Fuerzas de seguridad colombianas
reprimieron con gases lacrimógenos una protesta de trabajadores mineros
de la región Irra, ubicado entre los departamentos de Risaralda y Caldas
que exigen mayor atención estatal en el sector minero y cuestionan la
instauración de multinacionales de este negocio.
Trabajadores mineros de Colombia
iniciaron este miércoles 17 de julio de 2013 una huelga general
indefinida con el objetivo de demandar al presidente Juan Manuel Santos
de solución a las demandas del sector.
Entre las peticiones está que se derogue
el decreto 2235, el cual faculta a las fuerzas policiales destruir
maquinaria de trabajadores que no posean título de autorización.
En la jornada del día, los mineros
salieron a las calles para exigir a Santos que no entregue las minas y
los recursos naturales a las empresas trasnacionales.
Sin embargo, las fuerzas de seguridad
pública reprimieron con gases lacrimógenos la protesta que se llevó a
cabo en Irra, ubicado entre los departamentos de Risaralda y Caldas.
Fuerza pública de Colombia reprime protestas mineras contra políticas del Gobierno
Telesur
Las fuerzas de seguridad de Colombia accionaron una fuerte represión a la huelga general desarrollada por los trabajadores mineros de Colombia este miércoles en el sector Irra, ubicado entre los departamentos de Risaralda y Caldas, en el centro-oeste de Colombia.
El corresponsal de teleSUR en Colombia,
Paul Bacarés, informó que las protestas del sector minero se
encontraban en “su punto más álgido” cuando fue atacada con gases
lacrimógenos luego de que los manifestantes comenzaran a arrojar
diversos objetos contundentes contra la policía.
Esta huelga tiene lugar al tiempo en que
los labriegos de la región del Catatumbo, ubicada en el departamento de
Norte de Santander (en el norte colombiano) mantienen una medida de paro para cuestionar el abandono estatal de más de siete décadas.
Bacarés indicó que los trabajadores
mineros han bloqueado las vías de la región como medida de protesta para
“exigir nuevas políticas del presidente (Juan Manuel) Santos; que los
escuchen”. En ese sentido, refirió que los trabajadores del sector temen
que sean erradicados con la instauración de trasnacionales y
multinacionales que están dentro de este negocio en el país.
Igualmente agregó que el mandatario colombiano ordenó que más grupos del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD), de la Policía Nacional de Colombia se hicieran presentes en el lugar para mitigar estas alteraciones del orden público.
Mineros colombianos mantienen bloqueos
El corresponsal de teleSUR en Colombia,
Paúl Bacarés, señaló a través de un contacto telefónico que la
situación en la región de Irra se complicó luego de la llegada de unos
200 hombres del ESMAD que han atacado a los manifestantes con gases
lacrimogénos y aturdidores impedir que mantuvieran el bloqueo de las
vías.
El periodista indicó que por efecto de
esta de represión “una bebé de tres meses ha sido afectada luego de que
los gases llegaran hasta las casas cercanas al sector”. De igual manera,
agregó que otros menores de edad residentes de la zona han sido
perjudicados por efecto de los gases.
Bacarés informó los bloqueos se
mantienen y los mineros “siguen resistiendo con piedras y con palos” el
ataque policial que señalan “es el resultado de la orden de Juan Manuel
Santos” de impedir los bloqueos de las vías bajo cualquier medida.
En torno a las demandas que reclaman los
trabajadores mineros, el corresponsal de teleSUR manifestó que piden
“que se levante una mesa de diálogo” para plantear la importancia de la
minería artesanal así como puntualizar que se trata “de la única forma
de vivir” que tienen estos campesinos. Sin embargo, el Gobierno colombiano no ha participado en ningún tipo de acercamiento con este sector.
Crisis colombiana
Los trabajadores del sector minero de Colombia iniciaron este miércoles una huelga general por
tiempo indefinido en, al menos, 18 de los 34 departamentos del país en
demanda de soluciones al pliego de peticiones que se entregó en los
últimos días al presidente Juan Manuel Santos.
En ese contexto, el presidente de la Confederación Nacional de Mineros de Colombia (Conalminerco), Ramiro Restrepo, informó que solicitan que el Gobierno de Colombia
“derogue el Decreto 2235, que faculta a las fuerzas públicas para
destruir la maquinaria de los trabajadores de la minería que no posean
título de autorización”. El titular agregó que, según las estadísticas
que manejan, estos trabajadores representan el 95 por ciento del sector.
Desde el 12 de junio los campesinos del
Catatumbo han bloqueado diversas carreteras de la región para
pronunciarse por la falta de atención estatal, y ante el fracaso en el diálogo con el Gobierno que tiene como principal exigencia la creación de una zona de reserva.
Vía:
http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/63340-colombia-reprimen-con-gases-lacrim%C3%B3genos-protesta-minera.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario