2 administraciones presidenciales (PAN). Durante su segundo periodo sexenal al frente del país se desató una crisis coyuntural de seguridad pública durante el mandato de Felipe Calderón (2006-2012), que el PRI utilizó como bandera política -una crisis que va en aumento, según datos del INEGI- para regresar a la Presidencia de la República.
Durante la elección presidencial de 2012, el PRI logró aglutinar el apoyo de los grupos de poder financiero y mediático para hacer una campaña que no tuviera contrincante, que terminó superando en 13 veces el monto financiero permitido durante la campaña, según información de Proceso, que llevó a la Presidencia a Enrique Peña Nieto con los compromisos concretos de transformar el marco jurídico de la nación, que el Gobierno panista había sido incapaz de modificar en el transcurso de más de una década en el Poder Ejecutivo Federal a pesar de tener el apoyo de estos grupos.
Ya instalados y de regreso en el Poder Ejecutivo en 2012, el antiguo régimen priista cumplió su compromiso con los grupos de poder (nacionales y extranjeros) y logró reformar las leyes emanadas de la 'Revolución Mexicana' para que avanzara la agenda neoliberal iniciada en la década de los ochenta por ellos mismos.
El contexto actual recuerda la implementación acelerada del neoliberalismo en México durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, lo que provocó una devaluación histórica del peso mexicano calculada en más del 100% y que convulsionó la vida cotidiana de todos los ciudadanos, un periodo conocido como 'el error de diciembre', que desató la quiebra del sistema bancario y, por ende, surgieron grandes cambios en el modelo de desarrollo nacional, que consecuentemente generaron una oligarquía beneficiada de las privatizaciones de las industrias paraestatales y del sistema financiero.
Ahora se repite la historia y es el mismo PRI el encargado de forzar la privatización del último sector que se encontraba en propiedad del Estado Mexicano. El sector energético se privatizó para satisfacer la sustentabilidad energética de EE.UU. con la inserción de las petroleras norteamericanas al Golfo de México y la explotación del polémico gas de esquisto en territorio nacional.
Es importante señalar que parte fundamental de la privatización petrolera en México pasa porreemplazar la dependencia de los ingresos petroleros por dinero emanado de los contribuyentes a través de los impuestos. Para ello, el Estado Mexicano ejecutó una reforma fiscal que aumentó los impuestos (IVA,ISR) al ciudadano de a pie y a las pequeñas y medianas empresas, dejando tradicionalmente exentas del pago de impuestos a las grandes empresas trasnacionales, lo que, finalmente, generó una evidente desaceleración de la economía mexicana y malestar social.
A estas decisiones macroeconómicas con resultados claramente recesivos, se une la difícil situación de la empresa Petróleos Mexicanos, (PEMEX) que tradicionalmente fue el motor de las finanzas públicas en México y que ahora se encuentra en el peor déficit financiero de toda su historia. Solo en el último trimestre de 2015 tuvo perdidas de 100.546 millones de pesos, afectando directamente el ejercicio presupuestario del Estado que utiliza el 24% de los ingresos que provienen por la venta de petróleo para su gasto corriente.
A la dramática situación que vive PEMEX se suma el contexto de los precios mínimos en los que se encuentra el mercado internacional del petróleo y el fortalecimiento del dólar como divisa internacional, que ha logrado apreciarse en un 10,17% frente al peso mexicano paradejarlo en el mínimo histórico de 16,65 pesos por dólar americano.
Otro factor que impacta directamente la economía de México reside en la implementación del llamado 'presupuesto base cero' prospectado para el año 2016 por parte del Gobierno de la República, que representa una disminución del 22% de los ingresos según cifras de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, (SHCP) y, por ende, una reducción de los recursos presupuestales para la gama de instituciones del país.
Por esta razón, la disminución presupuestal del programa 'base cero' desacelerará aún más la economía con la perspectiva del año 2016, porque las Secretarias de Estado traducirán ladisminución presupuestal en recortes de personal y recortes en las compras materiales, impactando el mercado interno del país.
Esta combinación de factores de la geopolítica mundial y el desequilibrio interno en el modelo de desarrollo económico prevé un año 2016 muy difícil para la economía mexicana, concluyen los medios, que podría empeorar con la delicada situación política que vive el país, entre escándalos de corrupción e inestabilidad social. Todo ello dibuja los cimientos de una crisis financiera sin precedentes, similar a la del año 1994, durante la última administración priista encabezada por el expresidente Ernesto Zedillo, que desarrolló su sexenio en medio de la mayor crisis de la época moderna de México, la cual que provocó la mega-devaluación del peso y una adquisición de deuda externa sin precedentes.
vía:http://actualidad.rt.com/economia/183259-mexico-pri-devaluacion-peso
El contexto internacional y la coyuntura económica de México prevén para 2016 el posible inicio de una crisis sin precedentes. La actual situación trae a la memoria de los mexicanos el llamado 'error de diciembre' que las administraciones del PRI provocaron tras imponer una acelerada agenda neoliberal en 1994 y que, finalmente, devino en la quiebra de los bancos y en una mega devaluación de la moneda mexicana.
México podría enfrentarse en 2016 con una crisis sin precedentes, según Forbes.
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) encadenó 71 años en el poder en México, entre 1929 y el año 2000, cuando se produjo una alternancia que encumbró en el poder al Partido Acción Nacional durante 2 administraciones presidenciales (PAN). Durante su segundo periodo sexenal al frente del país se desató una crisis coyuntural de seguridad pública durante el mandato de Felipe Calderón (2006-2012), que el PRI utilizó como bandera política -una crisis que va en aumento, según datos del INEGI- para regresar a la Presidencia de la República.
Durante la elección presidencial de 2012, el PRI logró aglutinar el apoyo de los grupos de poder financiero y mediático para hacer una campaña que no tuviera contrincante, que terminó superando en 13 veces el monto financiero permitido durante la campaña, según información de Proceso, que llevó a la Presidencia a Enrique Peña Nieto con los compromisos concretos de transformar el marco jurídico de la nación, que el Gobierno panista había sido incapaz de modificar en el transcurso de más de una década en el Poder Ejecutivo Federal a pesar de tener el apoyo de estos grupos.
Ya instalados y de regreso en el Poder Ejecutivo en 2012, el antiguo régimen priista cumplió su compromiso con los grupos de poder (nacionales y extranjeros) y logró reformar las leyes emanadas de la 'Revolución Mexicana' para que avanzara la agenda neoliberal iniciada en la década de los ochenta por ellos mismos.
El contexto actual recuerda la implementación acelerada del neoliberalismo en México durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, lo que provocó una devaluación histórica del peso mexicano calculada en más del 100% y que convulsionó la vida cotidiana de todos los ciudadanos, un periodo conocido como 'el error de diciembre', que desató la quiebra del sistema bancario y, por ende, surgieron grandes cambios en el modelo de desarrollo nacional, que consecuentemente generaron una oligarquía beneficiada de las privatizaciones de las industrias paraestatales y del sistema financiero.
Ahora se repite la historia y es el mismo PRI el encargado de forzar la privatización del último sector que se encontraba en propiedad del Estado Mexicano. El sector energético se privatizó para satisfacer la sustentabilidad energética de EE.UU. con la inserción de las petroleras norteamericanas al Golfo de México y la explotación del polémico gas de esquisto en territorio nacional.
Es importante señalar que parte fundamental de la privatización petrolera en México pasa porreemplazar la dependencia de los ingresos petroleros por dinero emanado de los contribuyentes a través de los impuestos. Para ello, el Estado Mexicano ejecutó una reforma fiscal que aumentó los impuestos (IVA,ISR) al ciudadano de a pie y a las pequeñas y medianas empresas, dejando tradicionalmente exentas del pago de impuestos a las grandes empresas trasnacionales, lo que, finalmente, generó una evidente desaceleración de la economía mexicana y malestar social.
A estas decisiones macroeconómicas con resultados claramente recesivos, se une la difícil situación de la empresa Petróleos Mexicanos, (PEMEX) que tradicionalmente fue el motor de las finanzas públicas en México y que ahora se encuentra en el peor déficit financiero de toda su historia. Solo en el último trimestre de 2015 tuvo perdidas de 100.546 millones de pesos, afectando directamente el ejercicio presupuestario del Estado que utiliza el 24% de los ingresos que provienen por la venta de petróleo para su gasto corriente.
A la dramática situación que vive PEMEX se suma el contexto de los precios mínimos en los que se encuentra el mercado internacional del petróleo y el fortalecimiento del dólar como divisa internacional, que ha logrado apreciarse en un 10,17% frente al peso mexicano paradejarlo en el mínimo histórico de 16,65 pesos por dólar americano.
Otro factor que impacta directamente la economía de México reside en la implementación del llamado 'presupuesto base cero' prospectado para el año 2016 por parte del Gobierno de la República, que representa una disminución del 22% de los ingresos según cifras de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, (SHCP) y, por ende, una reducción de los recursos presupuestales para la gama de instituciones del país.
Por esta razón, la disminución presupuestal del programa 'base cero' desacelerará aún más la economía con la perspectiva del año 2016, porque las Secretarias de Estado traducirán ladisminución presupuestal en recortes de personal y recortes en las compras materiales, impactando el mercado interno del país.
Esta combinación de factores de la geopolítica mundial y el desequilibrio interno en el modelo de desarrollo económico prevé un año 2016 muy difícil para la economía mexicana, concluyen los medios, que podría empeorar con la delicada situación política que vive el país, entre escándalos de corrupción e inestabilidad social. Todo ello dibuja los cimientos de una crisis financiera sin precedentes, similar a la del año 1994, durante la última administración priista encabezada por el expresidente Ernesto Zedillo, que desarrolló su sexenio en medio de la mayor crisis de la época moderna de México, la cual que provocó la mega-devaluación del peso y una adquisición de deuda externa sin precedentes.
vía:http://actualidad.rt.com/economia/183259-mexico-pri-devaluacion-peso
Ecuador: Rafael Correa en su via crucis ... Aram Aharonian
Aram Aharonian
Miradas al Sur
Con movilizaciones de movimientos indígenas sobre Quito y paro de trabajadores sindicalizados, todo parece indicar que el gobierno ecuatoriano ha perdido la iniciativa política y sólo se dedica a responder los hechos políticos que genera la oposición.
Se detecta un desgaste evidente en todos los ámbitos que, de a poco, también fue afectando al presidente Rafael Correa. Cierta arrogancia y prepotencia provocada por la seguridad de que el gobierno es invencible, en algunos casos; desinterés en el proyecto político, en otros, y la burocratización y cuidado del puesto, en muchos, hizo perder la perspectiva política, señala el ex vicecanciller Kintto Lucas.
Todo esto se fue agudizando a partir de las elecciones de alcaldes y prefectos de marzo de 2014, cuando el gobierno no supo ver los errores que llevaron a derrotas electorales locales, que se fueron acumulando, generando malestar en la Sierra, en particular en Quito y en la clase media, lo que fue aprovechado políticamente por sectores de oposición, algunos claramente desestabilizadores, como bien puede verse en estos días de intentos de golpe blando.
Sin fusibles, Correa se fue desgastando defendiendo él solo cada acción política, respondiendo a la oposición, repitiéndose en el discurso, al punto que el canciller Ricardo Patiño debió encargarse del reordenamiento y movilización de las fuerzas propias. Alianza País, el partido oficial, no logró en estos ocho años convertirse en una organización sólida y al gobierno pareció no interesarle sumar aliados, quizá pensando que con publicidad se convencía fácilmente al ciudadano.
El gobierno centró su confrontación con sectores y organizaciones de centro e izquierda y ahora sufre el escenario de desestabilización que se ha creado con la alianza entre el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, el de Quito, Mauricio Rodas (al que la derecha prepara para suceder eventualmente a Correa, pese a su mal gobierno en la capital), y Paúl Carrasco, prefecto de Azuay. Hoy se hace patente una soledad política del mandatario. Es un momento político complicado que no lo podrá superar con mercadeo publicitario, con consignas sobre la paz o el diálogo, con conversaciones con empresarios, firmando el TLC con la Unión Europea para contentar a algunos sectores de poder económico o retirando definitivamente las leyes de Herencia y Plusvalía, dos de las más progresistas que haya presentado.
Además de la hegemonía simbólica, el gobierno está perdiendo la hegemonía discursiva. Éste es un momento para replantear el diálogo desde abajo y con las organizaciones. Pero si no se muestra voluntad clara de acuerdos –por ejemplo, sobre la ley de tierras–, las organizaciones con las que se puede construir alianzas y hoy están movilizadas en la vereda de enfrente, no van a creer en diálogos.
Éste parece ser el momento de dar un giro real y simbólico para retomar la iniciativa.
Más allá de lo negativo enunciado, hay un hecho positivo fundamental que Correa debería potenciar y aprovechar políticamente: su credibilidad y reconocimiento en los sectores populares y su capacidad electoral actual: la derecha no está preparada para ir a unas elecciones inmediatas ni tiene candidato.
Fuente: http://www.miradasalsur.com.ar/2015/08/16/revista/miradas-rafael-correa-en-su-via-crucis/
vía:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=202226
Indignado:75 años del asesinato de Trotsky.... Guillermo Almeyra
Guillermo Almeyra
León Trotsky, asesinado en México por un agente de Stalin en 1940, fue uno de los personajes más importantes de la primera mitad del siglo XX y el revolucionario que preservó y desarrolló lo esencial del aporte de Vladimir I. Lenin a partir de la muerte de éste en 1924. Su tiempo fue, como él mismo lo definió, una época de guerras y revoluciones en la que el campo de batalla principal estaba en Europa y los trabajadores estaban aún en condiciones de triunfar (Guerra Civil Española, liberación de Yugoslavia, guerra de los partigiani italianos o insurrección en Grecia contra la monarquía y las tropas inglesas). En esa capacidad de lucha confiaba Trotsky para evitar la vuelta al capitalismo en la Unión Soviética y barrer el principal obstáculo a la liquidación del capitalismo, la burocracia obrera soviética, socialdemócrata o sindicalista que defendía y difundía los valores y la ideología del capital, envenenaba la subjetividad de los explotados y los enfrentaba entre sí sobre bases nacionales, étnicas, raciales.
Desde finales de 1980 vivimos una época preñada siempre del peligro de guerras, al que se agrega otro nuevo aún mayor, el delecocidio. Por el afán desenfrenado de lucro de los capitalistas, que concentraron como nunca el poder y la riqueza en pocas manos, avanzamos hacia el fin de las condiciones para la civilización y de enorme cantidad de especies, incluida la humana. Después de una derrota histórica de los trabajadores, cuya fuerza antaño imponía reformas sociales y hacía temer al capitalismo, ahora estamos ante una dictadura de hierro del capital financiero sobre los pueblos, de la cual el último ejemplo es Grecia.
Karl Marx y Friedrich Engels habían vislumbrado ya teóricamente el peligro de graves daños a la naturaleza implícito en el capitalismo y Lenin y Trotsky, aunque no lo desconocían, concentraban sus esperanzas y su acción en la victoria de la revolución obrera en la Europa industrializada que podría dar la base para alejarlo. Pero la magnitud del calentamiento global, la destrucción del ambiente y el agotamiento de los recursos naturales superó las previsiones más pesimistas.
Desde Hiroshima y Nagasaki estamos inmersos en una guerra contra la naturaleza y la humanidad misma. El capitalismo instaló al mundo en la barbarie, provocó matanzas y destrucciones masivas, obligó a decenas de millones de personas a emigrar para huir de la guerra, los cambios climáticos, la miseria. El rechazo racista de esos inmigrantes por los gobiernos capitalistas de países que no necesitan ya para sus industrias tecnificadas mano de obra no calificada fomenta hoy una verdadera guerra colonial de nuevo tipo, la xenofobia de los más atrasados en los países industrializados, el odio racial, el nacionalismo obtuso.
Estamos lejos del proletariado culto e internacionalista soñado por los marxistas. Para acabar con el enfrentamiento sobre bases racistas y religiosas hay que acabar con el capitalismo. Para ser socialista hay que ser antirracista, solidario con todos los oprimidos y ecologista, y para ser un ecologista consecuente, hay que ser anticapitalista.
La respuesta a los problemas actuales no está en las obras de Trotsky ni en las de Marx, sino en un sentido muy general. Las enormes transformaciones en el capitalismo mundial, en la sociedad europea, en las clases trabajadoras (basta pensar que en Italia el Partido Comunista lograba en 1976 un 32 por ciento de los votos y hoy sigue siendo potente Berlusconi, ladrón, corrupto, mafioso y fascistizante) deben ser estudiadas en particular, así como hay que estudiar por qué China y la ex Unión Soviética pasaron tan fácilmente a un capitalismo de grandes barones, al igual que la destrucción incluso de las formas elementales de democracia y del respeto a las leyes internacionales en los países supuestamente democráticos de Occidente.
Trotsky sigue siendo válido por su confianza en la capacidad de los oprimidos de reaccionar ante las grandes catástrofes sociales, la cual no puede ser confundida con una fe religiosa en el triunfo final del socialismo que dependerá de la capacidad y conciencia de los oprimidos para vencer la opresión. Sigue vigente por la importancia que le otorgó a la construcción ética, moral, cultural, artística y de las costumbres de un grupo de revolucionarios capaces de escuchar a los trabajadores, de seguir los mejores instintos clasistas de éstos y sus soluciones y, al mismo tiempo, de superar las limitaciones sindicalistas, corporativistas y nacionalistas que derivan de que la fuerza de trabajo, productora de mercancías, es también una mercancía.
Trotsky es válido aún por su lucha contra las burocracias obreras y por su comprensión del carácter internacional de la lucha de emancipación social, por su confianza en la creatividad de las mujeres, la juventud, los pueblos colonizados. Lo es igualmente por la comprensión, desarrollada en México durante el cardenismo, de los nacionalismos que contienen en su seno elementos antimperialistas y anticapitalistas y de autorganización obrera. Es válido por la comprensión del desarrollo desigual y combinado que hace que las luchas populares salten etapas y, para lograr derechos elementales y derechos humanos y democráticos, deban derribar los Estados capitalistas e iniciar la construcción del socialismo.
Pero la explicación de la realidad para transformarla sólo se puede encontrar en el estudio de esa realidad y no en los libros de Trotsky, que son apenas una clave para enfrentar ese estudio. Por eso, en este aniversario luctuoso de uno de los hombres que considero mis maestros, reitero lo que otras veces dije: soy copernicano, newtoniano, darwinista, marxiano, partidario de las enseñanzas fundamentales de Trotsky, pero de modo laico y con ojos críticos. Los grandes hombres no son ídolos estáticos sino proveedores de instrumentos indispensables para comprender mejor y transformar la sociedad antes de que sea tarde.
vía:
http://www.jornada.unam.mx/2015/08/16/opinion/015a1pol
León Trotsky, asesinado en México por un agente de Stalin en 1940, fue uno de los personajes más importantes de la primera mitad del siglo XX y el revolucionario que preservó y desarrolló lo esencial del aporte de Vladimir I. Lenin a partir de la muerte de éste en 1924. Su tiempo fue, como él mismo lo definió, una época de guerras y revoluciones en la que el campo de batalla principal estaba en Europa y los trabajadores estaban aún en condiciones de triunfar (Guerra Civil Española, liberación de Yugoslavia, guerra de los partigiani italianos o insurrección en Grecia contra la monarquía y las tropas inglesas). En esa capacidad de lucha confiaba Trotsky para evitar la vuelta al capitalismo en la Unión Soviética y barrer el principal obstáculo a la liquidación del capitalismo, la burocracia obrera soviética, socialdemócrata o sindicalista que defendía y difundía los valores y la ideología del capital, envenenaba la subjetividad de los explotados y los enfrentaba entre sí sobre bases nacionales, étnicas, raciales.
Desde finales de 1980 vivimos una época preñada siempre del peligro de guerras, al que se agrega otro nuevo aún mayor, el delecocidio. Por el afán desenfrenado de lucro de los capitalistas, que concentraron como nunca el poder y la riqueza en pocas manos, avanzamos hacia el fin de las condiciones para la civilización y de enorme cantidad de especies, incluida la humana. Después de una derrota histórica de los trabajadores, cuya fuerza antaño imponía reformas sociales y hacía temer al capitalismo, ahora estamos ante una dictadura de hierro del capital financiero sobre los pueblos, de la cual el último ejemplo es Grecia.
Karl Marx y Friedrich Engels habían vislumbrado ya teóricamente el peligro de graves daños a la naturaleza implícito en el capitalismo y Lenin y Trotsky, aunque no lo desconocían, concentraban sus esperanzas y su acción en la victoria de la revolución obrera en la Europa industrializada que podría dar la base para alejarlo. Pero la magnitud del calentamiento global, la destrucción del ambiente y el agotamiento de los recursos naturales superó las previsiones más pesimistas.
Desde Hiroshima y Nagasaki estamos inmersos en una guerra contra la naturaleza y la humanidad misma. El capitalismo instaló al mundo en la barbarie, provocó matanzas y destrucciones masivas, obligó a decenas de millones de personas a emigrar para huir de la guerra, los cambios climáticos, la miseria. El rechazo racista de esos inmigrantes por los gobiernos capitalistas de países que no necesitan ya para sus industrias tecnificadas mano de obra no calificada fomenta hoy una verdadera guerra colonial de nuevo tipo, la xenofobia de los más atrasados en los países industrializados, el odio racial, el nacionalismo obtuso.
Estamos lejos del proletariado culto e internacionalista soñado por los marxistas. Para acabar con el enfrentamiento sobre bases racistas y religiosas hay que acabar con el capitalismo. Para ser socialista hay que ser antirracista, solidario con todos los oprimidos y ecologista, y para ser un ecologista consecuente, hay que ser anticapitalista.
La respuesta a los problemas actuales no está en las obras de Trotsky ni en las de Marx, sino en un sentido muy general. Las enormes transformaciones en el capitalismo mundial, en la sociedad europea, en las clases trabajadoras (basta pensar que en Italia el Partido Comunista lograba en 1976 un 32 por ciento de los votos y hoy sigue siendo potente Berlusconi, ladrón, corrupto, mafioso y fascistizante) deben ser estudiadas en particular, así como hay que estudiar por qué China y la ex Unión Soviética pasaron tan fácilmente a un capitalismo de grandes barones, al igual que la destrucción incluso de las formas elementales de democracia y del respeto a las leyes internacionales en los países supuestamente democráticos de Occidente.
Trotsky sigue siendo válido por su confianza en la capacidad de los oprimidos de reaccionar ante las grandes catástrofes sociales, la cual no puede ser confundida con una fe religiosa en el triunfo final del socialismo que dependerá de la capacidad y conciencia de los oprimidos para vencer la opresión. Sigue vigente por la importancia que le otorgó a la construcción ética, moral, cultural, artística y de las costumbres de un grupo de revolucionarios capaces de escuchar a los trabajadores, de seguir los mejores instintos clasistas de éstos y sus soluciones y, al mismo tiempo, de superar las limitaciones sindicalistas, corporativistas y nacionalistas que derivan de que la fuerza de trabajo, productora de mercancías, es también una mercancía.
Trotsky es válido aún por su lucha contra las burocracias obreras y por su comprensión del carácter internacional de la lucha de emancipación social, por su confianza en la creatividad de las mujeres, la juventud, los pueblos colonizados. Lo es igualmente por la comprensión, desarrollada en México durante el cardenismo, de los nacionalismos que contienen en su seno elementos antimperialistas y anticapitalistas y de autorganización obrera. Es válido por la comprensión del desarrollo desigual y combinado que hace que las luchas populares salten etapas y, para lograr derechos elementales y derechos humanos y democráticos, deban derribar los Estados capitalistas e iniciar la construcción del socialismo.
Pero la explicación de la realidad para transformarla sólo se puede encontrar en el estudio de esa realidad y no en los libros de Trotsky, que son apenas una clave para enfrentar ese estudio. Por eso, en este aniversario luctuoso de uno de los hombres que considero mis maestros, reitero lo que otras veces dije: soy copernicano, newtoniano, darwinista, marxiano, partidario de las enseñanzas fundamentales de Trotsky, pero de modo laico y con ojos críticos. Los grandes hombres no son ídolos estáticos sino proveedores de instrumentos indispensables para comprender mejor y transformar la sociedad antes de que sea tarde.
vía:
http://www.jornada.unam.mx/2015/08/16/opinion/015a1pol
Ecuador: Lo que nos demuestra el paro nacional y levantamiento indígena del Ecuador ... Roland Denis
Roland Denis
Aporrea
De buenas a primeras, la izquierda oficial de todo el continente –porque ya existe, nos referimos a una izquierda muy importante que se apoya la inserción burocrática de innumerables individuos, partidos y movimientos en la agenda de los estados y gobiernos "progresistas" continentales– ha censurado todas las noticias provenientes de esta enorme manifestación popular e indígena que se ha dado en Ecuador. Para esta portavocía oficializada se trata sencillamente una alianza entre la derecha empresarial y algunos movimientos sociales manejados por el imperialismo en contra de los procesos revolucionarios continentales y se acabó el cuento. De esta manera se neutralizan potenciales alianzas de solidaridad continentales que ven a este tipo de movilización como una maniobra más de la contrarrevolución continental (por ejemplo ¿hay algo en Aporrea o Telesur que diga objetivamente qué está pasando en Ecuador?, nada en absoluto, simplemente se realzan las manifestaciones de apoyo al gobierno, bajo el supuesto de que están defendiendo la causa revolucionaria del pueblo). Para hoy decretan fracasada la movilización y el paro mientras el canciller Patiño con un desparpajo sin nombre hable de una movilización fracasada ¡de 300 personas!, cuando son miles y miles las que se han movilizado desde todos los rincones ecuatorianos, mientras Correa habla de la CONAIE con una soberbia que revienta como aquellos ¡que se creen pueblos originarios!. A su malestar no es que se lo crean, es que lo son.
Si las cosas fuesen tan simples como eso, la revolución en el gobierno-Correa y la contra en el paro-movilización, sería de ir a darle a los supuestos agentes de la CIA, EEUU y la burguesía nacional ecuatoriana una medalla por su capacidad de manipulación total de los movimientos populares sin igual en el mundo entero, digno reconocimiento que supondría nuestra sumisión eterna a su infinito poder manipulador. Pero resulta que las imágenes que llegan de esta movilización iniciada el 10 de agosto, es impresionante la cantidad de movimientos de barrios, culturales, obreros, estudiantiles, juveniles y por supuesto las columnas centrales indígenas que la han liderado. Una diversidad propia de un pueblo que desde hace 25 años, desde que comenzaron las grandes manifestaciones indígenas y populares en Ecuador, dieron al traste con tres presidentes y finalmente le abrieron el camino a lo que hoy sigue denominándose la "revolución ciudadana", liderada por Rafael Correa, han cambiado por completo el retrato de un país hasta entonces totalmente feudalizado y pleno de humillaciones raciales sin nombre. Y han sido los movimientos indígenas organizados (independientemente de sus fallas y oportunismos internos, las mezcolanzas de algunos de sus líderes con dirigentes que efectivamente son manejados por EEUU, caso de Lucio Gutiérrez) y los jóvenes de barrios pobres de las ciudades quienes han cambiado por completo ese país.
Hay que entender la diversidad y extensión del movimiento en Ecuador que por tomar un ejemplo solo en 2006 la liga de rockeros de barrios, ella sola, tenía 30.000 miembros, lo que pude constatar personalmente. Es la asombrosa fortaleza de una democracia directa de los pueblos, que en este caso es solo una parte importante pero jamás su casi totalidad, como ha sucedido en Venezuela, se dejaron arrastrar por la hipnosis y luego la corrupción burocrática. Por el contrario, más allá de izquierdismos "trasnochados", de algunos partidos stalinistas y todos los "istas" que pueden haber, como dice Patiño, hay un movimiento popular pujante que no se dejó ahogar por la cooptación burocrática y hoy le pone bien en claro a Correa cuál es el límite de la traición y la consecuencia.
Correa no es Chávez ("el infiltrado del pueblo en Miraflores"), es un pequeño-burgués muy brillante, muy estudiado y adelantado en lo que respecta a sus referencias de transformación social. Un gran manipulador de medios, con un combate muy interesante con los monopolios mediáticos mundiales, así como su acusación frontal de ecocidio a la Exxon en el Amazonas ecuatoriano. Mucho más lúcido en todo caso que nuestros actuales "dirigentes revolucionarios" venezolanos, pero aun así como decía un amigo es un grandísimo "bluff" a la hora de hablar del "socialismo práctico", de acuerdo con Mariátegui. Novoa, su gran enemigo político y aparentemente de clase, sigue siendo el rey del estado ecuatoriano y del plátano. Nadie ha tocado ese hombre como nadie ha tocado aquí a Lorenzo Mendoza o Cisneros. El componente de la desigualdad sigue reproduciéndose bajo el amparo del gobierno-Estado mientras la "revolución ciudadana" empieza a echar al traste reivindicaciones culturales, educativas y una ley de aguas que abre a la privatización de un agua que durante siglos ha sido patrimonio; a su vez, fueron los indígenas quienes crearon toda la tecnología original para su distribución desde los tiempos precoloniales. Las universidades vuelven a cerrarse y el sistema bilingüe de educación empieza a ser cancelado.
Como todos estos gobiernos "progresistas" su necesidad de fondos para el gasto público ha aumentado, los ha llevado a ser mucho más dependientes de los modelos extractivistas y monoexportadores, derivando en tragedias ambientales denunciadas por todas las pancartas en la calle. Además, se trata de un problema económico en puertas por la bajada del precio internacional de estos productos de extracción –cuyos precios siguen en manos de los grandes centros y financieros del mundo–. Ya eso lo vivimos aquí en lo que es un desastre total, dado el desfalco nacional producido, pero en la cola ya vienen Argentina, Brasil; ahora Ecuador, con políticas económicas más inteligentes pero donde el rentismo extractivista los destroza por igual.
¿La derecha estará metida en esto? ¿Cuál derecha si ya se están apropiando de nuevo de todos estos gobiernos "progresistas" con corruptelas que obviamente nada comparable al patético caso venezolano, pero donde obviamente también empiezan a "quebrarse las patas" gobierno "revolucionarios" cada vez más manejados por las fusiones cómplices entre las oligarquías bancarias y empresariales y los altos funcionarios gubernamentales? Pero, claro, existe una derecha nominal y formalizada electoralmente que debe estar feliz –hasta cierto punto– con esta impresionante movilización ya que en teoría la refuerza electoralmente y le quita a Correa, como se la quitó a Chávez en el momento del referéndum constituyente, la posibilidad de reelección indefinida. Angustia central de todas las ambiciones caudillescas desde nuestra independencia hasta ahora; en su contraparte, terror de todas las oligarquías a la figura histórica del "caudillo popular". Pero en realidad estas son movilizaciones que desbordan tanto a la derecha oficial y formal en forma de partidos como los oportunismos y agentes traidores que puedan existir dentro del movimiento popular e indígena.
Desde las grandes movilizaciones el año pasado en Brasil, y ahora Ecuador, el tiempo de la resistencia social y su lucha eterna contra las estúpidas formaciones estatales que nos impusieron desde la colonia hasta convertirnos en una suma de repúblicas fragmentadas, pueblos debilitados bajo la gobernanza de elites parasitarias y por lo general asesinas y absolutamente vendidas primero a ingleses, luego a gringos, hasta hoy que aparecieron los chinos, vuelve a desencadenarse. En este caso enfrentando a los gobiernos que estas mismas resistencias pusieron a gobernar, pero que hoy en día, como tenía que ser, porque así es la lógica del Estado-nacional burocrático y colonizado como son los nuestros, se trata de gobiernos restringidos a pequeños círculos pretenciosos y altaneros, por lo general muy corrompidos y totalmente ajenos a la idea de democrática revolucionaria que les dio origen en toda Nuestramérica. Su retórica es la misma desde hace más de 15 años; de ahí su enorme capacidad de absorber aún la energía popular rebelde. Pero esto que está sucediendo en Ecuador nos dice que las fantasías de las palabras, las emociones colectivas que producen, las confusiones que generan entre los millones que hemos estado del lado de esta resistencia histórica, ya comienzan a apagarse.
Mucho apostamos por ellos y ellas es verdad, por eso es más bien mucha tristeza lo que nos da todo esto. El impresionante esfuerzo que han puesto millones de seres por estos gobiernos es inaudito, pero también es impresionante la perrada de sus líderes a la hora de aprovecharse de la explotación de esta gigantesca plusvalía política producida por las militancias de base y ponerlas en función de sus intereses económicos y de poder. Muchos dirían que son unos malditos, de mi parte solo advierto que las rabias por sí solas no sirven para nada. Entendamos que toda esta etapa para bien había que atravesarla. Darnos cuenta que ni caudillos ni elites iluminadas como es el caso ecuatoriano (perfecto gobierno de iluminados pequeñoburgueses) al final no sirven para un carajo, si en realidad no hay una lógica de gobierno –de Gobierno Popular– que tenga capacidad de disolver el estado burocrático y reventar las desgraciadas fronteras nacionales que nos impusieron y construir directamente una nueva sociedad, sin intermediarios ni "izquierdistas" y mucho menos funcionarios públicos. Cualquier Che Guevara se deshace bajo la lógica de estas estructuras de Estado. Pero esto había que constatarlo, vivirlo y sacar las conclusiones respectivas.
¡Solo el pueblo salva al pueblo!, se dirá una y mil veces desde los comuneros de París. Y en efecto los caminantes y movilizados de Ecuador nos lo confirman, así como la decadencia de estos "izquierdistas" burocratizados y cada vez más corruptos. ¿Que pasará mañana en Ecuador?, no lo sabemos; la movilización sigue, así como la prepotencia de los líderes de gobierno que tratan de minimizar la rebeldía revivida de los que son los hijos y privilegiados que les dieron poder y riquezas. Por nuestra parte, dentro de un contexto social y económico mucho más deteriorado y una burocracia mucho más prepotente aún que la ecuatoriana, es posible que los canales de la rebeldía duren más tiempo en destaparse, pero ya vendrá nuestra hora por igual.
El ciclo revolucionario de base poco a poco vuelve a abrirse mientras se debilitan estos gobiernos, probablemente reemplazados en el corto y mediano plazo por las elites neoliberales de antaño, que regresen o no al poder de todas formas se encontraran con una historia que han aprendido, con pueblos mucho más organizados. Elites derechistas que si pretenden dar la batalla frontal se encontrarán con grandes problemas y correlaciones de fuerzas que han cambiado para siempre, no precisamente a su favor, y sus ilusiones intactas en el tiempo de patrones coloniales e inservibles burguesías. Será como les pasa hoy a los turcos ante la revolución kurda, que ya se expande por todo Oriente Medio, así les hayan impuesto el más fascista de los gobiernos como es el turco y la más bárbara organización de mercenarios como es el ISIS... adelante hermanos ecuatorianos que la esperanza también les pertenece.
Fuente: http://www.aporrea.org/internacionales/a212307.htm
vía:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=202192
Argentina: Crónica del desamparo...Por Paola Lescano
Por Paola Lescano / Desde Córdoba
(APe).- Las crónicas dicen que Jorge Gerónimo y Fernanda López estaban separados desde hacía tres años. Ambos, imputados y condenados por venta de estupefacientes. Las crónicas dicen que Fernanda cursaba condena en su domicilio, en contexto de guardadora de sus niños. Uma y Jonás.
Las crónicas dicen que, en cumplimiento de un régimen de visitas, Uma, de 4 años y Jonás, de 7, se encuentran con su padre, en la localidad cordobesa de Cruz del Eje, en un fin de semana… para el fin de una semana, en el fin de sus vidas.
El día domingo, al no ser restituidos a su madre, Fernanda se dirige a la vivienda de Jorge y espera. Llama y espera. En la mañana del lunes, la llamada y la espera concluyen. Fernanda avizora, entre los intersticios de una persiana, el cuerpo yacente de Jonás. Luego se sabría que también yacen allí Uma y su padre. Se presupone que Jorge dio muerte a ambos pequeños y luego se suicidó.
Lo que resta de las crónicas que cronican será producto (acaso producciones) de las pericias imperantes que podrán (o no) ratificar conjeturas acordes a dichas pericias. No necesariamente cercanas a la historia.
En una emisora radial de la capital cordobesa, una periodista apalabraba: “no caben las palabras…”
Para Uma y Jonás, las palabras sí caben.
Caben aquellas palabras que no pronunciamos cuando cabe pronunciarnos acerca de un régimen de visitas garante de derechos. ¿De qué sustrato es un régimen que alberga la muerte en una visita? ¿Qué derecho garantiza y a quién o a quiénes?
Caben aquellas palabras que no interpelan cuando cabe interpelar medidas cautelares. Medidas que refuerzan, sin cautela alguna, el desamparo de almas inmensas que habitan pequeños cuerpos.
Caben aquellas palabras que no cuestionan cuando cabe cuestionar un orden establecido. Que es orden y fue establecido porque la letra de una ley así lo ordena y establece. Y devenimos ordenados y establecidos.
Caben aquellas palabras que no restituyen cuando un niño no es restituido y, en silencio contemplativo, contemplamos que el espacio y el tiempo transcurran.
Para Uma y Jonás, caben las palabras. Para estas almas inmensas a las que desamparamos ante el designio de otros, en espacios y tiempos desolados. Caben las palabras.
Ya no más régimen. No más visitas. No más pericias. Ni restituciones. Uma y Jonás, almas inmensas… ya no nos serán restituidas. Porque no estuvimos allí, avizorando el filo, avizorando el proyectil.
Porque no estuvimos allí… las palabras, sí caben.
Ver nota en La voz del interior
vía:
http://www.pelotadetrapo.org.ar/crónica-del-desamparo.html
Ecuador: ¿Qué ocurrirá en Ecuador? La fecha es diciembre de 2015 Joan Martínez Alier *
Joan Martínez Alier *
El 13 de agosto marché por las calles de Quito con varios amigos y decenas de miles de personas. Tras conversar estos días con defensores y opositores al presidente Correa, creo, en primer lugar, que la popularidad de Correa desciende. (En la encuesta de Cedatos está en poco más de 40 por ciento, durante siete años se mantuvo por encima de 60 por ciento en el mismo sondeo).
Un factor principal es su agresividad verbal, su prepotencia. Otro factor es la percepción de la crisis económica, que se da también en otros países sudamericanos. El déficit de la balanza comercial de Ecuador será el doble este año que en 2014. Las exportaciones no pueden ya pagar las importaciones. El país vende petróleo por adelantado. La última venta con Tailandia: cobrar hoy para entregar en el futuro. Ecuador se endeuda. Además, está dolarizado, no puede devaluar, como lo hace Colombia, un importante socio comercial.
En segundo lugar, regresan las manifestaciones en la calle. En Guayaquil esas marchas son más de derecha que en Quito. La movilización del 13 de agosto en Quito fue liderada por indígenas y tuvo mucha participación indígena. Contó también con participación de sindicatos, partidos marxistas, médicos de bata blanca y abundante clase media. Las peticiones eran diversas: anulación del Decreto 16 contra las organizaciones no gubernamentales, apoyo a escuelas de educación bilingüe, apoyo a la caja del seguro social y a los jubilados. Una petición general es el rechazo a enmendar la Constitución de 2008 no por referendo, sino por aprobación de la Asamblea (el Parlamento).
Entre esas enmiendas constitucionales, algunas son triviales. La más importante es la que permitiría la relección presidencial. Correa lleva de presidente desde enero de 2007 con muchos éxitos de gestión, pero con poca perspectiva para continuar repartiendo las rentas de la exportación de productos primarios, cuyos precios han bajado. Tiene en su pasivo político casos de corrupción en su gobierno y decisiones antiecologistas, como la de explotar el petróleo del Yasuní y la minería de cobre en la cordillera del Cóndor y en Intag (¿pero con el cobre a 2.5 centavos por libra y con fuerte oposición local, quién va a invertir?).
Según con quien uno hable, el presidente Correa tiene otros defectos u otras virtudes. Pero el tema político crucial va a ser la propuesta de cambiar la Constitución para permitir la reelección. Si Correa no fuera tan terco, respondería a las manifestaciones callejeras y a los cortes de ruta, no imaginando conspiraciones para derribarlo por la fuerza (cosa que no se plantea), sino con un anuncio público de que renuncia a la enmienda que permitiría la relección presidencial. Eso inmediatamente calmaría los ánimos y abriría un panorama político distinto. Sería también una sabia decisión para mejorar su lugar histórico.
Al no atreverse a poner esa enmienda en un referendo, la deberá pasar por la Asamblea (donde Alianza Pais tiene mayoría absoluta desde 2013). Tiene plazo hasta diciembre de 2015, con vistas a la elección de 2017. El día que eso ocurriera habría 100 mil personas delante de la Asamblea (totalmente blindada por las fuerzas del orden). Resonaría el popular grito que escuché hace unos días: Quito no se ahueva, carajo!Habría enfrentamientos, donde la izquierda, los indígenas, los ecologistas, pondrían las víctimas en beneficio de la derecha neoliberal. ¿Es eso lo que quiere Alianza Pais?
El gobierno de Correa se encamina por una senda de represión. Para muestra, el 13 de agosto la policía detuvo, maltrató y anunció la deportación de Manuela Picq, periodista brasileña y pareja de Carlos Pérez, dirigente de Ecuarunari y veterano opositor de Correa por la minería de oro en Quimsacocha. La policía también detuvo y golpeó a Salvador Quishpe, prefecto de la provincia de Zamora Chinchipe.
¿Es capaz Correa de tragarse su vanidad y renunciar a la relección, ayudando a preparar un nuevo candidato para 2017? Dentro de su partido, Alianza Pais, Correa no ha dejado sobresalir a líderes de distintas inclinaciones. Todas y todos han sido políticamente infantilizados por el gran jefe.
Se dice que un candidato posible de Alianza Pais podría ser Lenin Moreno, vicepresidente en los primeros seis años de Correa, persona apacible, nada agresiva, muy popular y muy eficaz en programas de ayuda a discapacitados. En segundo lugar, el guayaquileño Ricardo Patiño, canciller y, a la vez, hombre de partido, o el quiteño economista Fánder Falconí, un fundador de Alianza Pais, ex canciller que dimitió por defender el Yasuní.
También se habla de Ramiro González, del partido Avanza, estrecho aliado de Alianza Pais hasta que en abril de 2015 se desmarcó al oponerse a la decisión del gobierno de no contribuir a la caja de los jubilados como debería hacer.
* Profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona
vía:
http://www.jornada.unam.mx/2015/08/16/opinion/018a1mun
El 13 de agosto marché por las calles de Quito con varios amigos y decenas de miles de personas. Tras conversar estos días con defensores y opositores al presidente Correa, creo, en primer lugar, que la popularidad de Correa desciende. (En la encuesta de Cedatos está en poco más de 40 por ciento, durante siete años se mantuvo por encima de 60 por ciento en el mismo sondeo).
Un factor principal es su agresividad verbal, su prepotencia. Otro factor es la percepción de la crisis económica, que se da también en otros países sudamericanos. El déficit de la balanza comercial de Ecuador será el doble este año que en 2014. Las exportaciones no pueden ya pagar las importaciones. El país vende petróleo por adelantado. La última venta con Tailandia: cobrar hoy para entregar en el futuro. Ecuador se endeuda. Además, está dolarizado, no puede devaluar, como lo hace Colombia, un importante socio comercial.
En segundo lugar, regresan las manifestaciones en la calle. En Guayaquil esas marchas son más de derecha que en Quito. La movilización del 13 de agosto en Quito fue liderada por indígenas y tuvo mucha participación indígena. Contó también con participación de sindicatos, partidos marxistas, médicos de bata blanca y abundante clase media. Las peticiones eran diversas: anulación del Decreto 16 contra las organizaciones no gubernamentales, apoyo a escuelas de educación bilingüe, apoyo a la caja del seguro social y a los jubilados. Una petición general es el rechazo a enmendar la Constitución de 2008 no por referendo, sino por aprobación de la Asamblea (el Parlamento).
Entre esas enmiendas constitucionales, algunas son triviales. La más importante es la que permitiría la relección presidencial. Correa lleva de presidente desde enero de 2007 con muchos éxitos de gestión, pero con poca perspectiva para continuar repartiendo las rentas de la exportación de productos primarios, cuyos precios han bajado. Tiene en su pasivo político casos de corrupción en su gobierno y decisiones antiecologistas, como la de explotar el petróleo del Yasuní y la minería de cobre en la cordillera del Cóndor y en Intag (¿pero con el cobre a 2.5 centavos por libra y con fuerte oposición local, quién va a invertir?).
Según con quien uno hable, el presidente Correa tiene otros defectos u otras virtudes. Pero el tema político crucial va a ser la propuesta de cambiar la Constitución para permitir la reelección. Si Correa no fuera tan terco, respondería a las manifestaciones callejeras y a los cortes de ruta, no imaginando conspiraciones para derribarlo por la fuerza (cosa que no se plantea), sino con un anuncio público de que renuncia a la enmienda que permitiría la relección presidencial. Eso inmediatamente calmaría los ánimos y abriría un panorama político distinto. Sería también una sabia decisión para mejorar su lugar histórico.
Al no atreverse a poner esa enmienda en un referendo, la deberá pasar por la Asamblea (donde Alianza Pais tiene mayoría absoluta desde 2013). Tiene plazo hasta diciembre de 2015, con vistas a la elección de 2017. El día que eso ocurriera habría 100 mil personas delante de la Asamblea (totalmente blindada por las fuerzas del orden). Resonaría el popular grito que escuché hace unos días: Quito no se ahueva, carajo!Habría enfrentamientos, donde la izquierda, los indígenas, los ecologistas, pondrían las víctimas en beneficio de la derecha neoliberal. ¿Es eso lo que quiere Alianza Pais?
El gobierno de Correa se encamina por una senda de represión. Para muestra, el 13 de agosto la policía detuvo, maltrató y anunció la deportación de Manuela Picq, periodista brasileña y pareja de Carlos Pérez, dirigente de Ecuarunari y veterano opositor de Correa por la minería de oro en Quimsacocha. La policía también detuvo y golpeó a Salvador Quishpe, prefecto de la provincia de Zamora Chinchipe.
¿Es capaz Correa de tragarse su vanidad y renunciar a la relección, ayudando a preparar un nuevo candidato para 2017? Dentro de su partido, Alianza Pais, Correa no ha dejado sobresalir a líderes de distintas inclinaciones. Todas y todos han sido políticamente infantilizados por el gran jefe.
Se dice que un candidato posible de Alianza Pais podría ser Lenin Moreno, vicepresidente en los primeros seis años de Correa, persona apacible, nada agresiva, muy popular y muy eficaz en programas de ayuda a discapacitados. En segundo lugar, el guayaquileño Ricardo Patiño, canciller y, a la vez, hombre de partido, o el quiteño economista Fánder Falconí, un fundador de Alianza Pais, ex canciller que dimitió por defender el Yasuní.
También se habla de Ramiro González, del partido Avanza, estrecho aliado de Alianza Pais hasta que en abril de 2015 se desmarcó al oponerse a la decisión del gobierno de no contribuir a la caja de los jubilados como debería hacer.
* Profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona
vía:
http://www.jornada.unam.mx/2015/08/16/opinion/018a1mun
Chile: Militarizan zonas de Cunco para imponer instalación de línea de alta tensión eléctrica en medio de poblados...Patricio Vivallo
Cientos de familias en la Comuna de Cunco exigen respeto y reclaman ante la imposición de una línea de alta transmisión eléctrica que fue aprobada por el Gobierno de Sebastián Piñera, proyecto que tiene la complacencia del actual Gobierno y que a través de la fuerza y violencia policial se impone en medio de poblados, encima de casas de familia, Escuelas públicas, Centros Médicos y hasta de un cuartel de bomberos.
Patricio Vivallo
Por cuarto día consecutivo zonas de Cunco, como Las Hortensias, enfrentan la presencia de un amplio contingente de la policía militarizada (fuerzas especiales de carabineros), situación que ha arrojado hechos de violencia, un anciano con lesiones y la detención consecutiva de dos vecinos, las que han sido consideradas detenciones arbitrarias y que son parte de un clima de criminalización que promueve el gobierno y la empresa Valle Allipen S.A (Enacon – Latin America Power y Sun Edison), según denuncian opositores a este proyecto, quienes también han emplazado al Alcalde de la Comuna, Alejandro Coke, a que asuma una posición clara de protección a los derechos de los habitantes de la Comuna, en especial de los niños .
El 12 de agosto en el sector Las Hortensias, fue detenido por carabineros el dirigente social Cristián Fernández y un anciano de más de 70 años resultó con lesiones en su hombro por refriegas con efectivos policiales. De la misma forma, Yonatan Hernández fue detenido este 15 de agosto y en ambos casos, se denuncian agresiones y en este último, lesiones en rostro y dentadura.
Patricia Vivallo, uno de los voceros de las familias del sector, señaló que existe un amplio malestar en la población y que es inconcebible que autoridades que dicen velar por los intereses de la ciudadanía pasen a llevar a las personas de esta forma, señalando que desde hace semanas vienen protestando y oponiéndose a estas instalaciones que ubican encima de casas, de escuelas, de una posta y el cuartel de Bomberos en Las Hortensias. Por su parte, Ana, del sector Los Laureles, también comenta hechos similares (Escuela, internado y consultorio médico), que recién se enteran diversas familias de que en el año 2011 se había aprobado un proyecto con estas características y que la empresa ha generado graves quiebres sociales, dividiendo a familias, vecinos, principalmente por medidas de cooptación sin que se haya medido las consecuencias a la salud pública en medio de zonas altamente pobladas.
Cabe consignar que el Colegio Médico de Chile presentó al gobierno un petitorio e informes sobre las consecuencias y riesgos a la salud de la población en consideración a líneas de alta tensión en medio de poblados, solicitando un cambio de trazado con respecto a un proyecto en la zona de Atacama y la Región Metropolitana, indicando que este tipo de líneas pueden producir radiación electromagnética, alteraciones en el organismo, leucemias, cáncer cerebral, de mamas masculinos y femeninos, daños neurológicos, depresión, suicidio, entre otros daños.
La línea de transmisión de alta Intensidad del tramo Melipeuco a Freire en la Región de la Araucanía, fue aprobado vía Corte Suprema en junio del año 2012, instancia que revocó un fallo de la Corte de Apelaciones de la Araucanía que había resuelto a favor de organizaciones Mapuche de Freire por transgresiones a Convenio 169 de la OIT.
Inicialmente el proyecto fue aprobado el 4 de octubre de 2011, según consta resolución firmada por el ex gobernador quien actuó de intendente subrogante, Miguel Mellado y el ex director del SEA, Eduardo Rodríguez y consiste en la construcción de una línea de transmisión de energía eléctrica de 110 kV. de tensión, la que sería generada por decenas de centrales hidroeléctricas que se pretenden emplazar en estas zonas, según señala el informe consolidado de la resolución, señalando su extensión en casi 100 kilómetros de longitud. Esta red se inicia en la comuna de Melipeuco, en el sector cercano al río Truful Truful, y se proyecta de oriente a poniente hasta intersectar con la línea existente de 220 KV de TRANSELEC, red perteneciente al Sistema Interconectado Central (SIC), ubicada en la comuna de Pitrufquén.
En la comuna de Melipeuco (Caren bajo y Melipeuco), otra línea de alta tensión está en evaluación ambiental correspondiente a las mismas empresas, la del empresario chileno Manuel Madrid con Enacon S.A en sociedad con Latin America Power (LAP) y la estaodunidense SunEdinson, quienes además mantienen en estas zonas numerosos proyectos de centrales hidroeléctricas y para efectos de sus proyectos de líneas de alta transmisión adoptan los nombres de Valle Allipen S.A y Caren.
Desde Cunco han hecho un urgente llamado a las organizaciones de derechos humanos ante esta difícil situación que enfrentan. Este domingo 16 de agosto, un equipo de la Red por la defensa de los territorios visitó la zona y se reunió con diversas familias de algunos sectores de Cunco. Por su parte, desde comunicaciones de la Red por la defensa de los territorios se ha emplazado a los diversos organismos públicos a terminar con la complacencia con este tipo de proyectos y autoritarismo hacia la gente, exigiendo que velen efectivamente por los derechos humanos de las personas, emplazando directamente al Municipio de Cunco y Melipeuco, como asimismo al gobierno regional, resaltando a la gobernación, las Seremías del Medio Ambiente, de Salud y Educación, en especial por la situación de riesgo que enfrentan cientos de niños.
*********************
Ver investigación científica médica: “Efectos de la Radiación Electromagnética sobre la Salud” (Investigación apoyada por el Departamento de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile) /http://www.archivochile.com/Chile_actual/patag_sin_repre/03/chact_hidroay-3%2000023.pdf
Informe comparado – Campos electromagnéticos y salud – Gobierno Vasco 2012/http://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/cem_salud/es_cem/adjuntos/cem.pdf
Recopilación de diversos informes científicos a nivel mundial sobre efectos y riesgos en la salud de la población como consecuencia de líneas de alta tensión/http://www.teslabel.be/archives/spain3.htm
Vía Mapuexpress
Vía:
http://www.elciudadano.cl/2015/08/17/201314/militarizn-zonas-de-cunco-para-imponer-instalacion-de-linea-de-alta-tension-electrica-en-medio-de-poblados/
México-La dictadura: Oaxaca...militarización y provocación...Editorial La Jornada
Se dio a conocer ayer un documento emitido por el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, en el que solicita a los poderes de la Unión la intervención de las fuerzas armadas en esa entidad para evitar cualquier respuesta agresiva que pudiera emprender la sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), a raíz del decreto que eliminó de un plumazo el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca.
Es de observar, en primer lugar, el carácter extemporáneo del escrito mencionado, lo que pone de manifiesto, cuando menos, una grave anomalía institucional. Debe recordarse que las calles de la capital oaxaqueña tienen presencia militar por lo menos desde el 7 de junio, como parte de un criticado operativo para resguardar la realización de los comicios federales, y que desde entonces los soldados, policías federales y efectivos de la Gendarmería permanecieron en la entidad.
Da la impresión de que lo que el gobierno de Cué quiso hacer es revestir de legalidad, a posteriori, una decisión eminentemente tomada desde la Federación, que vulneró el orden institucional oaxaqueño y soslayó en forma por demás indebida los poderes de esa entidad soberana, en clara vulneración del pacto federal.
En el mismo contexto de desarreglo institucional se inscribe la solicitud al Congreso estatal para que sus integrantes se sumen a la solicitud formulada por Cué. Debe recordarse que es a la Legislatura local, y no al Ejecutivo, a la que corresponde solicitar la presencia policiaca y militar en el estado; hasta ahora, sin embargo, no hay evidencia de que el Legislativo oaxaqueño haya requerido presencia federal en la entidad, por lo que ésta resulta ilegal.
La falta de respeto a las formas institucionales, a la ley y a la soberanía del estado debieran ser suficientes para rechazar la presencia militar en Oaxaca, pero a ello se suma la improcedencia y torpeza política de esa medida. En efecto, si algo ha destacado en las movilizaciones realizadas por la CNTE a raíz de la desaparición del Ieepo ha sido su carácter pacífico. No hay razón, por tanto, para dar a esa organización un trato equiparable al de amenaza a la seguridad nacional mediante el envío de fuerzas armadas. Dicha determinación, por lo contrario, constituye en el momento presente –repleto de focos de tensión y descontento social, inseguridad y violencia– una provocación y un mensaje ominoso: que la inconformidad social y política se persigue con una fuerza y una determinación que el Estado no dispensa, por ejemplo, para perseguir a la delincuencia.
Es necesario que las autoridades federales recapaciten y que enmienden los yerros cometidos en Oaxaca, empezando por su decisión de militarizar la capital de esa entidad. El gobierno estatal, por su parte, debiera enfocar sus esfuerzos, no en simulaciones extemporáneas para dar revestimiento legal a situaciones a todas luces anómalas, sino en buscar una salida negociada y pacífica al conflicto que se vive en la entidad. Bien haría el Ejecutivo estatal en recordar que la hegemonía priísta en Oaxaca pudo romperse en 2010 como resultado de una convergencia entre la izquierda electoral y un crisol de movimientos sociales como los que ahora son hostilizados por policías y soldados.
vía:
http://www.jornada.unam.mx/2015/08/16/edito
domingo, 16 de agosto de 2015
Cine: DUENDES
Una niña tiene contacto con Duendes y les intercambia rebanadas de pastel a cambio de monedas de oro. Ya viene DUENDES 2, etapa de pre producciòn. https://www.facebook.com/profile.php?...
Cine: Alma Mia
Comedia argentina del año 1999
Protagonistas: Araceli Gonzalez y Pablo Echarri, Héctor Bidonde, Diego Peretti, Antonella Costa, Valeria Bertuccelli, Rita Cortese, Damián De Santo
Alma es una joven repostera del barrio de la Boca que es novia de Mario desde que era una quinceañera. Leo es un arquitecto al borde del matrimonio. Fanny, una prostituta muy amiga de Alma, prepara con el Tano una noche especial para despedir la soltería de Leo. Alma, engañada por Fanny, concurre a un bar donde se encuentran con los dos hombres. Leo cree que la joven es una prostituta pagada por el Tano. Después de pasar juntos unas pocas horas, Leo y Alma no podrán olvidarse...
Cine: Las Aguas Bajan Turbias
Título :Las aguas bajan turbias
Ficha técnica
Dirección: Hugo del Carril
Producción:Hugo del Carril / Barbieri
Guion-Eduardo Borrás y Alfredo Varela
Basada en La novela "El río oscuro" de Alfredo Varela
Música Tito Ribero
Fotografía José María Beltrán
Protagonistas Hugo del Carril
Adriana Benetti
Raúl del Valle
Gloria Ferrandiz
Datos y cifras
País(es) Argentina
Año 1952
Género Drama
Duración 92 minutos
México: maestros marchan contra la militarización de Oaxaca....
Miles de maestros de Oaxaca, en México, se manifestaron en contra de la reforma educativa impulsada por el gobierno federal y en rechazo a la militarización del estado, según informó el diario La Jornada. teleSURhttp://multimedia.telesurtv.net/v/mex...
Argentina-Inundaciones: claves para entender en qué estamos sumergidos..lavaca.org.
El rol del Estado (municipal, provincial, nacional): ¿vela por el
interés común, o por el empresario? Los emprendimientos privados en los
humedales, los inexistentes estudios de impacto ambiental, la política
de mercado, la sordera frente a las advertencias de los vecinos, el
apartheid social y urbano. Como regalo, el PDF de un libro que
anticipaba los efectos de las urbanizaciones en la cuenca del río Luján y
links a los trabajos científicos que describen la situación. Las voces
de vecinos e investigadores que permiten, tal vez, ver debajo del agua.
Del cambio climático a los canales clandestinos, buscar las causas de las inundaciones se parece al dilema huevo y la gallina. Las voces suman el efecto de la tala de los árboles, la incidencia de los emprendimientos inmobiliarios y la falta de obras hidráulicas. Todos tienen su parte de razón, pero en pleno año electoral, el deporte que reina es el de pasarse la pelota.
Adriana Anzolín, del Comité de la Cuenca del Río Luján dice: “Las discusiones siempre son por arriba. Nunca se discute en profundidad. Todo el mundo habla y quiere echarle el fardo político a otro. Estuve en el programa Intratables. Había una diputada del Frente Para la Victoria echándole la culpa a los del municipio de Tigre porque aprueban los countries y barrios privados. Y el de Tigre decía que no, que la Provincia tenía la culpa. Entonces en un momento yo digo: ‘vamos a decir la verdad; los dos tienen la culpa’. Primero es el Municipio, que montones de veces modifica la regulación para que puedan encajar los proyectos; y después la Provincia, que interviene desde el Ministerio de Infraestructura, la Autoridad del Agua y el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, que tiene que hacer las evaluaciones de impacto ambiental de los barrios, que no sé dónde están. El discurso político superficial es horroroso porque no busca la solución”.
“No solamente provoca las inundaciones, hay otros conflictos: el avasallamiento de los territorios indígenas y la apropiación de bienes comunes. Es una forma de extractivismo asimilable a la megaminería, a la pesca, a la sojización. Lo que pasa es que es una forma que está de alguna manera socialmente aceptada”.
Un estudio de Eduardo Malagnino, investigador de UBA-Conicet, pone la lupa sobre un caso concreto de esta teoría: la del barrio privado San Sebastián, de Tigre.
El informe revela las “modificaciones antropogénicas” que provocó la urbanización del barrio privado mediante “excavaciones que exponen al nivel freático generando lagunas”, y “acumulaciones relacionadas con fundaciones de futuras viviendas”, entre otros problemas.
Dice el estudio: “Todas estas obras fueron y son realizadas casi en su totalidad sobre la llanura de inundación de la margen derecha del Río Luján”. El resultado es que se recortó la superficie sobre la que se desplaza el agua naturalmente: “Su modificación repercute en la mayoría de las restantes variables dando lugar a cambios irreversibles en el plazo inmediato y mediano, tanto en la sección superior del sistema fluvial como en la inferior. Estos cambios no solo se relacionan con incrementos en el peligro de inundación sino, además, con los peligros de erosión y de acumulación fluvial”, dice Malagnini.
Del cambio climático a los canales clandestinos, buscar las causas de las inundaciones se parece al dilema huevo y la gallina. Las voces suman el efecto de la tala de los árboles, la incidencia de los emprendimientos inmobiliarios y la falta de obras hidráulicas. Todos tienen su parte de razón, pero en pleno año electoral, el deporte que reina es el de pasarse la pelota.
Adriana Anzolín, del Comité de la Cuenca del Río Luján dice: “Las discusiones siempre son por arriba. Nunca se discute en profundidad. Todo el mundo habla y quiere echarle el fardo político a otro. Estuve en el programa Intratables. Había una diputada del Frente Para la Victoria echándole la culpa a los del municipio de Tigre porque aprueban los countries y barrios privados. Y el de Tigre decía que no, que la Provincia tenía la culpa. Entonces en un momento yo digo: ‘vamos a decir la verdad; los dos tienen la culpa’. Primero es el Municipio, que montones de veces modifica la regulación para que puedan encajar los proyectos; y después la Provincia, que interviene desde el Ministerio de Infraestructura, la Autoridad del Agua y el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, que tiene que hacer las evaluaciones de impacto ambiental de los barrios, que no sé dónde están. El discurso político superficial es horroroso porque no busca la solución”.
Urbes sobre los humedales
Patricia Pintos, geóloga, en 2012 coordinó el libro La privatopía sacrílega (descargarlo en versión .pdf), editado por la Universidad Nacional de La Plata y que publicamos junto a esta nota, donde organiza una teoría consensuada académicamente respecto a este problema: si bien existe una suma de causas, lo que agrava la situación es la urbanización sobre humedales, que afecta el escurrimiento del agua.“No solamente provoca las inundaciones, hay otros conflictos: el avasallamiento de los territorios indígenas y la apropiación de bienes comunes. Es una forma de extractivismo asimilable a la megaminería, a la pesca, a la sojización. Lo que pasa es que es una forma que está de alguna manera socialmente aceptada”.
Un estudio de Eduardo Malagnino, investigador de UBA-Conicet, pone la lupa sobre un caso concreto de esta teoría: la del barrio privado San Sebastián, de Tigre.
El informe revela las “modificaciones antropogénicas” que provocó la urbanización del barrio privado mediante “excavaciones que exponen al nivel freático generando lagunas”, y “acumulaciones relacionadas con fundaciones de futuras viviendas”, entre otros problemas.
Dice el estudio: “Todas estas obras fueron y son realizadas casi en su totalidad sobre la llanura de inundación de la margen derecha del Río Luján”. El resultado es que se recortó la superficie sobre la que se desplaza el agua naturalmente: “Su modificación repercute en la mayoría de las restantes variables dando lugar a cambios irreversibles en el plazo inmediato y mediano, tanto en la sección superior del sistema fluvial como en la inferior. Estos cambios no solo se relacionan con incrementos en el peligro de inundación sino, además, con los peligros de erosión y de acumulación fluvial”, dice Malagnini.
Guatemala: Momento de decidir....Por Carolina Vásquez Araya
Por Carolina Vásquez Araya
El cuadro no pinta bien y por mucho esfuerzo que se haga desde algunos ámbitos, destruir la maraña tejida por una burocracia corrompida hasta los huesos será una tarea para varias generaciones más, si es que vienen con los arrestos para emprender tamaña empresa.
Aun cuando todavía se respira cierto optimismo alimentado por un despertar ciudadano —el cual, es preciso señalar, se ha ido desvaneciendo en la rutina— las expectativas de cambio comienzan a sepultarse bajo el peso de amparos, acuerdos y otros recursos destinados a preservar un sistema diseñado para frenar el desarrollo democrático del país. Desde la Corte de Constitucionalidad hasta el último de los escaños del Congreso parece haber un pacto de no agresión, y la ciudadanía se ve impotente ante este nudo gordiano imposible de romper.
Desde la barrera, se puede observar cómo el entusiasmo inicial por una Guatemala libre de lacras en sus estamentos institucionales, con un Estado funcional, transparente y una clase económica más comprometida con el desarrollo que con privilegios negociados a espaldas de la ciudadanía, se transformó en un peligroso fatalismo y la participación masiva se diluye en manifestaciones esporádicas y breves.
Ante este panorama, grupos de intelectuales y expertos en las disciplinas involucradas en la problemática nacional se han lucido presentando soluciones sensatas para sacar al país de la crisis. Con un interesante ejercicio de convergencia de distintos sectores, han sido capaces de elaborar propuestas inteligentes desde su firme compromiso por ofrecer salidas concretas y factibles a la crisis actual, la peor que ha vivido Guatemala en muchos años.
La respuesta, sin embargo, no se ha hecho esperar. Quienes poseen el poder no van a cederlo y así ha quedado estampado claramente en una sucesión de hechos capaces de desinflar las esperanzas hasta del más optimista de los soñadores. El mandatario no saldrá del despacho, el partido más señalado por sus escandalosos gastos de campaña no dejará de hacerla, las instituciones supremas encargadas de poner orden en todo este relajo se excusarán olímpicamente, y para terminar de arreglarlo, se celebrarán las elecciones más opacas de los últimos 30 años.
Quienes se encuentran abocados a la difícil tarea de abrir un espacio de discusión y propuestas, coinciden en la imperiosa necesidad de consolidar a las instituciones y reformar leyes cuya incidencia ha marcado un retroceso para una democracia con participación de todos los sectores, una visión de Nación incluyente, un sistema saludable de fiscalización de la gestión pública y, por supuesto, un sistema de justicia tan imparcial como estricto.
Sin embargo, otros factores, como los monopolios de medios capaces de incidir en una gran masa de población de muy bajo nivel de escolaridad, constituyen un valladar importante ante cualquier intento de enderezar el rumbo político del país y llevarlo en la dirección correcta. La Cicig y el Ministerio Público, mientras tanto, siguen destapando escándalos y trasladando casos a un sistema de justicia que ya se ve rebalsado y en donde existen agujeros negros en los cuales se entrampan los procesos durante el tiempo suficiente para que la ciudadanía los olvide y los escándalos se disipen.
El cuadro no pinta bien y por mucho esfuerzo que se haga desde algunos ámbitos, destruir la maraña tejida por una burocracia corrompida hasta los huesos será una tarea para varias generaciones más, si es que vienen con los arrestos para emprender tamaña empresa.
elquintopatio@gmail.com
Fuente: Prensa Libre.
Blog personal: El Quinto Patio.
vía:
http://kaosenlared.net/guatemala-momento-de-decidir/
Europa: Alemania como problema...Boaventura de Sousa Santos
Boaventura de Sousa Santos – Público.es
El mayor problema de Europa no es Grecia. Es Alemania. Hace poco más de dos años (3 de mayo de 2013) publiqué un texto titulado “El Diktat alemán”, en el cual describía las justificaciones dadas por Alemania en el inicio de la Primera Guerra Mundial para las atrocidades que cometió contra un pequeño país, Bélgica, que se negaba a colaborar con sus designios bélicos. El modo destempladamente cruel como Alemania se está vengando de un acto de desobediencia de otro pequeño país, Grecia, nos obliga a examinar la historia reciente de Europa y, a partir de ella, pensar nuestro futuro común.
No se trata de desenterrar fantasmas enterrados hace mucho tiempo y menos de alentar supuestos sentimientos antigermánicos que sólo podrían accionar, por oposición, sentimientos filogermánicos. Eso sucedió hace setenta años y las discusiones que hubo de poco valieron a los pueblos europeos (y no europeos) masacrados por una guerra cruenta. Se trata solamente de repasar las soluciones que fueron dadas al problema alemán después de la Segunda Guerra Mundial, de analizar sus límites e imaginar otras soluciones posibles.
El problema alemán siempre fue el de ser demasiado grande para Europa y demasiado pequeño para el mundo. Por un lado, el expansionismo de los imperios alemán y austro-húngaro; por otro, una de las más pequeñas potencias coloniales europeas, con un corto período colonialista (1884-1919), y sin dejar siquiera la lengua alemana entre los colonizados, al contrario de lo que sucedió con las otras potencias europeas. Para no hablar de la guerra franco-prusiana (1870-1871), dominada por el deseo de Bismarck de unificar Alemania bajo la égida de Prusia y por el temor de Francia de que el resultado fuese un excesivo dominio alemán sobre Europa, la arrogancia bélica de Alemania en las dos guerras mundiales del siglo XX causó una devastación sin precedentes. Sólo en la Segunda Gran Guerra murieron 60 millones de personas, el tres por ciento de la población mundial de entonces. En 1945, la solución encontrada para contener el problema alemán fue la división de Alemania: una parte bajo control soviético y otra bajo control occidental. Esta solución fue eficaz mientras duró la Guerra Fría. Con la caída del Muro de Berlín (1989) y la subsecuente reunificación alemana hubo que encontrar otra solución.
Debe notarse que la reunificación alemana no fue diseñada como un nuevo Estado (como muchos demócratas de Alemania Oriental querían), sino como una ampliación de Alemania Occidental. Ello condujo a pensar que la solución estaba finalmente dada desde que en 1957 se creara la Comunidad Económica Europea (más tarde Unión Europea), con la participación de Alemania Occidental y con el objetivo, entre otros, de contener el extremo nacionalismo alemán. La verdad es que esta solución funcionaba “automáticamente” en tanto Alemania estuviese dividida. Después de la reunificación, tal solución dependería de la autocontención de Alemania. Esta autocontención fue durante los últimos veinticinco años el tercer pilar de la construcción europea, siendo los otros dos el consenso en las decisiones y la progresiva convergencia entre los países europeos. El modo como fue siendo “profundizada” la UE reveló que los dos primeros pilares estaban cediendo y que la creación del euro dio un golpe final en el pilar de convergencia. La importancia trascedente de la crisis griega es la de revelar que el tercer pilar también colapsó.
Debemos a los griegos el trágico mérito de mostrar a los pueblos europeos que Alemania no es capaz de autocontenerse. La nueva oportunidad dada a Alemania en 1957 acaba de ser desperdiciada. El problema alemán está de vuelta y no augura nada bueno. Y si Alemania no es capaz de autocontenerse, los países europeos tienen que hacerlo rápidamente. El antiguo canciller alemán, Helmut Schmitt, vio este peligro con impar lucidez al afirmar hace muchos años que, para su propio bien y el bien de Europa, Alemania no debería ni siquiera intentar ser el primero entre iguales. Mal podía imaginar él que Alemania se convertiría en pocos años en el primero entre desiguales. Y no nos tranquiliza pensar que la Alemania de hoy es una democracia, si esa democracia es über alles (sobre todos).
No olvidemos que la terapia de imposición violenta ejercida hoy contra Grecia fue practicada antes contra una región derrotada de Alemania, la Alemania Oriental, durante el proceso de reunificación. Y de facto estuvo dirigida por el mismo personaje, Wolfgang Schäuble, entonces ministro del canciller Helmut Kohl. La diferencia crucial fue que, en ese caso, la furia financiera de Schäuble tuvo que ser políticamente contenida por tratarse del mismo pueblo alemán. Los griegos y, de aquí en adelante, todos los europeos pagarán caro no ser alemanes. Esto a menos que Alemania sea democráticamente contenida por los países europeos.
No veo muchas ventajas en reaccionar defensivamente ante el regreso del soberanismo. En verdad, el soberanismo está ya instalado en Europa, sólo que bajo dos formas: el soberanismo ofensivo de los fuertes (encabezado por Alemania) y el soberanismo defensivo de los débiles (procurado por los países del sur a los que se junta, todavía medio aturdida, la propia Francia). En el contexto europeo, el soberanismo o el nacionalismo entre desiguales es una invitación a la guerra. De ahí que, por más tenue que sea la posibilidad de éxito, hay que tratar de reconstruir la Unión Europea sobre bases democráticas: una Europa de los pueblos donde dejen de dominar burócratas grises y no electos al servicio de los clientes más fuertes, ante la distracción fácil de representantes democráticamente electos pero políticamente desarmados.
Estas soluciones no resolverán todo, pues el problema alemán tiene otras dimensiones, principalmente culturales e identitarias, que se revelan con particular virulencia en relación a los países europeos del sur. En una carta dirigida a su amigo Franz Overbeck, el 14 de septiembre de 1884, Friedrich Nietzsche reprendía el “mediocre espíritu burgués alemán” por su prejuicio contra los países del sur de Europa: “Frente a todo lo que viene de los países meridionales asume una actitud entre la sospecha y la irritación, y sólo ve frivolidad… Es la misma resistencia que experimenta en relación a mi filosofía… Lo que detesta en mí es el cielo claro”. Y concluía: “Un italiano me dijo hace poco: ‘En comparación con lo que nosotros llamamos cielo, el cielo alemán es una caricatura”. Traducido a los tiempos de hoy, es crucial que los europeos del sur convenzan a los alemanes que el cielo claro del sur no está solamente en las playas y el turismo. Está también en la aspiración de respeto por la diversidad como condición de paz, de dignidad y de convivencia democrática.
vía:http://www.attac.es/2015/08/02/alemania-como-problema/