![Superstición](http://farm2.static.flickr.com/1291/4678474777_8a3763fbc5_m.jpg)
Todo esto es apropiado, en mi opinión, dado que las supersticiones son creencias mágicas. Las investigaciones también han demostrado que están motivadas psicológicamente – una forma de tratar con cierto sentido de carencia de control. El ritual mágico nos da un falso sentido de control sobre los eventos (si visto mi camiseta de la suerte, mi equipo ganará). De hecho, una investigación de Whitson y Galinsky demuestra que sentir una carencia de control incrementa la percepción de patrones incluso en áreas no relacionadas:
Los participantes que carecían de control era más probable que percibieran una variedad de patrones ilusorios, incluyendo ver imágenes en el ruido, formar correlaciones ilusorias en la información del mercado de valores, percibir conspiraciones y desarrollar supersticiones.
Un estudio de 2006 por parte de Perkins y
Allen demuestra que la gente con un historial de abusos físicos
infantiles es más probable que crea en lo paranormal, especialmente
aquellas creencias que proporcionan un sentido de control, como la PES y
la brujería. La motivación para las supersticiones parece ser
predominantemente el control. El proceso es hiperactivo en
reconocimiento de patrones y detección de agentes. Vemos patrones que no
están allí y los atribuimos a agentes invisibles para explicarlos. En
su nivel más simple, esto puede simplemente asumir una causa y efecto
para dos eventos no relacionados, como vestir cierta camiseta y el
resultado de una competición deportiva. Alguna gente adopta la idea de
que hay algún poder místico en el universo que conecta estos dos
eventos.
Recientes estudios realizados por
Damisch et. al. muestran, sin embargo, otro aspecto de la superstición –
un efecto potencialmente beneficioso. Los investigadores observaron el
rendimiento en tareas y la realización de supersticiones rituales, como
cruzar los dedos. Lo que encontraron:
“Activar una superstición aumenta la confianza de los participantes en dominar las tareas que le esperan, lo cual, a su vez, mejora el rendimiento”.
También encontraron que este efecto de
mayor rendimiento se explicaba en parte por una mejora en la “evaluación
de la auto-eficacia” y en parte por un aumento en la persistencia de
tareas. Los sujetos tenían más confianza y pasaban más tiempo en la
tarea. De ser cierto, esto podría indicar que las creencias en las
supersticiones pueden proporcionar una ventaja selectiva específica, y
no ser sólo un efecto colateral de nuestra formación psicológica.
Para hacer las cosas aún más
interesantes, otras investigaciones indican una pequeña tendencia en las
creencias supersticiosas a correlarse con una menor evaluación de la
auto-eficacia. Por lo que la gente supersticiosa puede tener una menor
confianza en la línea base. Pero, ¿cuál es la causa y efecto? ¿Las
supersticiones surgen en la gente con baja confianza como mecanismo
compensatorio, o creer en supersticiones provoca menos confianza – tal
vez una entrega del control al agente mágico? Ambas direcciones de causa
podrían estar en funcionamiento en un efecto de auto-refuerzo.
Por tanto, aunque realizar rituales
supersticiosos pueden temporalmente mejorar nuestra confianza y, por
tanto, rendimiento, no tener creencias supersticiosas también está
asociado con una mayor confianza. Estos efectos no han sido estudiados
juntos, no obstante, y sería muy interesante una investigación posterior
comparando varios grupos.
Esta relación entre superstición,
confianza y rendimiento me recuerda a “El Factor Suerte” de Richard
Wiseman. En este libro, describe la investigación que demuestra que la
gente que cree que tiene suerte, realmente tienen más “suerte” que la
gente que cree que no es afortunada. No obstante – la gente parece crear
su propia suerte. Creer en la propia fortuna motiva a la gente a tomar
decisiones, evaluar oportunidades y crear el momento para que la buena
suerte llegue. Mientras que los “gafes” se condenan a sí mismos no
haciendo estas cosas.
Podemos por tanto ver un principio más
general – la autoconfianza, incluso si está generada por creencias
mágicas, se traduce en mejor “suerte” y rendimiento. Pero es la propia
autoconfianza lo que funciona, y ciertamente puede derivarse a partir de
fuentes no supersticiosas.
Instintivamente me echan para atrás las
auto-afirmaciones vacías (como Stewart Smalley), pero la investigación
parece indicar que creer en uno mismo realmente se traduce en éxito.
Prefiero mejorar mi autoconfianza con el conocimiento y la comprensión.
Llámalo auto-afirmación escéptica.
Autor: Steven Novella
Fecha Original: 7 de junio de 2010
Enlace Original
http://www.cienciakanija.com/2010/06/07/supersticiones-%C2%BFno-tan-malas/#more-9085
No hay comentarios:
Publicar un comentario