miércoles, 19 de noviembre de 2014

Chile: Mientras autoridades hablaban de terrorismo y apuntaban a grupos mapuches, Parcelero confiesa asesinato de carabinero....Escrito por Radio Villa Francia / Unidad de los Pueblos y los Trabajadores

Inicialmente tanto la prensa como las autoridades apuntaban a que se trataba de un “acto terrorista”. Tras la confesión del asesinato por parte del Parcelero, que El Mercurio durante la madrugada dio tambien por muerto en “la emboscada”, se habla ahora de “un confuso incidente”.
Durante la madrugada de este sábado 15 de noviembre el cabo primero de carabineros Alex Gutiérrez resultó muerto en el sector del lago Lleulleu en la comuna de Cañete, Provincia de Arauco. El hecho fue calificado por oficiales policiales y autoridades de la zona como “una emboscada” en la que dos carabineros resultaron heridos y otro muerto al atravesar una de las balas disparadas su chaleco anti-balas.
Inmediatamente se comenzó a realizar un amplio operativo policial en el sector en busca del o los responsables.
Inicialmente los medios hablaban de dos muertos (carabinero y parcelero) y dos heridos.
Nota durante la madrugada de emol. (El Mercurio On Line)
Durante esta mañana varias autoridades salieron a expresar sus condolencias con la institución uniformada y de paso responsabilizar del hecho al “clima de violencia” y apuntando directamente en contra de “grupos mapuches” como responsables del hecho.
Así lo hizo el Gobernador de la Provincia de Arauco Humberto Toro (PS) quien tras repudiar el hecho señaló lo siguiente: “estos grupos que supuestamente adoptan una lucha histórica del pueblo mapuche pretenden ocultar en ello sus verdaderas pretensiones, que consiste en atacar de manera artera a quienes quieren vivir en paz”. (ver nota). Declaraciones a la que se sumaron la de los Senadores Alberto Espina (RN), Jaqueline Van Rysselberghe (UDI) y el Diputado Jorge Tarud (PPD) quienes calificaron el hecho como “un acto terrorista”.
A ello, durante la madrugada, se sumó la declaración del Partido Comunista, Provincial Arauco, en donde condenaron rotundamente la acción y apuntaban a que el hecho ocurrió en territorio mapuche, (siendo que ocurrió en la Parcela 31 perteneciente a un latifundista) entregando de paso las condolencias a la familia del uniformado. (ver declaración).
Sin embargo fue el parcelero, identificado como Domingo Flores (73), que se daba inicialmente por “muerto” segun emol, quien confesó haber disparado en contra de carabineros y se encuentra en dependencias de la PDI de Cañete para ser puesto a disposición de la Justicia. Según el fiscal Juan Yáñez, el hecho se habría dilucidado “a través del estudio del sitio del suceso y trabajo científico-técnico. Fue así que se logró establecer que el responsable es precisamente el dueño de casa
Luego de conocerse esta ultima información el tono de varias autoridades bajo y solo se pidió que la justicia actuara, sin mencionar ya la “ley anti terrorista”.

vía:
 http://www.kaosenlared.net/component/k2/100390-chile-mientras-autoridades-hablaban-de-terrorismo-y-apuntaban-a-grupos-mapuches,-parcelero-confiesa-asesinato-de-carabinero

México:El momento más difícil para Peña Nieto..... Juan Manuel Karg



Tiempo Argentino


El jefe de Estado mexicano enfrenta un creciente descontento a raíz del no esclarecimiento del caso de los 43 jóvenes desaparecidos. La extendida violencia del narco y las masivas movilizaciones salpican aún más su convulsionado momento político. Para el próximo 20 de noviembre una treintena de organizaciones sindicales, sociales y políticas convoca a una nueva marcha nacional al Zócalo (en el Distrito Federal).
El jefe de Estado mexicano enfrenta un creciente descontento a raíz del no esclarecimiento del caso de los 43 jóvenes desaparecidos. La extendida violencia del narco y las masivas movilizaciones salpican aún más su convulsionado momento político. Para el próximo 20 de noviembre una treintena de organizaciones sindicales, sociales y políticas convoca a una nueva marcha nacional al Zócalo (en el Distrito Federal).
Hace una semana, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) confirmó que, hasta el momento, ninguno de los restos humanos hallados en Iguala y Cocula corresponde a alguno de los 43 estudiantes desaparecidos en septiembre pasado. Hay que recordar que el EAAF es el único organismo confiable para los padres de los jóvenes, visto y considerando los reparos que estos ponen sobre el propio accionar de la Procuradoría General de la República. "El gobierno federal quiere cerrar el caso diciendo que están muertos, lo cual no aceptamos", dijo días atrás José Solano, vocero de la Escuela Normal de Ayotzinapa.
Como cabeza del gobierno, Peña Nieto es el principal blanco de las movilizaciones en relación con la desaparición de los normalistas, que se siguen expandiendo por el país. Se mezclan allí dos sensaciones: indignación frente al lento accionar del Ejecutivo y la justicia –tal como muestran las violentas irrupciones a sedes del oficialista PRI y del opositor PAN en el estado de Guerrero– pero también tristeza y congoja, posiblemente los dos sentimientos más visibles en las marchas que, durante estas semanas, han inundado el Zócalo en pedido de aparición con vida de los jóvenes.
Mientras esto sucede, el presidente viene de realizar una extensa gira internacional –casi una semana, con primera escala en China y segunda en Australia–, que ha suscitado numerosos repudios locales: el cuestionamiento no ha sido a dichos encuentros en específico –el foro de APEC y la reunión del G-20, privilegiados encuentros de la política internacional–, sino al momento en el que Peña Nieto emprendió este viaje. ¿Cuál fue el cálculo de los asesores presidenciales? Intentar con este raid internacional apaciguar los ánimos, esperando desviar la atención de la opinión pública y, especialmente, de los medios masivos de comunicación, con la cobertura de Peña Nieto en su encuentro con líderes internacionales. Más bien ha sucedido lo contrario, tal como lo demuestran los hechos que se han desatado en el sur del país, donde incluso fue tomado el aeropuerto de Acapulco. Se le sigue recriminando al presidente haber abandonado el país en un momento de alta convulsión, donde los padres de los estudiantes precisaban –y aún precisan hoy– mayores respuestas.
La revista británica The Economist, en tanto, publicó esta semana una columna titulada "De mal en peor", en la que se habla de un Estado mexicano sumido en la "inacción". Allí se afirma que "en medio de la peor crisis de la presidencia de Peña Nieto, causada por la desaparición de los 43 estudiantes, su círculo íntimo ha intentado proyectar una imagen de calma", lo que se ha confundido con una imagen de inacción. El fino límite entre la serenidad y la inactividad le está pasando factura a los índices de aprobación del presidente mexicano.
Un dato adicional que muestra la gravedad de la situación: el permanente descubrimiento de fosas comunes en Iguala revela que, si bien los estudiantes no han sido hallados, sí asistimos a otros asesinatos en ese territorio, asolado por la violencia narco. Este es uno de los principales elementos de la difícil situación que vive México, y que por estos días esmerila la imagen presidencial: el no poder dar respuestas concretas a una situación que a todas luces se ha desmadrado.
Al momento de escribir estas líneas se comienza a desarrollar una convocatoria, ideada por más de 30 organizaciones sociales, sindicales y políticas, para realizar una movilización nacional el próximo jueves en acompañamiento a los familiares de los normalistas, y como pedido para que las investigaciones avancen y pueda esclarecerse lo sucedido.
Fuente: http://tiempo.infonews.com/nota/138019/el-momento-mas-dificil-para-pena-nieto

vía:
 http://rebelion.org/noticia.php?id=192187

Argentina: Niños y niñas...sin niñez...Por Alfredo Grande


Por Alfredo GrandePor Alfredo Grande
   (APe).- Hace algunos años el periodista Victor Hugo Morales me hizo una entrevista por el tema de los niños en la calle. Como siempre me pareció mas importante el mensaje que el mensajero, contesté desde mi conocimiento en el tema desde la profunda y amplia perspectiva que conseguí al incorporarme a la Agencia de Noticias Pelota de Trapo. Recordé que el gran Tejada Gómez nos advertía que a esta hora exactamente había un niño en la calle. Sin el eufemismo encubridor de la expresión: “en situación de calle”. La calle es la situación, y en realidad está en situación de desamparo institucional y, aunque sea una crueldad lamentable, la calle a veces protege más que el hogar.
Con el indudable privilegio que poder decir lo que quiero y casi siempre, querer lo que digo, por primera vez expresé que lo fundante es atreverse a pensar en niños y niñas sin niñez. Una persona puede pensarse como desocupado, si no tiene trabajo. Sin embargo, ninguno nos pensamos como desterrados, porque no tenemos tierra. La memoria ancestral del despojo de nuestros suelos, ríos, sierras, montañas, está sepultado en nuestro inconsciente no reprimido. Las vaquitas y las tierras son ajenas, aunque la propiedad sea de argentinos y humanos.
Niñas y niños sin amparo, con frío letal en el invierno y con calor letal en el verano, sin abrigo y sin frescura, con maltrato y sin ternura, buscando estrategias de supervivencia en vez de encontrar juguetes para divertirse. La curiosidad, la alegría del descubrimiento, la sorpresa de los primeros pasos y los últimos gateos, la sonrisa que el espejo de una mirada amorosa devuelve amplificada, el lujo de poder rechazar un alimento porque ya se comió demasiado, la tolerancia a todos los tropezones porque ninguno es caída. La lógica de la niñez es todo eso, y mucho más que eso.

      Es honra de los hombres proteger lo que crece,
cuidar que no haya infancia dispersa por las calles,
evitar que naufrague su corazón de barco,
su increíble aventura de pan y chocolate,

Ni siquiera vale intentar una disculpa, menos aún intentar esas autocríticas que son los embriones de la impunidad. Hombres y mujeres, asi en la tierra como en el cielo, asi en dictadura como en democracia, llevan, lo sepan o no, lo desmientan o no, lo falseen o no, la deshonra de no haber querido proteger lo que crece. Hipócritas full time que defienden la vida hasta el exacto momento del parto, para luego desatender todo lo que pueda mantenerla. Miserables custodios del santo grial de la inmaculada concepción de todas las marías, para luego macular crianzas que no pocas veces terminan en las inmundas zanjas de lo que se ha dado en llamar capitalismo serio.
El corazón de barco naufraga y en su lugar aparecen los marcapasos de la cultura de la penuria. Del terror con y sin nombre. Del dolor permanente que lentamente genera su propio antídoto. Una anestesia afectiva de la que no habrá ni un paso atrás. Aparece una creíble aventura de paco sin chocolate. Willi Wonka es un burócrata de alguna secretaría de bienestar y desarrollo social que ensayó uno más de tantos registros únicos porque en verdad lo único que tiene es el registro. Todo se registra, poco se soluciona. Mientras tanto, un pandillero y una pandillera se casan por iglesia, por civil y por televisión. La farándula y la política vuelven a unirse porque, a no dudarlo, tienen algo y mucho para recordar de los plateados 90.
Niños y niñas sin niñez como afirmación contundente fue entendido, al menos así lo sentí, por el periodista. Pero lo más importante es que fue entendida por mí. Cuando somos hablados por lo más oscuro que al alma habita, podemos escucharnos sin entendernos. Algunos llaman a esto “acto fallido”. En verdad, es el acto más acertado que podemos tener. Lo fallido somos nosotros, que incluso rechazamos nuestra propia subjetividad cuando amenaza nuestra área de confort. Niños y niñas sin niñez pulveriza todo confort y no se trata de hacer culto al masoquismo moral, sino de interpelar con furia al cinismo de nuestras dirigencias y de nuestros dirigidos.
Transitar sus países de bandidos y tesoros
poniéndole una estrella en el sitio del hambre,
de otro modo es inútil ensayar en la tierra
la alegría y el canto,
de otro modo es absurdo
porque de nada vale si hay un niño en la calle.

Tenés razón, querido Armando. Nada vale pero todo, todo, cuesta. Y mucho. El orgulloso ciudadano degradó a inercial consumidor, y éste a contribuyente serial. El boom del consumo es otro artificio de la cultura represora para maximizar el boom de la vampirización del salario, que algunos llaman IVA. No podemos ensayar ni la alegría ni el canto, y mucho menos el canto que cante la miseria, porque ese canto no traerá ninguna riqueza a los millones que ni siquiera podrán escuchar cómo cantan ésos a los que todo les sobra.

Pero algunos y algunas, no demasiados pero tampoco tan pocos, estamos decididos a buscar esa estrella para poner en el sitio del hambre. La organización marplatense EN RED que lucha contra el abuso sexual de niñas y niños, la Fundación Pelota de Trapo y la Cooperativa ATICO organizan el sábado 15 en la ciudad de Mar del Plata el evento Cumpitas Nuestros. Desde el año 2003 cuando fundamos el Seminario Marplatense de Psicoanálisis Implicado, sostenemos una militancia constante contra todas las formas de abuso en la infancia, especialmente el sexual. Poder entrecruzar saberes, poderes, luchas y deseos con los militantes del Movimiento Nacional Chicos del Pueblo es un intento de sostener esa estrella de las que no habla el gran Armando. Cuando los niños y niñas tengan niñez, todo volverá a tener sentido porque ya no habrá a esta hora exactamente, ningún niño en la calle.

vía:
 
 http://www.pelotadetrapo.org.ar/ni%C3%B1os-y-ni%C3%B1as-sin-ni%C3%B1ez.html

Chile: “El profesor que lucha, también está enseñando”....Jimena Colombo

Con movilizaciones en distintos puntos el país, el gremio de los profesores pide ser escuchado y participar de la discusión. Los 5 puntos que defienden apuntan a mejorar las condiciones de trabajo que deben enfrentar a diario. En medio de la crisis, el sector disidente pide la intervención del ministerio y llama a los apoderados a comprender que las demandas también favorecen a sus hijos.

Jimena Colombo

profesaraucania-300x180
Cuando Jaime Gajardo, presidente del Colegio de Profesores, contestó a la llamada telefónica del Mineduc para frenar las movilizaciones “todo se derrumbó”. Desde entonces las discrepancias con el actual dirigente del gremio se profundizaron hasta el punto de que las movilizaciones siguieron a lo largo del país a pesar del telefonazo, mediante el cual se “solucionaron” o aceptaron solo dos puntos de la agenda corta, la cual incluye 5 items. Eso, sin la aprobación de los profesores.
Los puntos que mantienen movilizados a los profes son: la titularidad para los profesores a contrata, el bono de incentivo de retiro por jubilación, el ingreso mínimo docente, el fin al agobio laboral (que por ejemplo considera que el número máximo de estudiantes por sala sea de 30) y la reparación de la deuda histórica (que se calcule según cada profesor). Items que han sido defendidos por los profesores a través de sus manifestaciones en distintas regiones del país. En Concepción, ayer se sumaron cerca de 8 mil docentes a la marcha. En Santiago las manifestaciones terminaron con guanaco incluido a las afueras del Mineduc y ya son 200 las comunas que se han plegado a las movilizaciones.
Mario Aguilar, prosecretario colegio de profesores señaló ayer -previo a la manifestación en la capital- que básicamente el descontento se debe a que el gremio quiere ser escuchado y dar su opinión. Además, señaló que “el documento que el viernes hizo público el ministerio es un avance, aunque insuficiente. Puede ser una base para generar ampliaciones, correcciones y precisiones que ese documento requeriría, pero eso si no es consultado a los profesores no va a tener legitimidad”.
Sobre las movilizaciones durante la jornada de ayer en distintos puntos del país, Aguilar indicó que en cuanto a la organización, el “movimiento se ha gestado con mucha autonomía desde las bases comunales”. Y agregó que “probablemente hacia final de la semana exista una acción más coordinada para hacer una manifestación con el total de los profesores”.Además fue enfático con la falta de participación de Nicolás Eyzaguirre, en relación a esto indicó “Como es posible que tengamos más de la mitad del país paralizado, 200 comunas en paro cerca de 1 millón de alumnos afectados en sus clases regulares, 50 mil profesores movilizados y el ministro de educación no interviene. El gran ausente en este conflicto es el ministro de educación, no ha aparecido ni ha dicho nada y es el principal responsable político de la educación en Chile. Su ausencia es inexplicable e impresentable. Lo que demandamos como sector disidente es que el intervenga y de solución a este asunto”.
Respecto de la problemática interna del gremio, y el quiebre producido con el presidente del Colegio y los grupos disidentes, Aguilar señaló que la situación con Gajardo responde a la pérdida de sintonía con las bases. Además indicó que el único mecanismo para pedir terminar con su presidencia es la decisión voluntaria. Sin embargo, hizo énfasis en que lo primordial es solucionar la problemática de los profesores entre todos los profesores. En cuanto al acuerdo firmado entre el presidente y la subsecretaria, su juicio es que “a estas alturas está nulo. No puede tener validez si no fue aprobado por los profesores”.Finalmente y como un llamado a los apoderados, indicó que de considerar la opinión de los profesores, se podrá terminar el año escolar con normalidad. Subrayó que “lo que estamos demandando son mejores condiciones laborales para trabajar con sus hijos. En consecuencia es por el bien de ellos también”.
En tanto, la subsecretaria del ministerio de educación, Valentina Quiroga -según consigna bíobío.cl- señaló que “la voluntad del Gobierno ha sido siempre hacer esta Reforma en conjunto con los profesores y, por tanto, hemos seguido en conversaciones con el Magisterio. El Ministerio de Educación ha hecho una declaración pública en la cual hemos reafirmado una vez más la apertura del gobierno para tratar todos los temas que el Colegio de Profesores ha manifestado”. Agregó que “de hecho ya enviamos una indicación sustitutiva para dar a los profesores a contrata la titularidad… entonces el Gobierno va cumpliendo con su compromiso, y también vamos a seguir con los otros temas de la agenda corta”. Sin embargo, subrayó que la calidad de la reforma tiene como sustento principal la carrera docente.

Jimena Colombo 
 El Ciudadano
 http://www.elciudadano.cl/2014/11/19/127200/el-profesor-que-lucha-tambien-esta-ensenando/
 

México: "¿La cuarta será la vencida?"....JOHN M. ACKERMAN


Desde 2011, cada año México ha sido convulsionado por un importante estallido social a favor de la transformación de su corrompido sistema político. Hoy, en el cuarto año de protestas, empiezan a brotar las semillas de la concientización, la solidaridad y la organización sembradas por cada uno de los movimientos anteriores. Renacen simultáneamente las luchas de 2011 que cuestionaron la “guerra” en contra del narcotráfico, el levantamiento estudiantil de 2012 que repudió a Enrique Peña Nieto, y las movilizaciones de 2013 en contra de las “reformas estructurales” del Pacto por México. Esta poderosa síntesis dialéctica de diversos actores, causas y estrategias es lo que explica la increíble fuerza del actual movimiento global que reclama justicia para los jóvenes estudiantes de Ayotzinapa.


Nadie sabe hasta dónde llegará este proceso de efervescencia social. Pero lo que ya queda absolutamente claro es que la sociedad mexicana no es de ninguna manera apática o inconsciente. Han fracasado olímpicamente tanto la clase política como los principales consorcios mediáticos en su misión de moldear al pueblo mexicano a imagen y semejanza de la cultura individualista y consumista del norte. México sigue siendo tan latinoamericano como siempre y su pueblo luchará hasta el final para lograr una democracia verdadera, donde las autoridades rindan cuentas al pueblo humilde en lugar de a la oligarquía nacional, los intereses financieros internacionales y los mandatos de Washington.


En este momento no existe ninguna urgencia para “organizar” burocrática o programáticamente la multitud de expresiones de solidaridad que han surgido espontáneamente desde Oaxaca hasta París y desde Chicago hasta Santiago. Si bien el establecimiento de fuertes lazos de coordinación constituye sin duda una misión importante a mediano plazo, intentar ahora centralizar o estructurar formalmente estas expresiones solamente generaría embudos procesales y debates estériles. Lo verdaderamente urgente es que cada quien redoble la cantidad y la calidad de sus intervenciones sociales con el objetivo de terminar de hacer añicos lo más pronto posible el guión de la “normalidad” democrática que nos han querido vender desde el año 2000...

TEXTO COMPLETO DISPONIBLE AQUÍ
 
 

JOHN M. ACKERMAN

España: Ruído de sables de la cúpula militar sobre Cataluña: "Estamos preparados para intervenir como el Gobierno decida" Escrito por Kaos.

El jefe de Estado Mayor del Ejército (JEME), general Jaime Domínguez Buj, ha asegurado hoy sobre la situación en Cataluña que "a todos nos duele España" y ha recordado que, históricamente, este tipo de procesos independentistas surge "cuando el poder central es débil". Además ha afirmado que están dispuestos a intervenir "en defensa de la constitución"...
Agencias
El jefe de Estado Mayor del Ejército (JEME), general Jaime Domínguez Buj, ha confesado hoy sobre la situación en Cataluña que "a todos nos duele España" y ha recordado que, históricamente, este tipo de procesos independentistas surge "cuando el poder central es débil".
"Cuando la metrópoli se hace débil", ha explicado el máximo responsable del Ejército de Tierra, "se produce la caída", tal y como ocurrió en 1898 con las colonias españolas.
Preguntado por el papel de los Ejércitos ante el proceso soberanista, el JEME ha recalcado que las Fuerzas Armadas "no son garante de nada, sino una herramienta del Gobierno para hacer cumplir la ley y la Constitución".
Los militares, ha dicho, "estamos preparados para intervenir en la forma que el Gobierno decida en cada escenario interior o exterior" y "para ir a Afganistán o a Valencia".
Así se ha manifestado durante un coloquio posterior a una conferencia sobre "Un Ejército para el siglo XXI", organizada por el Instituto de Cuestiones Internacionales y Política Exterior (Incipe)
Preguntado por la situación en Cataluña, el JEME ha afirmado que "a todos no duele España" y ha agregado que "también nos duele ver cómo cada día aparecen casos de corrupción".
En el caso de Cataluña, ha considerado que la situación que vive esta comunidad puede arreglarse con un cambio en el mensaje que se dirige a los ciudadanos.
Así, ha apostado por "ganarse los corazones y las mentes de los españoles" para que los ciudadanos vean que "tenemos un futuro mejor juntos".
vía:
 http://www.kaosenlared.net/component/k2/100343-ru%C3%ADdo-de-sables-de-la-c%C3%BApula-militar-sobre-catalu%C3%B1a-estamos-preparados-para-intervenir-como-el-gobierno-decida

España: La agresión a Greenpeace debe ser resarcida con la dimisión del Ministro de Defensa ....por Intersindical Canaria

Intersindical Canaria


La actuación ordenada por el gobierno del Partido Popular pone en manifiesto, por un lado, la imposición autoritaria y colonial de las prospecciones

Lo sucedido el día sábado 15 de noviembre en aguas canarias cercanas a Fuerteventura cuando lanchas de la amada española arremetieron violentamente contra las reducida embarcaciones de la organización ecologista Greenpeace, defendiendo los intereses privados de la empresa Repsol y poniendo en riesgo vidas humanas, es algo absolutamente intolerable.
    La actuación ordenada por el gobierno del Partido Popular pone en manifiesto, por un lado, la imposición autoritaria y colonial de unas prospecciones de hidrocarburos que ni benefician ni se le han consultado al pueblo canario, y de otra parte, la hostil y anacrónica militarización de las islas con la ocupación armada de más y nuevos perímetros terrestres y marinos, teniendo ello ahora como expresión las heridas causadas el pasado sábado a dos activistas de "Greenpeace "que, junto a otros compañeros, fueron premeditadamente y alevosamente agredidos.  Debemos cuestionar la utilización de bienes que se supone son públicos y cuyo mantenimiento nos cuesta a todos y todas para proteger a una empresa privada multinacional que, para colmo, está dañando y poniendo en riesgo nuestro medio natural, social y económico.

   Esperamos y deseamos que los organismos internaciones impongan un correctivo al gobierno español por utilizar a miembros de su ejército en una acción militar ofensiva sin precedentes contra ciudadanos que desarrollan una acción pacífica de defensa medioambiental.  Ante este gravísimo atentado, Intersindical Canaria, recogiendo el sentir de la mayoría de los trabajadores canarios, interpela a las siguientes acciones: La exigencia de paralización de las prospecciones petrolíferas y la retirada del barco "Rowan Renaissance" de aguas canarias, dado su carácter perjudicial y ajeno a la voluntad de nuestro pueblo.  Nuestro requerimiento a las organizaciones con representación institucional en el Archipiélago a que promuevan en las respectivas corporaciones e instituciones, resoluciones para declarar persona "non grata" al ministro de Fomento, José Manuel Soria, por mal canario y haberse convertido el manporrero del gobierno español en el asunto de las prospecciones.  Sus hirientes declaraciones sobre la intervención del ejército contra los ecologistas superan todas las previsiones para convertir ahora su despreciable currículo político en infame.  Pedimos también el cese de la ocupación militar de nuestra tierra y la declaración de un Estatuto de Neutralidad para Canarias.

  La dimisión del Ministro de Defensa Pedro Morenés y la depuración de responsabilidades penales y políticas en este asunto.

  Finalmente, reiteramos la llamada al pueblo canario y su clase trabajadora a no decaer en la lucha y consolidar nuestra oposición al proyecto petrolífero de Repsol y el gobierno del Estado español en Canarias hasta lograr que sea anulado...

vía:
 
 http://www.lahaine.org/est_espanol.php/la-agresion-a-greenpeace-debe

Chile: Presidenta de la Fech...¡A salvar la reforma del consenso neoliberal !....por Ruben Andino Maldonado



Punto Final


Valentina Saavedra Paredes (24), estudiante de arquitectura de la Universidad de Chile, militante de Izquierda Autónoma, electa presidenta de la Fech, considera que ha recibido un mandato para defender el carácter genuino de la reforma educacional, impidiendo que sea desvirtuada por los defensores del modelo de mercado de dentro y fuera del gobierno. Dice que el movimiento estudiantil ha madurado desde 2011. Esto permitió converger a tres corrientes políticas universitarias -Izquierda Autónoma (IA), Frente de Estudiantes Libertarios (FEL) y Unión Nacional Estudiantil (UNE)- en la lista “Somos Fuerza” que ganó las elecciones en la Fech. Se plantean impulsar su proyecto en un escenario complejo en que deben enfrentar a un gobierno que tiene mayor legitimidad social que el de Piñera.
Respecto al triunfo del gremialismo en la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Feuc), Valentina Saavedra señala que ahora las ideas de derecha se expresarán en el debate de la Confech. Una prioridad de la Fech será fortalecer la unidad del movimiento estudiantil para enfrentar con un punto de vista común la reforma educacional.
¿Qué significado tiene su victoria en la Fech?
“Nuestro triunfo es resultado de una maduración en el plano político. Somos la convergencia de tres fuerzas que han sido capaces de dejar de lado las diferencias en favor de un proyecto común. El escenario es más complejo porque el gobierno de Bachelet posee mayor legitimidad que el de Piñera, puesto que se apropió de las banderas del movimiento estudiantil.
Expresaremos la voluntad de nuestras bases de enfrentar el próximo año con total autonomía del gobierno. La reforma educacional no sirve si no modifica el modelo neoliberal de enseñanza. La reforma debe cambiar los pilares de la educación para que se transforme en un derecho social. Seguiremos buscando que adquiera la profundidad que necesita para lograr sus objetivos. Los proyectos de ley del gobierno solo recogen los títulos de nuestras demandas.
Para terminar con el lucro debemos eliminar las vías por las que se expresa. Cuando la Cámara de Diputados rechazó la posibilidad de establecer sociedades comerciales o inmobiliarias vinculadas a instituciones privadas de educación, lo primero que hizo el gobierno fue decir que repondría esos artículos en el Senado, aunque sabemos que el arrendamiento de inmuebles ha sido la vía mediante la cual las universidades privadas han lucrado.
Me parece ilógico que se quiera regular el sistema particular subvencionado, en circunstancias que el Estado no está ofreciendo opciones viables para que las familias que migren de la educación privada puedan insertarse en el sistema público. Lo prioritario debió ser el fortalecimiento de la educación pública y una ampliación de matrícula para recibir más estudiantes en escuelas y liceos.
Como fruto de estos errores, padres y apoderados terminan defendiendo a los sostenedores que lucran con la educación de sus hijos. Malas decisiones desvirtúan la política educacional del gobierno, que aparece más preocupado de regular el negocio privado que en fortalecer el sistema público. Obviamente la derecha, de manera oportunista, se aprovecha del miedo de las familias para defender sus negocios.
Las familias temen la transformación del sistema de educación porque se han cometido grandes errores en la difusión de la reforma. Nosotros queremos que sea viable y solo se logrará de acuerdo con el movimiento social, el único capaz de romper el consenso neoliberal que prima hasta ahora”.

PRIORIDAD: EDUCACION PUBLICA
¿Es posible mejorar la educación pública con los recursos aportados por la reforma tributaria?
“La reforma tributaria no ha sido adecuada para responder a las necesidades de la educación. Inicialmente se hablaba de una transformación ‘inédita’ en Chile, que está resultando en cambios menores dentro de un modelo en que la educación sigue entendida como un producto de mercado.
Hay fondos para fortalecer la educación pública, pero no se usan con ese propósito. En el presupuesto del Ministerio de Educación, los aumentos están asignados a becas o bonos a personas individualmente. Creemos que esos recursos deben destinarse a fortalecer las instituciones. De esa manera los planteles públicos universitarios podrán rebajar aranceles en forma paulatina, y las escuelas y liceos mejorarán la calidad de la enseñanza que imparten, abriendo a los estudiantes y sus familias nuevas posibilidades de integración y movilidad social”.
Se asume que la reforma será gradual, ¿dónde hay que poner la prioridad?
“La prioridad es la educación pública y la vía es el diálogo con los actores sociales. Queremos que el gobierno se abra a un debate democrático con los distintos sectores, rectores, profesores, alumnos, trabajadores de la educación, padres y apoderados, para definir los principios básicos de la educación pública, avanzando en conjunto en los temas técnicos o legislativos.
Hay escasa voluntad de conversar con quienes instalamos las demandas que permitieron a este gobierno ganar la elección presidencial. Nos cierran espacios y circunscriben las decisiones a la Alianza y la Nueva Mayoría. Su discurso es: nosotros nos hacemos cargo, pero ese ‘nos hacemos cargo’ está cruzado con intereses económicos que tienen secuestradas a esas coaliciones políticas”.
“Somos Fuerza” tendrá que convivir en la Fech con “Avancemos” (PC-PS), que responde a la Nueva Mayoría. ¿Cómo esperan dar conducción al movimiento estudiantil?
“Ellos hacen una apuesta política que no compartimos, porque excluye a los actores sociales que no pertenecemos a las dos coaliciones. Con su presencia en la Nueva Mayoría, el PC legitima este sistema de partidos secuestrados por los empresarios. Con los comunistas nos seguiremos encontrando no solo porque están dentro del movimiento estudiantil, sino también porque están presentes en otros actores de la educación, como el Colegio de Profesores, y hoy dirigen la CUT. Lo importante es que a pesar de nuestras diferencias podamos llegar a acuerdos que favorezcan a las bases sociales que ellos también representan. En la Confech estamos habituados a consultar a nuestros compañeros antes de tomar decisiones y esperamos que el PC también esté en esa línea”.

UN GOBIERNO AMBIGUO
¿Cómo valoran la unidad del movimiento estudiantil?
“Trabajaremos para que se produzcan acuerdos que fortalezcan al movimiento más allá de nuestros particulares intereses. Eso significa escuchar a los distintos actores, plantear nuestras diferencias y luego mostrarnos ante la sociedad con una mirada unitaria.
La unidad produce masividad y otorga seriedad a nuestras propuestas. Cómo resolvamos nuestras diferencias dirá mucho acerca de cómo valoramos la democracia. Tenemos la obligación de encontrar soluciones pensando en toda la sociedad y no solo en satisfacer a los convencidos. Sabemos que hay que cambiar este modelo neoliberal que hace agua por todos lados. Pero tenemos que llegar también a aquellos que equivocadamente creen en este sistema. Es importante construir una vocación de mayoría, transmitiendo nuestras ideas a toda la sociedad.
El gobierno tiene que escuchar a la sociedad. Su gran error ha sido tratar de dejar más contenta a la derecha y a los empresarios que al pueblo. Obtuvieron mayoría prometiendo educación pública y de calidad; pero buscan aliados entre quienes defienden el lucro y ven la educación como un negocio. De este modo dan la espalda a sus electores.
El gobierno de Bachelet se caracteriza por la ambigüedad, expresada en un programa con poco contenido, que se juega en los encuentros con el empresariado, con la Iglesia o en el gallito entre la DC y los progresistas de la Nueva Mayoría. Prometieron reforma tributaria para financiar la educación y terminaron favoreciendo la elusión de los mismos empresarios que se han enriquecido porque no pagan impuestos”.
¿Cuál es la responsabilidad de aquellos que representan ideas alternativas?
“Tenemos el deber de construir una alternativa. La Izquierda histórica ha cedido al consenso neoliberal, incorporándose a la Nueva Mayoría. Por eso es importante que la Izquierda que todavía tiene horizontes utópicos se plantee el ideal de cambiar esta sociedad injusta. Quienes estamos a la cabeza de la Fech apostamos también a incursionar en la política, expandiendo nuestra influencia hacia otros sectores de la sociedad.
Todavía somos víctimas de la desarticulación que se produjo a partir de la dictadura. Recomponer el campo popular es un desafío que tenemos que resolver a partir de nuestras propias luchas sociales”.

PC LEGITIMA POLITICAS NEOLIBERALES
¿La Nueva Mayoría se puede ver como un todo compacto o como un espacio con grandes diferencias?
“El PC intenta tensionar a la vieja Concertación, pero este propósito es errado. La correlación de fuerzas no permite establecer una tensión real. La DC está ganando por goleada y la conducción del gobierno demuestra que el Partido Comunista no tiene mucha incidencia. Ha terminado cediendo en varios planos y con ello legitima las políticas neoliberales.
La lucha por la educación abre espacio a otras luchas sociales y políticas, como la que se refiere a una nueva Constitución, donde la Izquierda pueda expresar sus visiones a través de una Asamblea Constituyente. Si el proyecto queda radicado en el Congreso, la ‘nueva’ Constitución terminará siendo muy parecida a la actual.
El sistema político quedó petrificado en los años 90 y limitado a los partidos que hicieron la transición. Ellos blindan este sistema para impedir la emergencia de fuerzas renovadoras. No basta con agregar más diputados o senadores, también hay que abrir la política a otras formas de funcionamiento”.
¿Qué opina de la tragedia de 43 estudiantes normalistas en México?
“Nos impacta la desaparición de estos compañeros. Se sabe que fueron víctimas de la colusión de políticos, policías y narcotraficantes. Una piensa que estas situaciones no son posibles en Chile. Sin embargo, el pueblo mapuche también enfrenta la ocupación de su territorio por fuerzas represivas que actúan con impunidad. Los estudiantes chilenos estamos en un proceso de reconstrucción y tenemos pocos vínculos con otros movimientos estudiantiles de Latinoamérica. Acercarnos a ellos es un desafío pendiente”




Publicado en “Punto Final”, edición Nº 817, 14 de noviembre, 2014
revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.cl  

vía:
 http://rebelion.org/noticia.php?id=192062

Argentina: Según el Mocase, el empresario proveyó los medios para matar al campesino Ferreyra....La Gaceta

La querella considera que Ciccioli organizó la logística que permitió el crimen en un campo de Santiago del Estero, aunque no haya sido él quien apretó el gatillo.
El abogado del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase),Oscar Rodríguez, consideró hoy que el tribunal "tiene suficientes pruebas y no existen dudas" sobre los autores del asesinato de Cristian Ferreyra, ocurrido hace tres años en un campo cercano a la localidad de Monte Quemado, distante a 320 kilómetros al noroeste de la capital santiagueña.
"Transcurridas dos semanas del juicio, el tribunal tiene suficientes pruebas sobre los autores del crimen de Ferreyra, en las que los testigos no dejan de mencionar a (Francisco Javier) Juárez (autor material) y al empresario rural (Jorge Antonio) Ciccioli, por lo que están probadas sus participaciones", dijo Rodríguez.
"Cicciolli fue el que organizó, proveyó los medios, logística, armas, pagó a la gente y dio órdenes para que nadie entre al campo", acotó el abogado sobre el productor que permanece detenido en la Alcaidía de los Tribunales de Santiago del Estero.
Para el representante legal del Mocase, "no es necesario tener las manos manchadas de sangre, el punto es que el matador es otro y, por lo tanto, está claro que en términos jurídicos el empresario no tiene la mano manchada con sangre; el que las tiene es Juárez, que estaba en el lugar y mató, mientras que el empresario no estaba en el lugar".
"Es como en los casos de lesa humanidad: ¿qué hacemos con el hombre que no está en la escena del crimen pero tiene poder de mando en términos militares? El empresario no toca a la víctima. Y esto para el derecho penal siempre fue determinante, aquí y en todo el mundo", precisó el abogado que cumplió funciones de querellante en juicios por delitos de lesa humanidad en Santiago del Estero.
Rodríguez consideró que "si se logra la condena del empresario, del dueño del capital, con toda la legitimidad política que normalmente tiene el inversor, la verdad es que sería una sentencia histórica", y que desde el punto de vista del estado de derecho "el mensaje a los empresarios seria que vengan a invertir, pero sin bandas armadas y sin asesinatos".
Por el crimen del joven de 23 años están acusados Francisco Javier Juárez (44), procesado por "homicidio simple, lesiones graves, amenazas y abuso de armas", y el empresario sojero Jorge Antonio Ciccioli (61), acusado de los mismos delitos en grado de "partícipe secundario".
En el mismo proceso judicial también son juzgados otros miembros de la denominada "banda armada": Carlos Abregú (29), Mario Abregú (24), Víctor Juárez (49) y Walter Juárez (36).
Un sexto acusado, el ex policía santiagueño Demetrio Palomo (70), con arresto domiciliario, sospechado de entregar las armas de fuego, fue excluido del proceso para una nueva instancia por "no encontrarse en condiciones psicofísicas" de afrontar el juicio oral.
Además del homicidio de Cristian Ferreyra, los acusados enfrentan cargos por "lesiones graves" en perjuicio de César Godoy y "abuso de armas y amenazas" contra César Ferreyra, Ricardo Galván, Angela Juárez y Mirta Salto.
Ferreyra fue asesinado de un disparo de escopeta el 16 de noviembre de 2011, en el campo "San Bernardo" de la localidad santiagueña de San Antonio, departamento Copo, en el marco de un conflicto de tierras, en circunstancias en que los imputados pretendían desalojar a varias familias de campesinos que vivían en el lugar y explotaban productos forestales.
En el mismo episodio, otro campesino, César Godoy, sufrió graves heridas por disparos de arma de fuego del grupo que, según la instrucción judicial, respondía a las órdenes del empresario Ciccioli. (Télam)
Fuente: La Gaceta
vía:
  http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Noticias/Argentina_Segun_el_Mocase_el_empresario_proveyo_los_medios_para_matar_al_campesino_Ferreyra

Uruguay: Pepe Mujica.. el vocho no se vende.... José Steinsleger


¿Qué convierte a un hombre en gigante o chiquito? ¿Poder, fama, fortuna, éxito, afán de trascender? Nada de esto confunde al presidente saliente de Uruguay, José Pepe Mujica, quien así como el otro Pepe, Artigas, renegó a escribir la historia de su país con letra chiquita.
La señora más terca de nuestra especie se llama Historia, y así fue desde que el hombre empezó a ser gigante. Sin embargo, cuando la brújula de la historia se pierde, grande es el riesgo de escribirla con la melindrosa letra de los chiquitos.
Después de José G. Artigas (1764-1850), Manuel Oribe (1792-1857) y Aparicio Saravia (1856-1904), tocó al Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros (MLN-T, 1965) retomar la causa de la Patria Grande en el río de la Plata. Y a contramano de lo que historiadores descafeinados, como Tulio Halperin Donghi, han sostenido, el MLN-T no fue a consecuencia de la revolución cubana, aunque así lo entreviera el clima de la época.
En el prólogo a Raúl Sendic, el primer tupamaro (Sergio Góngora, 2007), el Pepe Mujica escribió refiriéndose a su jefe: Era muy heterodoxo, tenía una cabeza terriblemente abierta, tanto que daba miedo. Porque también los hombres de izquierda inventan su Biblia. Y después creen en ella, aunque la realidad les esté rompiendo la cabeza. Es casi una actitud humana el ser un tanto conservadores y es muy difícil mantener la frescura, poder remover y remover neuronas.
Sigue: “Ningún pueblo va a salir adelante si no acumula trabajo, si no reparte el fruto de su trabajo real, y sobre todo cuando hay que tapar en lo inmediato la brecha social, no de los que tienen algún trabajo, de la brecha social de los que no tienen nada. Y esos deben estar primero... hay que tener la audacia de revisarlo todo…”
Continúa: Si se pierde el camino al corazón de las masas, todo lo demás será filosofía militante de boliche. En suma, y siendo justos con la verdad histórica, el Pepe Mujica terminó defraudando a los hombres bíblicos de las izquierdas. Pues si no llegaba tarde a la conferencia Retos y desafíos del Mercosur, con la nariz herida tras ayudar a un vecino en problemas a causa de una tormenta, daba una charla de aliento a los jóvenes del humilde club de futbol Huracán, aferrado a la tapa para inodoro que acababa de comprar en la ferretería del barrio.
Muchos de los que junto con el Pepe padecieron en las mazmorras de la dictadura cívico-militar (1973-85), y no pocos militantes de boliche, le pegan y continúan pegándole durísimo al señor presidente, que fue herido seis veces en enfrentamientos armados, apresado cuatro ocasiones, fugado de la cárcel en dos oportunidades, y con un total acumulado de 15 años en prisión, 11 de los cuales en aislamiento, platicando con las hormigas.
En 2009, el supermarxista de cinco estrellas James Petras opinó desde Nueva York para CX36 Radio Centenario de Montevideo: “Mujica no es sólo indigno para Uruguay, sino para toda América Latina. Parece un Berlusconi del Cono Sur… Yo creo que por lo menos un candidato conservador como Astori (Danilo, vicepresidente) pero hombre serio, es algo más digno que este payaso que se presenta como populista”.
Por su lado, las derechas creen que Mujica es una suerte de Gandhi rioplatense. A lo que responde: “Yo no soy pobre. Pobres son los que creen que soy pobre. Tengo pocas cosas, es cierto, las mínimas, pero sólo para poder ser rico… Si tengo muchas cosas me tengo que dedicar a cuidarlas para que no me las lleven. No, con tres piecitas (cuartos), me alcanza. Les pasamos la escoba entre la vieja y yo y ya, se acabó. Entonces sí tenemos tiempo para lo que realmente nos entusiasma. No somos pobres”.
En junio pasado, durante la pasada cumbre de países del G-77+China que tuvo lugar en la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra, un jeque árabe le ofreció al presidente uruguayo un millón de dólares por su vocho color celeste de 1987. Vehículo conservado en perfectas condiciones, y que en la declaración jurada de bienes el gobernante valuó en 2 mil 850 dólares.
El dueño respondió: Nunca podríamos venderlo. Fue fruto de una colecta, y ofenderíamos a los amigos que se juntaron para darnos ese regalo. Luego, en septiembre, el embajador de México en Montevideo, Felipe Enríquez, ofreció al Pepe 10 camionetas 4x4 nuevas a cambio del vocho. La respuesta fue similar a la anterior: el vocho no se vende.

vía:
 http://www.jornada.unam.mx/2014/11/19/opinion/019a1pol

México: México hoy más que nunca canta y no llores....Allan Mcdonald

...

Perú: Condenada por empresa minera: ¡Máxima es inocente!....biodiversidadla

Hace algunas semanas, un juez sentenció a Máxima Acuña Chaupe a dos años y ocho meses de cárcel y pago de 5.500 soles en concepto de reparación a favor de la minera Yanacocha por supuesta usurpación de las que en realidad son sus propias tierras. Casi 84.000 personas de todo el mundo ya se han solidarizado con Máxima para que cese el acoso y violencia en su contra por defender la tierra.
El 20 de noviembre, la Sala Penal de Apelaciones de Cajamarca decidirá sobre caso de Minera Yanacocha contra la Familia Chaupe.
Seguimos reuniendo firmas de apoyo para Máxima, que organizaciones locales y de apoyo entregarán muy pronto a las autoridades peruanas.
Aún puedes unirte y ayudar a difundir en todas tus redes sociales.
FIRMAR AHORA
Muchas, muchas gracias y un saludo cordial,
Guadalupe Rodríguez
Salva la Selva
info@salvalaselva.org
---------------------------------------------
PETICIÓN
La minera Yanacocha, la más grande de América del Sur impone su proyecto Conga por encima de los derechos de pobladoras y pobladores como Máxima Acuña de Chaupe, mujer peruana cajamarquina que vive con su familia en tierras codiciadas por la minera.
Máxima, su esposo e hijas se dedican a la agricultura y el pastoreo, cultivan ocas y papas que comercializan en el mercado local, con el fruto de su trabajo construyeron su pequeña casa en la que viven humildemente y educan a sus hijas e hijos.
La tierra no se vende
En los últimos 10 años Máxima Chaupe y su familia se han negado a vender sus tierras. Por ese motivo fueron agredidos brutalmente en más de una oportunidad por personal de la minera que irrumpió en su propiedad, destruyo su casa junto a la laguna Azul. Máxima ha sido golpeada, arrastrada, su tierra invadida, mataron a sus perritos y ovejas. La familia Chaupe Acuña quedó en la intemperie de la jalca, con la solidaridad de amigos y familiares reconstruyeron su choza. Después fueron denunciados por la minera y ahora condenados.
Y por si fuera poco, después de emitida la sentencia condenatoria, el 8 de agosto del año 2014 Minera Yanacocha interpone nuevas denuncias penales contra la familia Chaupe en la fiscalía de Celendín, por usurpación del mismo predio Tragadero Grande. A pesar que las leyes peruanas impiden que una persona sea investigada o sentenciada por la misma causa, el Ministerio Público de Celendín admitió estas denuncias, aun sabiendo que existe ya una primera Sentencia sobre este tema.
Por favor, no dejes de firmar hoy mismo la carta. Tu firma se suma y la carta será entregada próximamente a las autoridades peruanas por la Red Latinoamericana de Mujeres y la Coordinadora de Mujeres por el Agua, la Vida y la Paz.
Más información

vía:
http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Campanas_y_Acciones/Peru_Condenada_por_empresa_minera_!Maxima_es_inocente 

España: La lucha de gamonal..destellos de una vida otra ...por Jesús García Rodríguez

Jesús García Rodríguez


Lo sucedido en Gamonal es una muestra de que cuando la comunidad actúa como comunidad horizontal y cohesionada, es capaz de abrir un boquete en el muro del poder
Hace un par de años algunos nos atrevimos a vaticinar un ciclo “de contestación general a la dictadura de una economía inhumana”, dentro del cual ese revulsivo tan esperanzador como ambiguo y contradictorio, que por comodidad seguiremos llamando 15M, era “una parte más de un movimiento mucho más amplio y mucho más profundo”[1]. Si afirmamos aquello fue porque teníamos la certeza de que lo ocurrido en las plazas, aunque no consiguiese tumbar el sistema y ni siquiera lograse algún objetivo concreto, sí que logró transformar radicalmente tanto la vida cotidiana como las certezas ideológicas y las ilusiones democráticas de mucha gente. Algo cambió, pero las verdaderas transformaciones requieren de largos períodos de tiempo.
La urgencia del momento actual, en la que los recortes y la crisis económica son solo la cara más visible de una nueva vuelta de tuerca de un sistema capitalista, hace que a menudo nos pueda la impaciencia y la desesperación porque no avistamos la revuelta que traerá el mundo nuevo. Y quizás ésta nunca llegue, al menos bajo la forma en que siempre pensamos que lo haría. Y es a veces de forma inesperada, donde menos se espera, y en medio de lo que parece una oscuridad completa, que se nos presentan ráfagas de luz imprevistas. Una de ellas fue Gamonal.
Pero Gamonal no surge de la nada. Detrás se encuentran más de dos años de recortes salvajes, de reforma laboral extremista y bárbara, de descenso brutal del nivel de vida, de paro y de explotación, de corrupción y de plutocracia, de represión policial y de silenciamiento mediático, de luchas y enfrentamientos no violentos (incluyendo asaltos al Congreso), de masivas manifestaciones pacíficas, de difusión de ideas de resistencia por numerosísimos colectivos de las más diferentes ideologías, de mareas más o menos sindicalizadas y de huelgas generales muy movidas. Y por supuesto de dos años de experimentación asamblearia en barrios y pueblos tras el 15M. Y también de luchas sindicales duras. La más cercana en el tiempo fue la huelga de basureros de Madrid, sucedida sólo unos meses antes que Gamonal, que elevó el tono de la contienda presionando a las autoridades con la invasión de basura por las calles y que llegó a utilizar tácticas alejadas ya de la no-violencia. Su vago precedente fue una huelga de taxistas, en julio de 2012, también en Madrid, que acabó a golpes y que también consiguió imponer sus reivindicaciones. A la de Madrid siguieron las huelgas de basura en Alcorcón, especialmente firme y con disturbios graves, la de lavandería en los hospitales de Madrid (que empezó como huelga salvaje) y también la prolongación en el tiempo de la de Panrico, que llegó a los ocho meses de huelga. Todo ello mostraba un leve resurgir de las luchas obreras, que empezaban a comprender que la benignidad y la blandura que hasta ahora habían caracterizado a las luchas eran contraproducentes, y que era necesario ir un paso más allá si querían conseguir sus objetivos y conservar sus puestos de trabajo.
En definitiva, y en la línea de esos precedentes, Gamonal, a mediados de enero de 2014, se levantó como un revulsivo frente a la tibieza excesiva de las luchas inmediatamente anteriores. Y por ello lo sorprendente, lo nuevo, lo esperanzador de lo sucedido en Gamonal fue que, durante cuatro días luminosos con sus cuatro igualmente luminosas noches se fusionaron en la acción y en el discurso dos mundos que hasta ahora habían permanecido (en el territorio español) como esferas separadas y demasiado alejadas: el mundo de la “pequeñoburguesía” – la insuficiencia e inexactitud del nombre será explicada más tarde –, de los vecinos y vecinas que sólo desean, al parecer (y es importante ese “al parecer”), ciertas reformas en el sistema, y los “revolucionarios” – de nuevo un término inapropiado en este caso –, que apuestan por el cambio radical de las bases del Régimen. Hasta el momento estábamos acostumbrados a dos formas de lucha que caminaban en paralelo, sin yuxtaponerse, y cuyas diferencias los medios del poder intentaban resaltar y hacer aún más pronunciada, en su estrategia de aislamiento: grandes manifestaciones ciudadanas que se autodenominaban o eran denominadas pacíficas y no violentas, con lemas aparentemente reformistas, por un lado, y supuestos altercados o disturbios de “radicales” o incluso “vándalos”, por el otro, demonizados y criminalizados desde el primer momento por el establishment, sabedor del peligro que la chispa que aportaban podría traer a la yesca del descontento generalizado económico, político y social.
En Gamonal, el panorama ofrecido fue esencialmente distinto. Lo que se vio en esos cuatro días y noches fue una simbiosis o convergencia perfecta entre esos dos grupos que parecían irreconciliables y estancos. Ambos se unieron de manera iluminadora para traer una dureza de acción y de discurso admirable, una acción que se atrevió a ir un paso más allá de la no violencia ideológica que aquejaba a gran parte del llamado “15M” (una de esas fórmulas alfanuméricas que tanto gustan a la clase tecnocrática) y un discurso duro que se oponía con firmeza a las mentirosos relatos habituales del poder. Basta con leer algunos de los comunicados de la asamblea de Gamonal para entender un significativo cambio de matiz y de tono.
Desde los días previos al estallido, se vio con claridad ese cambio de rumbo: un trabajo asambleario disperso pero de largo recorrido fructificó en una manifestación o concentración que tenía como claro objetivo detener y paralizar unas obras. Esa resistencia pasiva no era nada nuevo, aunque aquí lo interesante es que se ejerció con singular cohesión y firmeza. La concentración y el enfrentamiento con las fuerzas del orden dieron paso al estallido de cólera nocturna que hizo arder parte del barrio. Y es a continuación cuando empezó a forjarse la diferencia: los disturbios fueron asumidos, inopinadamente, por la masa barrial como un instrumento más, y no desechados como hasta ahora como excesos reprobables. A partir de la segunda noche se desencadenó una dinámica demoledora. La masa vecinal y barrial se reúne en asambleas diarias – dos al día, una a las doce y otra a las siete – y es en esa asamblea donde empieza a cocerse todo: la elaboración de un discurso colectivo duro, la creación de una comunicación interna imprescindible dentro de esa comunidad en lucha y la toma de posición unitaria a la contra de un poder en delicuescencia. De ahí surgieron las dos vías que, como una pinza venenosa, trajo de calle a las autoridades: manifestaciones masivas de día, disturbios graves de noche, que incluían acciones de sabotaje contra las indeseadas obras, ataques a bancos y quema de instalaciones temporales de la empresa inmobiliaria.  En esa doble acción o en esa acción en dos flancos estuvo gran parte de la eficacia de las confrontaciones de Gamonal. Habría que unir a ello la coherencia y legitimidad sin fisuras de su discurso.
La asamblea fue el catalizador y motor de ese movimiento: allí se unificó, se pulió y se fortaleció el discurso que se opuso al del poder político, al de la especulación y corrupción del capital, y, no por último menos importante, al de la violencia de los cuerpos de seguridad del estado. Podemos ver aquí un efecto positivo y eficaz, a medio-largo plazo, un efecto de onda larga de la perseverante, asidua y siempre informal práctica asamblearia del llamado 15M, tantas veces denostada por ineficaz y “blanda”. El asamblearismo ha ido decayendo desde el 15M hasta ahora. Pero Gamonal es también asamblearismo, y fruto de esa educación política que es siempre la asamblea. En efecto, este es un caso de esa labor silenciosa, oscura, anónima y subterránea de una colectividad que tarde o temprana recoge sus frutos. La asamblea crea con preeminencia algo que otras formas de acción obvian: comunidad, el primer paso para cualquier trabajo político serio. Y lo trascendental es que la asamblea crea una comunidad horizontal, igualitaria, libertaria, vinculada no sólo política, sino personal y afectivamente (opuesta por ello a todas las comunidades jerárquicas). En ese verse las caras, en ese hablar en comunidad, en ese trabajo de creación de lo público real – como opuesto a lo privado-público de la democracia capitalista – se fragua una bomba de relojería social de un potencial inusitado. Y aquí lo público lo es en su significado etimológico y auténtico: lo de la gente, el espacio de libertad de todos, como opuesto a lo público del estado y a lo privado del capital, que en el interior del Régimen que padecemos son uno y lo mismo. Y su eficacia real ha estado y estará en su incardinación en el barrio, como lugar propicio e idóneo para un movimiento asambleario fértil.
En efecto, el movimiento llamado 15M se ha debatido en esas dos vertientes – la global y general, que intentaba abarcar mucho y apretar poco, y se aventaba en gigantescas manifestaciones urbanas, y la local de las asambleas de pueblos y barrios, mucho menos espectacular, pero más concreta y afilada en sus pretensiones y funcionamiento – y Gamonal ha mostrado muy a las claras cuál es la de importancia primera, tanto en el sentido cronológico como de categoría: la del barrio, como espacio opuesto a la ciudad moderna en tanto sede, base de operaciones y esencia del capitalismo contemporáneo, la del barrio como comunidad opuesta a los poderes imperantes y la del barrio como espacio de relaciones solidarias y distintas a las que el Régimen impone o intenta imponer desde arriba. Esto no quiere decir que las grandes demostraciones de masas sean algo a menospreciar, sino que el trabajo asambleario y comunitario en el barrio es el presupuesto y la base para ese otro trabajo posterior de las grandes masas levantadas. Con claridad Gamonal ha puesto ante nuestros ojos el potencial transformador de la lucha barrial, y su capacidad desestabilizadora real, que debe servir como ejemplo en el resto de barrios, pueblos y comunidades pequeñas como componentes primarios de la lucha política, económica y social.
Pero Gamonal ha iluminado otro aspecto importantísimo de nuestra realidad que pocas veces se considera, un aspecto que puede resultar clave si se sacan de ello las conclusiones a las que parece apuntar. La dicotomía arriba descrita entre una masa reformista pequeñoburguesa y una vanguardia de activistas revoltosos y “vandálicos” no es real, porque  (al menos en Gamonal, y es posible que eso sea extrapolable a otros sitios) no existen esas dos realidades de manera factual. Lo sorprendente de lo sucedido en Gamonal es que ha desvelado que son las estrategias y las acciones comunitarias las que crean el sujeto revolucionario, no que este sujeto exista a priori –que no existe. No existe tal cosa como una masa de clase media pequeñoburguesa de pequeños comerciantes, profesionales liberales, asalariados de tipo medio, etc. etc. y otra de “proletarios” con nítida conciencia de clase – o existen, pero sólo si se empecina uno en clasificarlos como tales. Lo que de verdad hay es una masa descontenta y bastante homogénea en su descontento y en partes de su discurso destructivo, y son los propios tipos de unión en la reivindicación las que los constituyen como un sujeto u otro. En el seno de manifestaciones globales y pacíficas, se constituirá un sujeto ciudadano y reformista, de aspiraciones débiles. En el seno de un movimiento asambleario duro, de manifestaciones masivas y opuestas al poder y sin miedo a la llamada violencia, se constituye otro sujeto, un sujeto con aspiraciones más maximalistas y radicales, que se relaciona de otra manera con el poder (como algo opuesto frontalmente a él). La lucha institucional crea un tipo de relaciones y sujetos, la lucha ciudadana otros y la lucha popular – por llamar de alguna manera a una lucha que incluye a todos los descontentos, explotados y oprimidos, que son legión – otros radicalmente distintos. Esto es algo muy a tener en cuenta en el futuro, para borrar determinados prejuicios existentes. En Gamonal las rafias contra bancos, la quema de contenedores y los actos “vandálicos” fueron realizados por vecinos vulgares y corrientes. No vamos a entrar aquí en si la chispa de estos actos fue encendida por grupos de determinada naturaleza desestabilizadora previa; en cualquier caso, se trataba también de grupos de vecinos de Gamonal, seguramente más jóvenes, y por tanto miembros también de esa comunidad. Se sabe en Gamonal que las pedradas a bancos fueron secundadas por ancianos poco sospechosos de tener un pasado revolucionario a sus espaldas. El ambiente creado por una movilización como la de Gamonal crea sujetos políticamente duros, y crea relaciones interpersonales fuertes – frente a las relaciones políticamente débiles de la posmodernidad –, y esa evidencia debe hacernos recapacitar sobre muchas de las estrategias hasta ahora practicadas. La división entre ciudadanistas y radicales es irreal, y creada y fomentada por un poder y sus mass media que lo que más temen es precisamente eso: que los vecinos de una barriada se movilicen en organizaciones políticas comunitarias y que utilicen métodos radicales y contundentes para sacudirse de encima la bota que les aplasta.
Subyacen aquí dos temas también de suma importancia, que en Gamonal afloraron con inusitada actualidad: el tema de la represión político-policial y el tema de la violencia.A la gazmoñería de cierta parte del llamado 15M con respecto al uso de la violencia[2] se opuso en Gamonal una sabia reflexión sobre el uso de la violencia reactiva como defensa ante la brutalidad y presencia represora y omnímoda de la policía en nuestras calles y pueblos, que les permitió asumir con normalidad y coherencia las acciones violentas sobre las cosas como parte de su lucha, como un instrumento más de especial eficacia en su presión diaria frente a las autoridades. La idoneidad de esa autodefensa ha quedado incuestionablemente clara, y es deseable que sirva de ejemplo a otras reivindicaciones similares.  Esa coherencia elogiable e impecable les llevó a incluir entre sus principales reivindicaciones la liberación de los detenidos a raíz de los disturbios y a llevar las manifestaciones masivas ante las puertas de las comisarías. También en eso la comunidad de Gamonal mostró una lucidez admirable: la acción represora policial es parte fundamental, y no accesoria,  del Régimen. La policía, en especial las UIPs, es un cuerpo de represión política feroz, y el mito del policía bueno debe desaparecer del panorama de lucha política actual. En Gamonal asistimos a una verdadera lucha antirepresiva popular, aunque fuere en estado embrionario, y ese es el inicio de un camino esencial por el que debemos sin duda seguir. Por otra parte, esa estrategia de violencia contra las cosas fue orquestada de manera organizada y concreta, no fue una borrachera de violencia ni mucho menos, sino una acción estratégica y selectiva: los puntos elegidos – bancos, inmobiliarias, casetas de obra – tenían un significado claro dentro de la lucha, y un significado también a nivel simbólico dentro del inconsciente colectivo, y podían perfectamente ser asumidas por los elementos en apariencia más “reaccionarios” como pequeños comerciantes. Eso sin duda, junto con el trabajo asambleario, influyó en la solidaridad total con los detenidos, que se extendió hasta otra acción encomiable: acudir a las sucursales bancarias para que retiraran las denuncias contra esos detenidos. Una lucha política seria incluye necesariamente esa solidaridad, cuidado y recuerdo permanente de los secuestrados por el poder.
Y por último nos detendremos en otro aspecto de lo allí vivido de mucha trascendencia, aunque también sea obviado o poco considerado por la mayoría de las luchas. Se trata de la momentánea ruptura del espectáculo, entendido como forma de dominación esencial del régimen, ruptura realizada desde dentro. No nos cabe la menor duda de que los vecinos de Gamonal debieron de sentir durante esos memorables cuatro días y noches de revuelta, acción conjunta y directa y vida comunitaria, lo mismo que otros sentimos durante la acampada de Sol y que otros sintieran en revueltas y levantamientos colectivos similares: la sensación de estar viviendo la vida real, la vida auténtica, sin intermediación ninguna de los instrumentos inter y intrasubjetivos del poder (televisión, radio, internet, etc.), la sensación de libertad pública, colectiva y compartida, que no es sino un ramalazo de utopía transportada súbitamente a nuestras vidas y vivida de pronto con la estupefacción de un buen sueño. Eso (experiencia viva de la lucha y de lo otro posible) queda para siempre en las mentes y corazones de quienes lo han vivido, y fue puesto en palabras cabales y perfectas por uno de los vecinos de Gamonal en la primera asamblea: “¡Vecinos! ¿De verdad queremos volver a nuestras vidas amargas de hace unos días, esos días en los que nos veíamos como desconocidos? ¿O queremos crear algo fuerte?”[3]. Ese contraste radical entre la vida amarga dentro del Régimen y su diaria opresión y la vida fuerte, la vida auténtica y siempre ahí escondida y subyacente, que nos abre un mundo ilimitado e inimaginable de relaciones, situaciones y experiencias diametralmente distintas a la vida “normal”, y que se nos revela a veces en iluminaciones liberadoras, es subrayado de manera brutal cada vez que se produce uno de estos levantamientos y subversiones, y son como verdaderos destellos que alumbran el camino hacia la libertad verdadera. Por decirlo así, son incursiones extremas del principio del deseo y del placer sobre el principio de realidad, o por decirlo de otra manera, incursiones extremas y placenteras de lootro sobre la espesa normalidad imperante.
La dinámica de Gamonal se reprodujo unos cuatro meses después con el desalojo del centro okupado Can Vies, en el barrio de Sants en Barcelona. Esta réplica en el tiempo, que incluyó una defensa durante varios días del territorio,  con enfrentamientos con fuerzas del orden y presión sobre las autoridades, careció en un principio de la cohesión social de la de Burgos, y pareció promovida en mayor medida por una cierta pequeña vanguardia. El asamblearismo vecinal fue dejado de lado en este caso, pero el apoyo vecinal estuvo presente tanto en los días posteriores al desalojo como en los de la re-okupación, donde quedó patente la irradiación del centro dentro del barrio de Sants y la respuesta retroalimentadora de la comunidad para defenderlo y reconstruirlo. Las dinámicas de resistencia volvieron a traer consigo una pequeña victoria sobre el sistema.
En definitiva, lo sucedido en Gamonal es una muestra de que cuando la comunidad actúa como comunidad horizontal y cohesionada, borrando toda diferencia de clases y de ideologías, es capaz de erosionar, socavar y abrir un boquete real en el muro del poder, pero sobre todo en el mundo de relaciones interpersonales, subjetivas, políticas, económicas y sociales que constituye el capitalismo (lo que en otros sitios hemos denominado “capitalismo del espíritu”). La combinación armónica y radical de asamblea-comunidad y discurso, masa-manifestación y acción-ataque parece presentar una ecuación con un futuro bastante halagüeño en la lucha actual. Y su ejemplo deja bastante claro que no se debe tener miedo a la contundencia a la hora de esa lucha, pues se ha demostrado que, cuando va acompañada de unidad, legitimidad y justicia, es un argumento de enorme peso en el conflicto contra el poder (o los poderes).
Jesús García Rodríguez
Salamandra 21-22
Grupo surrealista de Madrid
http://www.gruposurrealistademadrid.org/
________________________________________
[1]Instrucciones de uso para el Rapto nº 7
[2] Esa gazmoñería no es atribuible al “15M” en su conjunto: acciones como la toma del Parlament o el asalto a los ayuntamientos o la visita del Papa a Madrid y otras  lo demuestran.
[3] Ver http://www.publico.es/actualidad/495429/gamonal-no-quiere-volver-a-su-vida-amarga-y-continuara-con-las-protestas

vía:
 
 http://www.lahaine.org/est_espanol.php/la-lucha-de-gamonal-destellos

Argentina: El mapa del cáncer en Córdoba y Santa Fe....por La voz

Tanto en la pampa húmeda santafesina, como en Córdoba, la tasa de mortalidad por cáncer es significativamente más elevada que en otros departamentos.
Según los datos de 2005-2008, ocho departamentos santafesinos del sur y el oeste tienen una tasa de mortalidad por esta enfermedad que oscila entre 238,3 y 193,4 muertes cada 100 mil habitantes por año, mientras el promedio provincial es 174,7.
La misma situación se produce, en espejo, del lado cordobés, con cuatro departamentos del este provincial con las más altas tasas. Marcos Juárez, Presidente Roque Sáenz Peña, Unión y San Justo, todos limítrofes con Santa Fe, tienen una tasa de mortalidad que oscila entre 216 y 229 muertes anuales por cada 100 mil habitantes. El promedio provincial es una tasa de 60,8 muertes por cáncer cada 100 mil habitantes.
Mapa interactivo. Al hacer clic en los departamentos se puede consultar la tasa de mortalidad.
Fuente: La voz

vía:
http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Noticias/Argentina_El_mapa_del_cancer_en_Cordoba_y_Santa_Fe 

Chile: Así llegan las armas inscritas a los arsenales del hampa.... CARABINEROS ACUSA ESCASO RIGOR PARA OTORGAR PERMISOS....Por : Ida Miranda y Matías Jara

Por : y

No solo de armas ilegales se abastecen los arsenales del hampa. Delincuentes inscritos en clubes de tiro, una banda que crea una federación de tiro deportivo con polígonos de entrenamiento clandestinos, armeros que falsifican documentos para obtener armas y munición e, incluso, un suboficial de Ejército coludido con un armero que abastece a narcotraficantes, son evidencias obtenidas judicialmente que prueban que cada vez hay más armas inscritas en manos de antisociales. La nula fiscalización a los exámenes psiquiátricos y teóricos que rinden los compradores de armas también potencia el mercado negro. 

Un balance de 17 asaltos a camiones que transportan valores y millonarios botines en lo que va corrido del año encendió la alerta pública. Pero esta vez para el gobierno y las policías la principal luz roja está puesta en el armamento -tanto en cantidad como en poderío bélico- que utilizan estas bandas delictuales. La evidencia de un mercado negro en alza que abastece a los delincuentes no es nueva. Un estudio de la Asociación Chilena de Municipalidades y la ONG Activa, publicado a principios de este año, dio cuenta de que cerca de 2 millones de armas de fuego no inscritas -ilegales- circulan en el país. CIPER investigó el sistema de inscripción y control de armas y descubrió sus debilidades, vacíos y también las irregularidades.
No sólo de armas ilegales se nutren los arsenales de delincuentes. En las distintas investigaciones judiciales ha surgido la evidencia de que éstos se apropian de muchas armas inscritas legalmente. Una de las fórmulas para obtenerlas es inscribir personas en clubes de Tiro, las que luego entregan sus armas al mercado ilícito, tras reportarlas como perdidas o robadas. Incluso, en los últimos años se detectaron casos en que narcotraficantes se hicieron socios de estos clubes, lo que les dio derecho a transportar armas y comprar abundante munición. En un alarde de audacia, una banda llegó a crear una federación de tiro deportivo, habilitó cuatro polígonos para entrenar a sus integrantes y reclutó a un armero que le conseguía armamento de alto poder.
Uno de los hechos más graves detectados, mediante escuchas telefónicas, por el Ministerio Público y Carabineros, es a un suboficial de Ejército de una unidad de control de armas (Dirección General de Movilización Nacional) coludido con narcotraficantes. No se pudo identificar y la investigación quedó trunca. A este complejo escenario se suman las diferencias de criterio entre las dos instituciones encargadas de fiscalizar la inscripción y tenencia de armas: la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN) y el OS-11 de Carabineros.
(Fuente: Radio Biobio)
(Fuente: Radio Biobio)
Así, hacer estricta y rigurosa la regulación de la tenencia de armas se ha impuesto como una urgencia en la agenda pública. El registro oficial de la DGMN indica que en Chile existen 761.692 armas inscritas (a septiembre). Una cifra que debe contrastarse con las evidencias que surgen en los operativos policiales de cuán fácil resulta violar las normas para acceder a ellas. Como ocurrió hace pocos días en la Fiscalía Sur de la Región Metropolitana, cuando un equipo del OS-11 constató la falsificación de actas extendidas por esa misma unidad policial para autorizar la adquisición de 21 pistolas semiautomáticas, un revólver y más de 2 mil balas. Todas compradas en una armería de Santiago.
La indagación realizada por CIPER señala que no sería esa la única irregularidad en la inscripción de armas que los equipos  de Carabineros han constatado en los últimos años.

UN PRESO QUE INSCRIBE ARMAS

En 2004, un año antes de la entrada en vigencia de la nueva Ley de Control de Armas y Explosivos, quien era fiscal de Antofagasta, Francisco Soto, investigó al delincuente Sergio Peña Torres (41 años en ese entonces), a quien se condenó a 8 años de cárcel como coautor de tráfico ilícito de drogas y tenencia ilegal de armas. Mientras estaba privado de libertad y formalizado logró inscribir armas a su nombre. Esto se descubrió al revisar la fecha de formalización de Peña Torres (marzo 2004) y compararla con la data de su inscripción como socio del Club de Tiro José Miguel Carrera. Todo realizado de manera legal.
Su método fue muy simple. Sergio Peña Torres se inscribió en el Club de Tiro José Miguel Carrera el 20 de junio de 2004. En los registros del club, incluso aparece–junto a su señora- entre los socios que cuentan con el permiso de transporte de arma, proveído por la DGMN.  Todo ello fue posible porque ni la ley ni el reglamento vigente restringen el acceso de armas a las personas que estén bajo investigación del Ministerio Público o que tengan vínculos con personas con antecedentes delictuales o de violencia intrafamiliar.
Entre las armas que estaban inscritas a nombre de Peña Torres aparece una pistola Intratrec 9mm. Según información proporcionada por el Ministerio Público, el arma aún “está perdida”, ya que no estaba dentro de las que se le incautaron.
Los requerimientos para ser socio de ese club son prácticamente los mismos que se requieren para inscribir un arma: un certificado de antecedentes, fotocopias del padrón del arma y cédula de identidad, una foto carnet y el pago único por la cuota de incorporación y anualidad. Este pago, incluye un curso de entrenamiento, que en ese club es obligatorio.
El Club de Tiro José Miguel Carrera no es el único donde delincuentes han encontrado un nicho para la inscripción legal de armas. En noviembre de 2008 la prensa difundió otro caso similar. Una banda traficaba armas bajo la fachada de la Federación Chilena de Tiro y Defensa Cercana (Fechitidec), inscrita en Chiledeportes con una sede en calle Napoleón (Las Condes), donde funciona una empresa de oficinas virtuales para varios clientes. La investigación policial determinó que el presidente de la federación, Cristián Aqueveque Carrasco, junto a su hermano Pablo, eran los líderes de la banda. Pablo Aqueveque aparecía como presidente del club de tiro “Impacto”, integrante de la Fechitidec.
El entonces fiscal Alejandro Peña, quien dirigió ese operativo, informó que la banda vendía armas a narcotraficantes de la capital y la Quinta Región. La sorpresa de los persecutores fue mayúscula cuando entre los clientes de los hermanos Aqueveque encontraron a dos de los mayores grupos de narcotraficantes de la capital de la época: los Care Jarro y los Guatones, ambas bandas fueron desbaratadas también ese año 2008. A los integrantes de los Care Jarro se les incautaron fusiles de guerra, pistolas de alto poder y más de dos mil municiones.
-Cuando investigamos a la banda de los Care Jarro nos dimos cuenta que sólo entre su líder, Alejandro Cavieres,  y su señora, registraban más de 22 armas inscritas. Y no eran cualquiera: tenían armas de alto calibre. De hecho, uno de los fusiles que tenían era de guerra, lo que está prohibido y que solo pueden poseer las Fuerzas Armadas –relató a CIPER, Héctor Barros, jefe de la Fiscalía especializada en Antinarcóticos y Crimen Organizado de la Región Metropolitana Sur.
Para la obtención de las armas los narcotraficantes utilizaban “palos blancos” que las inscribían en su calidad de socios de los clubes de la Federación Chilena de Tiro y Defensa Cercana. Para facilitar la inscripción, el club les proveía las pruebas psicológicas -uno de los requisitos que exige la ley- ya aprobadas. Después, los dueños de las armas las daban por “perdidas” y así éstas quedaban listas para ser vendidas a los narcotraficantes. El sistema con que operaban incluía también campos de tiro para las prácticas de los delincuentes en Curacaví, San Felipe, Buin y La Cisterna. El terreno de Buin era arrendado por uno de los dueños de la federación: Cristián Aqueveque. En el resto de los campos, se hacían ejercicios de tiro pero de forma clandestina.
Faltaban otras piezas para tener el cuadro completo con que operaban los delincuentes. Al investigar el historial de las armas incautadas a la banda de los Care Jarro, la fiscalía encontró una armería que se repetía: la Armería Santander. Su dueño, Daniel Santander Ortega, ocupaba los datos de una persona que le compraba un arma en su local, para inscribirle otras a su nombre sin que el cliente supiera. Para esto aprovechaba los espacios que deja la ley. Esta permite, dependiendo de qué tipo de permiso hayas obtenido, hasta seis armas inscritas. Y si eres un coleccionista, no hay límites.
El método de Santander también fue detectado en otras armerías de la capital, ubicadas en el Paseo Bulnes. En algunas, al cliente que compraba un arma lo hacían firmar un papel con el que le agregaban otras cuatro armas a su nombre. Así, las otras cuatro legalmente inscritas eran vendidas en el mercado negro a delincuentes.
El armero Santander también fue vinculado con una de las tantas armas que tenía en su poder Italo Nolli, el pistolero que en 2011 asesinó a sangre fría a dos efectivos de la Policía de Investigaciones (PDI) y dejó seis heridos graves, al ser descubierto traficando cobre robado. El hecho causó conmoción porque Nolli protagonizó un tiroteo en pleno centro de la capital, que movilizó a más de 500 detectives.
-Ahí descubrimos que se falsificaban documentos para pertenecer a clubes de tiro, inscripción que servía para ser catalogado como deportista o cazador y así inscribir armas –cuenta el fiscal Barros.
Fiscal Héctor Barros
Fiscal Héctor Barros
Un problema y el más grave de todos faltaba por responder: ¿cómo obtenían los delincuentes el armamento de guerra que estaba apareciendo en los delitos más violentos? En una de las investigaciones policiales se detectó que algunas personas, al momento de inscribir su arma le sacaban el dispositivo (“pistón”) que permite disparar ráfagas, modalidad que está limitada solo para las Fuerzas Armadas. De esta manera, son inscritas armas de gran poder bélico como si fueran de uso deportivo o caza, conocidas como de “tiro a tiro”. Una vez hecha la inscripción, las bandas de narcotraficantes agregan el “pistón” con la colaboración de algún armero, como Santander, logrando que dispare ráfagas como un arma de guerra.
La investigación que dirigía el fiscal Héctor Barros iba de hito en hito. Se habían desbaratado bandas de narcotráficos y descubiertos sus nexos con dueños de armerías y algunos clubes de tiro de fachada. Hasta que se paralizó. Hasta hoy nunca se ha dado una explicación oficial de por qué la indagatoria quedó allí. CIPER le consultó al fiscal Barros el motivo por el cual no se siguió investigando. Esta fue su respuesta:
-Descubrimos que estas bandas de narcotraficantes tenían contacto con gente que estaba relacionado con este tema de las armas: las unidades fiscalizadoras a cargo del Ejército. Y la verdad es que ahí no pudimos avanzar mucho más, porque no se cuenta con la cooperación de los imputados.
-¿Se le notificó esta información a la DGMN?
-Nosotros sabíamos, por escuchas telefónicas, que había un suboficial que dentro de la DGMN ayudaba al armero Santander a falsificar documentación y a sacar armas que eran dadas de baja para entregárselas al mismo armero. Pero nunca pudimos comprobar quién era el suboficial. Y sí, le advertimos al Ejército.
Aunque parezca increíble, recién en 2005, con la entrada en vigencia de la nueva Ley de Control de Armas y Explosivos (la anterior era de 1972), se establecieron los requisitos mínimos para inscribir un arma: ser mayor de edad, acreditar domicilio, no tener antecedentes penales o de violencia intrafamiliar, reinscribir el arma cada cinco años y demostrar con exámenes psiquiátricos y físicos que se tienen las características idóneas para mantener un arma, además de un test teórico que certifique los conocimientos para manipularla.
Pero la norma rige solo para quienes han inscrito armas desde 2005. Coincidentemente, ese año fue uno de los que registró más inscripciones de armas. La Encuesta de Seguridad Ciudadana de 2005 también demostró que la delincuencia era percibida como el principal problema: casi un 80% de los encuestados señalaba que había sido víctima, al menos una vez, de un robo con violencia.
Transcurridos nueve años la situación en lo esencial no ha variado. El único impedimento nuevo para que un ciudadano inscriba un arma es que esté ad portas de ser sometido a un juicio oral, después de haber sido formalizado por un delito. De hecho, los registros indican que más de un 98% de las solicitudes son aprobadas y que desde 2011 va en aumento la cantidad de armas  que se dan por “perdidas o extraviadas”. Una unidad especializada de Carabineros es la que debe fiscalizar que el arma esté en el domicilio que declaró su dueño.

SEGUIMIENTO DE LA MUNICIÓN

Lo cierto es que la facilidad de contar con armas hechizas o inscritas ha permitido un mayor acceso a distinto tipo de armamento que es ocupado para cometer delitos. Las denuncias por delitos violentos de enero a septiembre de este año sobrepasan las 140 mil, según estadísticas de Carabineros. El año pasado las armas hechizas –de acuerdo con datos de la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN)- constituyeron un 11,1% del armamento destruido. La dimensión del problema provocó cambios.
El primero de ellos fue la decisión del gobierno de enviar al Congreso modificaciones a la ley de armas. El objetivo: aumentar los requisitos para adquirirlas y aumentar las penalidades para quienes violen la legislación. “Chile no puede ser un país en que cualquier persona o un delincuente pueda tener un arma, ya sea robada o hechiza, y es por eso que estas indicaciones son bastante estrictas y duras”, dijo en junio el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, al comentar el contenido del proyecto de ley.
balasA la espera de la aprobación del proyecto ya se han puesto en marcha otras modificaciones en la fiscalización.  Así lo explicó a CIPER el coronel de Carabineros y jefe del Departamento de Control de Armas y Explosivos (OS-11), René Martínez, quien asumió esa jefatura en marzo de este año:
-Mi designación en este cargo obedece a una estrategia más agresiva en relación a buscar a las personas que tienen armas en forma irregular, para evitar que caigan en el mercado ilícito. Esta lógica la estamos aplicando a contar de este año en forma muy fuerte y es la misma que se aplica en drogas. El seguir la droga e incautarla no causa mucho daño a los carteles, porque si tienen dinero pueden comprar o producir más droga. Lo mismo sucede acá. Es muy fácil la construcción de un arma hechiza, pero la recarga de un cartucho es muy complicada. Entonces, seguimos el camino de la munición.
Uno de los grandes problemas para las bandas de delincuentes y del narcotráfico sería el abastecimiento de municiones. Según la reglamentación chilena, una persona que tiene inscrita un arma para defensa personal puede comprar 100 tiros al año. A los deportistas y cazadores se les permite adquirir hasta 3 mil tiros por arma anuales. De las 761.692 armas inscritas, el 52,1% es para defensa personal (396.913 unidades), por eso las municiones que la ley autoriza comprar (un máximo de 39 millones de tiros anuales) resultan un “peligro” para la policía:
-No puede ser que una persona compre 100 tiros, al otro año 100 más y nadie le pregunte si utilizó los tiros anteriores. Acá no se puede andar disparando como en el far west o en el campo disparando a un tarrito. Tiene que haber un proceso de fiscalización a la utilización de esos tiros -afirma el coronel Martínez.
- ¿Por qué solo ahora se decide hacer esa fiscalización del uso de municiones?, ¿por qué no se hizo antes?
-No tengo respuesta. Se hizo en un par de ocasiones. Tengo entendido que se hizo. Pero este año le hemos aplicado más fuerza.

 “PAPURRI”: EL SIQUIATRA DE LAS ARMERIAS

CIPER recorrió las armerías del Paseo Bulnes en busca de algún revolver o pistola para defensa personal. El ejercicio periodístico fue para comprobar cuán fácil o complejo es para un ciudadano adquirir un arma legal. Preguntamos por armas cortas y cotizamos. Encontramos revólveres desde $285 mil hasta una pistola calibre 45 que superaba el millón de pesos. Los vendedores preguntan para qué quiere uno usarla, dónde la va a utilizar y si tiene experiencia. Si nunca ha disparado, no hay problema: “En un rato acá le enseñamos a armarla y desmontarla”, es la respuesta tipo. También recomiendan hacer el entrenamiento en clubes de tiro y una de las armerías ofrece incluso entrenar en su polígono, instalado en el subterráneo del mismo Paseo Bulnes.
Una vez agotada esa fase viene la de los precios y, por último, el ítem más importante: los requisitos oficiales para concretar la compra.
En algunas armerías regalan el manual que el comprador debe memorizar antes de ir a rendir el examen teórico en una dependencia de Carabineros, cuya ubicación depende del domicilio del comprador. En otras lo venden por $10 mil. “Incluso con las alternativas marcadas”, dice una vendedora. En todo caso, el texto se puede descargar de la página web de la DGMN (ver documento). Y otro vendedor nos alienta afirmando que el examen “es mucho más fácil que el que se da para la licencia de conducir”.
Después de haber elegido el modelo, se debe dejar un abono. La Armería Armarket, por ejemplo, exige una garantía de $50 mil. Esto, mientras se espera la hora para el examen teórico, que dependerá de la cantidad de postulantes en la fecha que se decida rendirlo.
En la fecha y hora del examen se debe llegar con la carpeta completa: certificado de antecedentes (el de fines especiales), declaración jurada de domicilio, una copia de la cédula de identidad, un carnet del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) o de algún club deportivo si el arma es para caza o deporte, más una evaluación psiquiátrica que acreditará que se está apto mentalmente (ver documento).
Panorámica del Paseo Bulnes
Panorámica del Paseo Bulnes
En casi todas las armerías consultadas nos dijeron que en una mañana se pueden obtener todos los papeles, con excepción de la consulta psiquiátrica. Lo extraño fue que en la mayoría nos recomendaron al mismo médico: Alberto Martínez Amurrio. Incluso en dos armerías -“Inmaval” y “Bulnes”- nos escribieron en sus tarjetas de presentación la dirección y teléfono de la consulta del psiquiatra y el precio: $30 mil. Preguntamos si era difícil pasar el examen siquiátrico. Un vendedor dice: “Yo sé por qué se lo recomiendo (al doctor Martínez), es rápido y no complica”.
El test psiquiátrico también se encuentra en Internet, en la misma página de la DGMN (ver aquí). El “certificado de aptitud psicofísica” es una declaración jurada que mide la condición física, psíquica y clínica del paciente. Como las preguntas están publicadas, basta con aprenderse bien las respuestas adecuadas para aprobarlo.
El doctor Martínez atiende a pocas cuadras del Paseo Bulnes: en Lord Cochrane 30, oficina 604. Al llegar al pasillo del sexto piso del edificio, se ve una cámara en el techo. Abre el mismo doctor la puerta de la consulta y nos introduce a una sala de estar pequeña con tres sillones y un revistero. “Me abres la puerta si llega algún paciente, por favor”, nos dice  y nos invita a sentarnos, al tiempo que parte raudo a seguir atendiendo a otro paciente. Esperamos 20 minutos en medio de un fuerte olor a incienso, durante los cuales debimos abrirle la puerta a una persona. De fondo, se escucha una bachata. La música proviene del privado del doctor.
Martínez nos hace pasar. Llama la atención su acento y le preguntamos de dónde proviene. Nos dice que ha estado en México y que quizás le quedó el acento. Al indagar sus datos personales aparece que el doctor Martínez Amurrio es de nacionalidad boliviana y registra domicilio en Chile desde 1984, el mismo año que se tituló de médico cirujano en la Universidad de Chile.
Nos pide nuestra cédula de identidad y nos pregunta quién nos envía. Le decimos que nos lo recomendó una de las armerías y nos pide el número de teléfono para llamarnos de inmediato. Mientras espera que me suene su llamado en mi celular, nos pide que lo registremos como “doctor Martínez”. Y con una sonrisa acota: “Pero dime Papurri”.
En la página web del Ministerio de Salud, Martínez aparece como médico a honorarios de la Subsecretaría de Salud Pública desde 2006 a marzo del 2009. Orgulloso nos muestra la credencial que lo acreditaba como “autoridad fiscalizadora”.
Dice que nos hará un test para saber si estamos diciendo la verdad. En una hoja blanca escribe cinco palabras: caballo, tigre, vaca, oveja y cerdo. Luego nos pide que las ordenemos del 1 al 5. Cuando le preguntamos qué mide la prueba, nos cuenta que él la inventó y que con ella evita aplicar el Test de Rorschach (las famosas manchas). “Con este sistema veo como está la persona, ¿para qué necesito algo más?”, recalca. Entonces viene la segunda prueba. Ahí debemos rellenar con una x si es que hemos quedado alguna vez sin habla, si hemos tenido problemas con la orientación o hemos recibido algún tratamiento por alcohol o drogas, entre muchas otras preguntas del mismo examen que se encuentran en Internet.
Mientras vamos completando el cuestionario, Martínez rellena las respuestas del examen síquico: control de impulsos, tipo de inteligencia (normal, déficit o insuficiente) o si la persona que está delante de él sufre de alucinaciones.
La tercera parte y final es la sección clínica. Allí el médico debe explicar su evaluación del aparato cardiovascular, respiratorio, locomotor y abdomen del paciente. En este caso, el doctor Martínez no hace ninguna pregunta, tampoco examina. Solo escribe. Cuando termina, anota como observación “cerebelo normal, sin trastornos del juicio de realidad en el presente examen”.
En solo 10 minutos la prueba siquiátrica ha sido aprobada. Al comentarle que el trámite era más rápido de lo que pensábamos, dice: “No es tan fácil, pero te tocó conmigo”. Y cuenta que otros siquiatras “toman el Test de Rorschach, te dicen mañana venga a ver sus resultados, y cuando te reprueban, ¡igual cobran! ¿Y si vienes de Rancagua solo para esto?”. Para demostrar que no aprueba a todos los “compradores de armas”, toma una hoja que está encima de un mueble y la muestra: “pendiente”, se lee. Dice que corresponde a una persona de 82 años a la que él no ha autorizado “porque tengo una duda: ¿y si quiere el arma para matarse?”. Un par de anécdotas profesionales de su trabajo fuera de Chile amenizan la despedida. Tres personas lo esperan en la salita.
Cuando le relatamos la secuencia y contenido del examen al psiquiatra Raúl Riquelme, docente de la Universidad de Chile, su respuesta es inmediata: “Esta evaluación debería tomar a lo menos dos o tres sesiones por su complejidad. Evaluar el porte de armas requiere de un examen mental más acucioso, lo que significa una a dos entrevistas, donde no se llene un checklist, sino que el profesional explore todos los aspectos que crea necesarios”.
En Carabineros se sabe que algo extraño está pasando con los exámenes que se requieren para poder adquirir un arma.  Y reconocen que son malas prácticas que se han transformado en habituales. El coronel Hernando Hevia, jefe de la autoridad fiscalizadora número 28 de Santiago, cuenta que han recibido decenas de certificados psiquiátricos de un mismo especialista en un período muy corto de tiempo. Algo imposible de cumplir. Pero aclara que su institución sólo puede verificar que el certificado esté firmado por un médico y no “poner en duda” la veracidad del resultado.
El coronel Hevia tiene claro que para erradicar estas malas prácticas se debería regular a los psiquiatras con la creación de un registro de profesionales autorizados -que no existe en Chile- o que sea Carabineros el que realice las pruebas.
Ese vacío no es el único problema para poder controlar la inscripción de armas por parte de delincuentes. Hay otro que, para el personal de Carabineros especializado, aparece como más grave y urgente.

DGMN VERSUS CARABINEROS

Frontis de DGMN en la calle Vergara
Frontis de DGMN en la calle Vergara
La Dirección General de Movilización Nacional  y Carabineros no comparten registros en línea. La policía sólo puede consultar información de una persona en la base de datos de la DGMN si es que ésta se encuentra involucrada en una investigación judicial. Esta particular incomunicación da cuenta de que la relación entre las dos instituciones encargadas de fiscalizar el control de armas en Chile no es tan fluida como debiera.
Por años la DGMN fue la única institución encargada de fiscalizar la inscripción y tenencia de armas. Pero la cantidad de funcionarios no era suficiente para realizar inspecciones en terreno. Situación que se solucionó al incorporar a Carabineros a las fiscalizaciones. Así nació el Departamento de Control de Armas y Explosivos (OS-11) que hasta hoy realiza esa labor. Pero, aunque la cantidad de funcionarios encargados aumentó, aún no alcanza para realizar un trabajo óptimo, como reconocen en Carabineros.
En todo Chile hay 316 funcionarios -que se distribuyen en 64 unidades- autorizados para realizar inscripciones no sólo de armas, sino también de explosivos en las zonas mineras. También deben verificar que las armas inscritas se encuentren donde se declaró que estarían, además de la fiscalización de polvorines y explosivos. El equipo más grande lo componen 40 personas y está ubicado en Santiago (Unidad Fiscalizadora 28).
Ante esta escasez de personal, el coronel René Martínez dice que “es complicado, pero con esfuerzo se puede”. Pero ese esfuerzo no alcanza para cumplir los objetivos: fiscalizar cada arma inscrita por lo menos cada dos años. Reconoce que el promedio actual es de cinco años, el lapso que obligatoriamente tiene el dueño de un arma para reinscribirla. Y en cinco años un arma puede fácilmente extraviarse o ser robada. Arma pérdida o robada es una frase que se escucha recurrentemente en el OS-11.
- Nos pasa que cuando vamos a fiscalizar, preguntamos: “señor ¿y su arma?”. “Se me extravió”, nos dicen. Y ahí recién debemos empezar a corroborar si la perdió o la vendió a traficantes o delincuentes. Y muchas personas no informan a la policía de que su arma ha sido robada -sostiene el coronel Martínez.
Esta sería -según señala el mismo oficial- una de las razones principales de por qué no se puede entregar una cifra de la cantidad de armas inscritas que circulan ilegalmente.
Esta fiscalización en terreno es función exclusiva de Carabineros. Y por lo mismo, quisieran ser los únicos encargados de todo el proceso que implica la inscripción y tenencia de armas y no compartir la tutela con la DGMN.
-Nos complica esta doble dependencia. Nosotros queremos darle una mirada de seguridad pública a las armas, pero tenemos que pasar por la DGMN – explica el coronel Martínez.
La doble tuición sobre el control de armas parece haber llegado a un límite. Porque otros expertos consultados por CIPER acusan a la DGMN de hacer primar la defensa del derecho de las personas a tener armas.
-Por ejemplo, yo como entidad fiscalizadora le niego la autorización de un arma a una persona que fue condenada, porque la ley lo dice. Pero ellos tienen el derecho a pataleo y puede ir con su recurso a la DGMN y ésta puede autorizarlo. Está facultada por la ley: estudian el caso y ven que la persona tuvo una condena, pero es una persona de bien y se autoriza. Pero en Carabineros tenemos una mirada de orden público: a personas con antecedentes de hurtos o cosas pequeñas, tampoco los autorizamos –afirma el coronel Martínez.
La jefa del Departamento Jurídico de la DGMN, mayor (J) Macarena González, discrepa y defiende el que haya dos instancias a cargo:
-Esa es una opinión muy personal del coronel (Martínez). No me puedo hacer cargo de una expresión así, porque Carabineros como institución jamás lo ha expresado. Además, los casos se ven uno a uno. Yo no le puedo negar a alguien un derecho sólo porque estimo que no cumple con los requisitos. Es como negar la licencia de conducir a alguien que pasó el examen. Para evitar eso es que hay una doble instancia: para que no sea una sola mano la que ejerce el poder.
La mayor González  también difiere del coronel Martínez en cuanto a la eficiencia de los controles. Y afirma que los estándares de fiscalización son buenos, en gran medida, debido a las “auditorías permanentes” que realiza la DGMN a la autoridad fiscalizadora, es decir, al OS-11. Las cifras oficiales parecen darle la razón a la mayor González. Bajo este sistema han aumentado las fiscalizaciones realizadas por Carabineros: si en 2012 se inspeccionaron 30.790 armas, la cifra se duplicó en 2013, llegando a las 60.846. Y hasta septiembre de este año, ya alcanzaba las 58.166.

LAS MODIFICACIONES A LA LEY

Endurecer penas y aumentar sanciones son la clave del proyecto que modifica la Ley de Control de Armas y Explosivos que se debate en el Congreso desde 2008. La próxima semana debería ser votado en la Sala del Senado para volver a la Cámara.
El proyecto incorpora la figura penal de colocación de artefactos explosivos o incendiarios, penaliza la entrega de armas a menores y exige que los certificados psiquiatricos para inscribir un arma sean realizados sólo por médicos registrados y empadronados por la DGMN.  A quienes compran y vendan ilegalmente municiones también se les aplicará sanción.
La novedad es una nueva figura penal: “la bala loca”. Toda persona que injustificadamente dispare un arma, desde o hacia la vía pública, sera puesto a disposición de la justicia. Antes, sólo se podía condenar a quien disparara si es que alguien resultaba herido y la causa se abría por lesiones. Si la reforma estuviera vigente, las tres personas que fueron detendidas este lunes 10 de noviembre en San Bernardo, por disparar un fusil de guerra -marca Colt, calibre 5.6- habrían recibido duras penas.

vía:
 http://ciperchile.cl/2014/11/13/asi-llegan-las-armas-inscritas-a-los-arsenales-del-hampa/

Archivo del blog

free counters

Datos personales

Mi foto
Malas noticias en los periòdicos, asesinatos, enfermedad, pobreza, dolor, injusticias, discriminaciòn, guerras, lo grave es que nos parece normal.

Ecologia2