viernes, 3 de febrero de 2012

Argentina : INFORME ESPECIAL ABORTO ...Agencia Rodolfo Walsh

Por nuestro derecho en la Argentina

(AW) El debate sobre la legalización o despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo, que llevan adelante diferentes organizaciones sociales en nuestro país, se vio desarticulado en los últimos meses de 2011. A pesar de ello, creemos esta lucha por el derecho a la autodeterminación sobre el propio cuerpo debe plasmarse en la constitución. En ese sentido, desde esta Agencia, realizaremos diferentes informes para aportar al conocimiento público y al debate político sobre el tema. Aquí la primera entrega.


La etimología de la palabra aborto refiere a un "fracaso por interrupción o malogramiento de un proceso" y ese quizás sea una de las primeras razones de que históricamente se haya considerada esta práctica social como algo contrario a la naturaleza humana o a los designios de algún Dios. Al tener en cuenta esto y que sólo 25 países del mundo no tienen restricciones al aborto, nos proponemos llamarlo interrupción voluntaria del embarazo. Sócrates abogaba porque fuera un derecho materno. Hipócrates por su parte, negaba el derecho al aborto y exigía a los médicos jurar no dar a las mujeres bebidas fatales para el niño en el vientre. Quizás desde allí se pueda explicar, por un lado, la pregunta filosófica y científica nunca acabada sobre el derecho de las mujeres a interrumpir un embarazo y, por otro lado, la severa postura que los médicos y legalistas tuvieron durante miles de años.


Retrospectiva


El derecho romano no consideraba persona a un recién nacido y así en la Antigua Roma la interrupción de embarazo estaba permitida aunque, con las típicas prácticas sexistas y anti patriarcales a las que Roma nos acostumbró sí se le reconocían derechos como cuando la mujer embarazada estaba condenada a muerte, la ejecución se posponía hasta el nacimiento. También si el padre del nonato era senador al momento de la concepción, este nacía con los privilegios de hijo de senador. Los aztecas, por ejemplo, castigaban a la "abortista" con pena de muerte. Asimismo, antes de la invención del condón en el siglo XVIII no existían métodos anticonceptivos seguros y se recurría al infanticidio y a la interrupción de embarazos como medios para limitar la población.
Ya a principios del siglo XX, muchos países empezaron a despenalizar el "aborto" cuando este era efectuado para proteger la vida de la madre, y en algunos casos para proteger la salud de la madre. La mayoría de los países del mundo permiten hoy el aborto en ciertos casos.
La Unión Soviética fue la primera en legalizar el aborto en 1920, se reconoció el derecho de la mujer rusa para detener un embarazo no deseado con relación a problemas de salud y, también por otras razones. Los países escandinavos empezaron a liberalizar el derecho al aborto en el decenio de 1930. Islandia comenzó en 1935, seguida de Suecia en 1938. Dinamarca en 1939 y finalmente Finlandia y Noruega en 1950 y 1960. En 1968 se aprobó una legislación liberal del aborto en el Parlamento Británico.
A mediados de 1982 el 10% de la población mundial vivía en países donde su práctica estaba prohibida, en todas sus circunstancias y otro 18% en países en los que estaba permitido solamente para salvar la vida de la mujer. El 64 % restante se regía por leyes que, o permitían el aborto por razones sociales amplias, como la soltería de la madre y problemas económicos o lo permitían por petición propia, por lo general dentro del primer trimestre.
Actualmente, el 62% de la población mundial vive en 55 países donde el aborto inducido está permitido, ya sea sin restricciones en cuanto a su causa, o por razones socioeconómicas; mientras que el 25% vive en 54 países que lo prohíben completamente o lo permiten sólo para salvar la vida de la mujer. Aproximadamente el 25% de la población mundial viven en países con leyes abortivas sumamente restrictivas, sobre todo en América Latina, África y Asia. Estos son los países donde el aborto se encuentra más restringido de acuerdo a la ley.



La dama de la balanza restringe


Según los especialistas en cuestiones legales de diferentes partes del mundo se pueden encontrar 2 sistemas de regulación de las interrupciones en la actualidad. El sistema de indicaciones, que distingue entre "aborto terapéutico" y "aborto voluntario" y el sistema de plazos, que supone el "aborto libre" hasta que se llega a un momento determinado de la gestación que suele fijarse en torno a las doce primeras semanas del embarazo.
Cabe advertir que en países donde la no punibilidad del aborto no significa que sea más frecuente que en los que sí lo castigan; por el contrario su legalidad, acompañado con una educación sexual, y un acceso irrestricto a métodos anticonceptivos, favorece la disminución de estas prácticas.
Sin embargo, las leyes en estos países insisten en que la autorización de los padres de una mujer embarazada menor de edad, requieren un período de espera hasta de una semana y permiten que los médicos y médicas se nieguen a poner fin a un embarazo si alguno de éstos pone alguna objeción. Se ha señalado a menudo que, la situación legal no es una indicación verdadera de su práctica o disponibilidad. Por ejemplo, en muchos países en los cuales la interrupción del embarazo es ilegal o permitida para salvar la vida la mujer, las leyes no se hacen cumplir de manera muy estricta, y es fácil conseguir el aborto. Por otra parte hay que dejar claro que la interrupción de un embarazo no es necesariamente accesible a todas las mujeres. Y menos aún cuando el nivel socioeconómico es bajo.
Estos datos nos invitan a pensar que a pesar de que no existen sectores políticos que planteen a las mujeres la práctica irrestricta e irresponsable de una interrupción de los embarazos las restricciones legales y gubernamentales siempre son amplias y tendientes a la restricción.



Algunos ejemplos de legalización.
Turquía como vanguardia



La interrupción de embarazo era legal en Turquía solamente para salvar la vida o la salud de la madre y en el caso de malformación del feto. Debido a que, desde fines de los años `70, las interrupciones por "aborto inseguro", hicieron estragos en la población, se sancionó en 1983 la Ley de Planificación Familiar que la permite a petición de la mujer dentro de las 10 semanas de gestación. Los datos relevados hasta 1993 en ese país indicaban una alta tasa de "abortos por embarazo" junto con un bajo porcentaje de mujeres que lo habían practicado. El porcentaje de la práctica aumentaba con la edad y con la supervivencia del número de hijos, por lo que se asoció el "aborto inducido" con la edad, la educación de la mujer y su pareja. Hoy el 92% de las interrupciones voluntarias del embarazo se producen antes del segundo mes de gestación y solamente el 8% en los meses siguientes, ya que éste es uno de los pocos países en el mundo que no tiene restricciones en los meses de embarazo. Asimismo, en la actualidad, después de la sanción de dicha Ley el uso de métodos anticonceptivos y de los servicios de planificación familiar es muy amplio. La extensión de estos usos ha reducido la tasa de interrupciones desde 4.5 por 100 mujeres en 1988 a 2.4 por 100 mujeres en 1998. La tasa de fertilidad bajó de 3.8 hijos por mujer en 1990-1995 a 2.5 en 1995-2000, y la tasa de crecimiento de la población bajó de 2.2 % a 1.7%. Como en otros países donde el aborto es legal, durante un plazo desde la gestación, en Turquía aumenta el "aborto con medicamentos" frente al "aborto quirúrgico". Esto nos habla, entre otras cosas, de una tendencia a utilizar métodos más seguros para la interrupción. Mayormente las mujeres eligen medicamentos y en embarazos de hasta 56 días, con mifepristona y misoprostol, dos medicamentos mundialmente reconocidos para estas prácticas.


Canadá y el cuerpo de la mujer


En Canadá la interrupción voluntaria del embarazo es legal desde 1988 y no está limitada por ley. En ese año la Corte Suprema de ese país norteamericano revocó la ley de 1968 al considerar que infringía la Sección 7 de la Carta de Derechos y Libertades al violar el derecho a la privacidad de la mujer, a su libertad y a su seguridad personal. También dictaminó que un padre no tiene derecho legal para vetar la decisión de la mujer al aborto. Esta última aclaración fue motivada por el caso de Chantal Daigle cuya pareja le obligaba, mediante una orden judicial, no practicarse la interrupción de su embarazo y ella se vio obligada a viajar a los Estados Unidos a realizárselo. Tomó la decisión porque su pareja había tenido episodios de violencia hacia ella y no podía mantenerse ligada a él de ningún modo. En aquel entonces el presidente de Corte Suprema de Canadá, Brian Dickson, escribía que "Obligar a una mujer, mediante la amenaza de sanción penal para llevar un feto a término a menos que cumpla determinados criterios relacionados con sus propias prioridades y aspiraciones, es una interferencia con el cuerpo de una mujer y por lo tanto una violación de la seguridad de la persona". Desde ese momento se practican a petición de la mujer y sin límite de gestación, en hospitales públicos y son gratuitas lo que ha reducido el número de intervenciones año tras año desde 1998. Aún así, algunas normas provinciales y territoriales restringen su procedimiento y condiciones de accesibilidad.


China y el control de natalidad


Con el ascenso al poder de Mao Ze Tung en 1949, China tomó una política demográfica donde el problema lo ubicaba en la producción y no en la población, de modo que se penaba la realización de las interrupciones. Pero desde fines de los años `50 con la muerte de millones de personas en territorios chinos las cosas fueron cambiando lentamente. Se fueron implementando controles de natalidad y restricciones a la cantidad de hijos por familia y ya en los `70 se enviaban asesores médicos a las zonas rurales para difundir los métodos anticonceptivos . La política de control de natalidad en la República Popular China restringe el llamado "aborto selectivo por diagnóstico prenatal del sexo", ya que las costumbres chinas siguen prefiriendo tener hijos varones antes que mujeres pero, de todos modos la interrupción del embarazo es legal y es un servicio sanitario gratuito que ofrece el gobierno a petición de la mujer. Esto garantiza un fácil acceso a los métodos anticonceptivos precoitales y a la anticoncepción de emergencia poscoital que el Gobierno Chino considera imprescindibles para sus objetivos de estabilidad de la población y constituye uno de los métodos usados para alcanzar la política de hijo único.
Se estima que en 2008 hubo unos 13 millones de abortos, ya que fueron vendidas unos 10 millones de píldoras abortivas. Los abortos son más comunes en el medio urbano ya que las parejas pueden tener un hijo únicamente. En las zonas rurales está permitido tener un segundo hijo si el primero es una niña y siempre que se obtenga el «permiso de segundo nacimiento" que tiene un coste de aproximadamente 4.000 yuanes (500 dólares - 650 Euros) El "aborto selectivo por sexo" se sigue practicando en China clandestinamente y esto supone un riesgo para la salud de las mujeres que lo realizan ya que como en otros muchos países. Allí el "aborto ilegal" no es fácilmente controlable por el gobierno.



En dónde estamos parados


Mientras existen todos estos casos de marcos regulatorios disímiles América Latina es la región mundial donde más se restringen las interrupciones del embarazo. Por ejemplo, en Bolivia son ilegales desde 1973. Allí la pena por consentir la intervención va de 1 a 3 años de prisión, mientras que para la mujer que se interrumpe un embarazo, si sobrevive a dicha intervención, es de 6 años, inclusive en los casos de violación. Quizás por cosas como estas, durante el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, realizado en noviembre de 1990 en la ciudad de San Bernardo, en Argentina se declara el 28 de septiembre como el día internacional por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe"
En este escenario se desarrolla el debate y la lucha política sobre este tema en la Argentina. Las diferentes perspectivas de la prohibición, despenalización o la legalización no pueden dejar de lado los diferentes elementos que arrojan los datos aquí expuestos, por eso mismo, consideramos que era imprescindible comenzar nuestro aporte brindando la mayor información posible. En las próximas entregas trataremos de abordar las historias que rodean el tema en la Argentina y su debate actual.


 Agencia Rodolfo Walsh

 http://www.agenciawalsh.org/aw/

No hay comentarios:

Publicar un comentario