jueves, 22 de diciembre de 2011

Costa Rica: ¿Mejorará la economía en 2012?...Por: Luis Paulino Vargas

Por: Luis Paulino Vargas Solís Artículo publicado en Amauta con permiso del autor Fuente: Soñando con los pies en la tierra

El desempeño económico general bajo el modelo neoliberal en Costa Rica, se caracteriza por dos rasgos principales: el ritmo relativamente modesto de crecimiento económico y, especialmente, la gran volatilidad de ese crecimiento. En el largo plazo, el crecimiento bajo este modelo ha sido inferior en casi dos puntos porcentuales comparado con el que era característico bajo el modelo anterior (modelo desarrollista, de intervención estatal e industrialización sustitutiva). Sobre todo, es un crecimiento sumamente inestable, con picos y  hondonadas. Si uno hace un recorrido desde 1986 hasta 2007, encuentra cuatro ciclos altos de crecimiento –incluso del orden del 8% en algunos años- y tres bajonazos, con crecimientos anuales que a veces descendieron al 1%. Lo usual es que cada uno de esos ciclos durase tres años…excepto el último ciclo bajo –que empezó en 2008- cuya duración ya se dilata a cuatro años.
Veamos: entre 1991 y 2007, la economía creció en promedio 5,4%. Pero para el período total 1991-2011, la tasa correspondiente cae a alrededor de 4,7%. El primero de estos datos está afectado favorablemente por el ciclo alto de 2005-2007. El segundo nos devuelve a la realidad que imponen los últimos cuatro años (2008- 2011, ambos inclusive). En este último cuatrienio el crecimiento promedio ha sido un anémico 2,4%.
Tras la caída de 2009 no se ha logrado ninguna reactivación apreciable de la economía. Esta sigue arrastrando problemas derivados del impacto de la crisis mundial, cuyos primeros efectos se sintieron en 2008. Por razones profundas, presentes en sus fundamentos principales, el modelo neoliberal tiende a generar altos niveles de pobreza, empleos insuficientes y de mala calidad y un ahondamiento progresivo de las desigualdades sociales. En el contexto de la crisis, esos rasgos negativos tienden a agravarse. Así, hoy día un 20% de nuestros trabajadores y trabajadoras están en situación de desempleo o de subempleo (cerca del 28% entre las mujeres). Y alrededor del 40% de la población aparece como “oficialmente” pobre o se encuentra en los linderos mismos de la pobreza. Las limitadas estadísticas disponibles dejan en claro (aunque no con suficiente detalle) la agudización de la desigualdad social. Y ni hablar de un problema fiscal respecto del cual existe consenso entre izquierdas y derechas: nadie quiere resolverlo.
¿Podría mejorar la economía en 2012 y lograr así atenuar esos diversos problemas? Algunos datos podrían alimentar cierto (peligroso) optimismo. Por ejemplo, la notable afluencia de capitales extranjeros. En su mayor parte corresponden a inversión extranjera directa (IED), pero otros rubros (incluso los capitales especulativos y el endeudamiento privado) han crecido fuertemente. Es posible que estas importantes entradas estén estimulando un cierto repunte del crecimiento hacia los últimos meses del año, al menos según se refleja en el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) que elabora el Banco Central. El impulso lo dan sobre todo los servicios (y es posible que ahí influya directamente la IED), pero no es despreciable el hecho de que la construcción haya vuelto a números positivos después de muchos meses en rojo.
¿Podríamos entonces entrar en 2012 en un ciclo de bonanza, similar al de 2005-2007, impulsados por los flujos de capital extranjero? Es harto dudoso.
Primero, no es probable que las exportaciones y el turismo recuperen el dinamismo que tenía en los años anteriores a 2008, respecto del cual aún se mantienen a mucha distancia. La razón es simple: no hay prácticamente ninguna posibilidad de que la economía mundial se recupere en 2012, cuando, por el contrario, podría profundizarse el deterioro, dependiendo de cómo evolucione la crisis en Europa. También  podría darse algún acontecimiento traumático en Estados Unidos, aunque esto es menos probable en vista de que es año electoral, lo que quizá “facilite” los acuerdos políticos frente a la crisis.
En todo caso, la crisis europea es, por sí sola, una amenaza de enormes proporciones. Representa una mezcla explosiva entre el poder destructivo de la especulación financiera y la incapacidad e ineptitud de las clases políticas europeas, inmovilizadas en una doble trampa: la ideológica, de raíz neoliberal; y la económica-política, por su subordinación a los grandes intereses de la especulación y las finanzas.
De tal manera, el escenario menos negativo es el de una inercia que, de forma inexorable, prolongue por muchos años más el estancamiento, el desempleo y el deterioro social en toda Europa. Ello tendría secuelas negativas sobre Estados Unidos y Japón. El peor de los escenarios –que sin embargo no puede descartarse- es el de la quiebra de Italia y España, con el consecuente derrumbe del euro. Ello daría lugar a una severa recesión mundial.
Haciendo acopio de algún (irresponsable) optimismo, se podría entonces especular en una recuperación de la economía costarricense empujada por la demanda interna: el consumo de la gente, posiblemente la reactivación de la construcción. La abundante afluencia de capitales extranjeros coadyuvaría, incluso a través de los créditos bancarios (para vivienda, compra de auto, etc.). Pero…
Sí, algunos “peros” son inevitables. Primero, la balanza de pagos (registro de los intercambios económicos entre Costa Rica y el resto del mundo) ya anda bastante desequilibrada, con números negativos considerables (compramos mucho más de lo que vendemos). Una recuperación económica vía consumo interno agravaría ese problema. Claro, dirán los economistas oficiales, ello se hace sostenible gracias a los flujos de capital extranjero (lo que no dicen es que estos funcionan o como un crédito que hipoteca nuestro futuro, o como una venta de las joyas de la abuela –y del sofá y los platos- para sostener nuestros excesos).
Segundo: vámonos de vuelta a la crisis europea. Esta demanda prudencia y previsión, en dosis mucho mayor de la que muestra el gobierno de Laura Chinchilla ¿Qué tal un escenario de agudización con la quiebra de España e Italia y el desmoronamiento de la Unión Europea? Pues esto generaría un ambiente de pánico mundial, en el marco del cual los capitales extranjeros (sobre todo los de corto plazo y cariz especulativo) querrán irse de Costa Rica en procura de “refugios” más seguros. Incluso la banca privada –que viene recurriendo masivamente a endeudamiento externo- podría verse en gravísimos problemas, con consecuencias muy peligrosas.
Es quizá el peor de los escenarios. Pero por un asunto de elemental responsabilidad deberíamos estar listos para eso. Pregunto: ¿Qué es preferible? ¿Prepararse para un huracán categoría 5 y recibir uno categoría 1? ¿O prepararse para uno categoría 1 y encontrarse frente en un monstruo categoría 5? A veces me da la impresión que el gobierno de Chinchilla (de consuno con izquierdas y derechas) apuesta a lo segundo.
No estoy prediciendo nada. Tan solo advierto acerca de lo posible y acerca de la exigencia que esto plantea.
Resumo: si el gobierno de Chinchilla apuesta a una reactivación económica para 2012 vía mercado interno y con base en el empuje de la inversión extranjera, podría estar jugando con fuego.

Vìa:
http://revista-amauta.org/2011/12/mejorara-la-economia-en-2012/
Amauta es una revista sin fines de lucro, por lo que nuestro material está a disposición de cualquier medio, blog, o individuo, que lo considere relevante. Lo único que solicitamos es que se respete la fuente a la hora de ser nuestros artículos re-publicados en cualquier otro medio (impreso o virtual).

No hay comentarios:

Publicar un comentario