Llegó el Bicentenario para
celebrar los dos siglos de la gesta independentista de los próceres de
la patria. Ese es el tono de la historia oficial, pero la del pueblo
mapuche, habitante originario de la tierra hacia el sur de lo que hoy
llamamos Chile, está escrita con sangre, misma que en menor o mayor
medida corre por las venas de la mayoría de los chilenos.
Los mapuche, en la institucionalidad
vigente reciben todo el rigor de la ley, siendo catalogados de
terroristas, encarcelados, discriminados y maltratados, en contra de las
recomendaciones de los personeros de Naciones Unidas que en más de una
ocasión le han llamado la atención al Estado chileno por no acogerse a
las leyes internacionales en materia de pueblos originarios.
Lo mismo opina José Bengoa,
el antropólogo, historiador y experto en temas indígenas, quien
considera que la aplicación de la ley antiterrorista contra los mapuche
es arbitraria. “El “terrorismo” siempre es y ha sido una construcción
del Estado. Además muy poco adecuada. He estudiado la casi totalidad de
los juicios, los que son públicos, y me cabe la convicción de que las
acusaciones son absolutamente injustificadas”.
Así, también lo reconoce Lorena Fries,
directora del Instituto de Derechos Humanos, quien emitió una
declaración pública por “una reforma a la ley antiterrorista, fin a la
justicia militar, fin a los excesos policiales y garantías del debido
proceso para que el pueblo mapuche pueda seguir adelante con sus
procesos reivindicativos”.
La vocera de Gobierno, Ena Von Baer,
en tanto, hizo ver la dificultad de “dialogar con grupos que están
utilizando medios de presión como huelgas de hambre y que no han dado el
paso de renunciar al uso de la violencia”, asumiendo la culpabilidad de
personas que aún no han sido condenadas.
INJUSTICIAS DE SIGLOS
La República de Chile, recién independizada, reconoció su frontera en el río Bío-Bío, y al sur la Nación Mapuche, según el Tratado Internacional de Tapihue de 1825, entre representantes mapuche y del Gobierno del General Ramón Freire.
“La línea divisoria no se pasará para
esta, ni para aquella parte sin el respectivo pasavante de quien mande
el punto por donde se pase, y el que lo haga sin este requisito será
castigado como infractor de la ley”, señala el artículo 22 de dicho
Tratado.
Pero, a partir de 1861, el presidente José Joaquín Pérez,
inicia la ocupación de la Araucanía infringiendo la ley reconocida por
la Corona Española y ratificada por el Congreso chileno. Este proceso
llamado por la historia oficial Pacificación de la Araucanía, dio comienzo a la expropiación de los territorios de Wallmapu (territorio mapuche), y en más de un 90% se realizó de forma violenta.
Los medios de comunicación de la época
avalan el actuar del Gobierno y desconocen la cosmovisión mapuche, tal
como sucede en la actualidad.
“… Los hombres no nacieron para vivir
inútilmente y como los animales selváticos, sin provecho del género
humano; y una asociación de bárbaros tan bárbaros como los pampas o como
los araucanos no es más que una horda de fieras, que es urgente
encadenar o destruir en el interés de la humanidad y en el bien de la
civilización…”, señaló el diario El Mercurio de Valparaíso, el 24 de mayo de 1859.
Mapuche, gente de la tierra, condiciona
una mirada diferente a la instrumentalización de la naturaleza a la que
el sistema económico capitalista nos acostumbró. Ellos pertenecen a la
tierra y no al contrario, sin embargo, esa visión desde la perspectiva
occidental es asociada a la pereza e inutilización de los recursos.
José Bengoa dice que en “la lectura de los trabajos realizados en la Fundación Paz Ciudadana,
por quienes ahora son máximas autoridades de Gobierno, por ejemplo la
Ministra Secretaria de Gobierno, muestra que la tendencia a la reducción
de la cuestión mapuche a un asunto de pobreza es mayoritaria, clara y
definida”.
En el 2010 continúa la lucha mapuche
frente al Estado de Chile, en la coyuntura por la aplicación de la ley.
“La comunidad internacional le ha pedido al Estado que no aplique la ley
antiterrorista de manera vulneratoria de derecho, que la Justicia
Militar tiene exceso de competencia, que ha habido exceso de fuerza
policial en los allanamientos y que las garantías del debido proceso no
se cumplen cuando las pruebas se basan en testigos protegidos”, dijo la
directora del Instituto de Derechos Humanos.
UN 18 SIN VINO NI EMPANADAS: “NADA QUE CELEBRAR”
Los 32 presos políticos mapuche
cumplieron al inicio del mes del Bicentenario, cincuenta y dos días en
huelga de hambre, bajo condiciones críticas de deterioro físico, pero
con el ánimo en alto y “hasta las últimas consecuencias”, según
informaron sus familiares.
“Todo el país debe preocuparse de esa
situación. Así como recuperamos a 33 mineros en el norte, no podemos
darnos el lujo de que 32 mapuche entren un riesgo vital y en esos
términos, tanto el Poder Ejecutivo, como el Legislativo y el Judicial,
tienen acciones que tomar”, expresó, Lorena Fries, luego del silencio de
los órganos oficiales acerca de la huelga de hambre.
En tanto, Ena Von Baer,
dijo que “el Gobierno ha presentado recursos frente a la justicia para
poder mantener a las personas que en este momento se encuentran en
huelga de hambre alimentadas, porque aquí al Gobierno lo que le
corresponde es cuidar la vida y la salud de las personas”.
La medida extrema de protesta surge tras
un diálogo pendiente entre los mapuche y el Estado de Chile. “El hecho
más lamentable es que para el Bicentenario no exista un mínimo de
acuerdos, de memorias compartidas entre el Estado, la sociedad chilena y
el pueblo mapuche en este caso. Cuando escucho a quienes dicen que ´no
tenemos nada que celebrar`, creo que tienen la razón”, dice el José
Bengoa.
Eric Millán, vocero de
los presos políticos mapuche en huelga de hambre recluidos en Temuco
confirma la visión de su gente frente a los doscientos años de Chile.
“En este Bicentenario no tenemos nada que celebrar, pues significa
muerte, violaciones y despojo de nuestras tierras por parte del Gobierno
de Chile”.
Fuente, vìa :
http://www.elciudadano.cl/2010/10/08/dos-siglos-de-dialogo-pendiente-entre-el-pueblo-mapuche-y-los-chilenos/
http://www.elciudadano.cl/2010/10/08/dos-siglos-de-dialogo-pendiente-entre-el-pueblo-mapuche-y-los-chilenos/
Fotografía: César Baeza H.
El Ciudadano N°87, primera quincena septiembre 2010
No hay comentarios:
Publicar un comentario