sábado, 16 de febrero de 2013

Paraguay: Las claves de la destitución de Lugo en Paraguay: Los EEUU y el Impeachment...Por : Natalia Viana, Agência Pública

La destitución de Fernando Lugo como Presidente de Paraguay en 2012, se convirtió en un hito que perturbó la democracia en el Cono Sur y que dejó, como tantas veces, un balance de campesinos muertos y desplazados con la masacre de Curuguaty. En este último reportaje de la serie de Natalia Viana, de Agencia Pública de Brasil, se entregan las claves que ilustran sobre el entramado de intereses y millones que jugaron en la crisis y destitución del obispo. Los cables de wikileaks muestran el rol secreto de EE.UU. en la preparación del “golpe” y en la entrega de millones a FF.AA. y Corte Suprema “sin rastro”, como escribió la embajadora de ese país.
Vea también:
-  La historia tras la destitución de Fernando Lugo (I): “El obispo y sus tiburones”
-  La historia tras la destitución de Fernando Lugo (II): “La destitución vista desde el palacio”
-  La historia tras la destitución de Fernando Lugo (III): “Curuguaty, la masacre que derrumbó a Lugo”
En vísperas del juicio político que lo destituyó de la Presidencia del Paraguay, el 22 de junio de 2012 Fernando Lugo se reunió con el embajador norteamericano James Thessin en la capital, Asunción. La reunión estaba programada desde mucho antes, bien antes de la matanza de Curuguaty -una operación policial de desalojo en la región de Curuguaty que dejó 17 muertos el 15 de junio de 2012 y fue utilizada como argumento por el Congreso para deponer a Lugo una semana después-.
Según el protocolo, Thessin invitó a Lugo a la recepción del 4 de julio, fecha de la independencia estadounidense, que se realizaría en la embajada, una manzana entera en el centro de la capital. “¿Pero usted me está invitando para ir como Presidente o como ciudadano?”, preguntó Lugo. “Como Presidente, claro”, lo tranquilizó Thessin.
Lugo ya no era Presidente de Paraguay el 4 de julio y no asistió a la ceremonia en la que se ejecutaron los dos himnos nacionales y donde hubo refrescos y canapés. La fecha marcaba el fin de una semana de duro trabajo después de la deposición del ex obispo y la ascensión al poder de su vicepresidente, el liberal Federico Franco. Un trabajo que involucró no sólo a los diplomáticos norteamericanos y que fue realizado en silencio –los Estados Unidos se pronunciaron sobre Paraguay veinte días después del juicio político-.
El día anterior a la fiesta, el 3 de julio, una misión de la Organización de Estados Americanos (OEA), liderada por su secretario general, José Miguel Insulza, había dejado el país. Durante tres días el grupo se había reunido con representantes de todos los partidos políticos, de la Iglesia, de la Corte Suprema, con empresarios, periodistas, dueños de medios de comunicación, líderes indígenas y con el actual Presidente, Federico Franco, y su canciller; y hasta con el propio Lugo.
Insulza llevó a representantes “de varios grupos geográficos” para integrar la misión, según lo describió en su relatoría. Ninguno, sin embargo, de América del Sur. El grupo que viajó a Paraguay para indagar sobre la crisis estaba compuesto por la embajadora de los Estados Unidos en la OEA, Carmen Lomellin; por el embajador de Canadá, Allan Culham; de Haiti, Duly Brutus; de Honduras, Leónidas Rosa Bautista; y de México, Joel Hernández.
La misión de la OEA tomó la posición contraria a la del Mercosur y de Unasur, que suspendieron a Paraguay por considerar que el juicio político representaba una ruptura en el joven proceso democrático paraguayo por el tiempo exiguo concedido a la defensa del Presidente –menos de 17 horas-. Insulza defendió la legitimidad del proceso relámpago, que estaría avalado por la Constitución paraguaya, y minimizó las críticas de las organizaciones regionales: “Es natural que la situación que ocurrió en Paraguay haya generado reacciones negativas”, escribió en su relatoría, “pero eso no es exactamente una novedad en el hemisferio”. También sugirió que la OEA debería aumentar su presencia en el país hasta las elecciones presidenciales, programadas para abril de 2013. “En 10 meses Paraguay va a haber elegido autoridades con total legitimidad democrática”, concluyó.
Al día siguiente de la publicación del informe de la OEA, el gobierno de Barack Obama declaró su apoyo a Federico Franco. “No existen razones para que Paraguay sea suspendido en la OEA”, afirmó la secretaria adjunta de Estado para las Américas, Roberta Jacobson, en conferencia de prensa. “Lo que realmente queremos es enfocarnos en el futuro”, dijo. “Veo Paraguay como una forma de unirnos en la región para apoyar la democracia paraguaya y no como un tema que exacerbe las divisiones”.
“¿Entonces no fue un Golpe de Estado?”, preguntó un periodista. “No voy a responder a esa pregunta”, retrucó, irritada, la secretaria.
Las sanciones del Mercosur y de Unasur también fueron rechazadas por la Cámara de Comercio Paraguayo-Americano Pamcham, entidad que reúne a empresarios norteamericanos y paraguayos alineados con la política exterior de los EUA. Antes incluso de la posición oficial norteamericana, la Pamcham calificó como “inaceptable” la suspensión de la membresía del país en esos organismos. El presidente honorario de la PamCham es el propio embajador James Thessin.
Lugo no estaba equivocado al preguntar al embajador norteamericano sobre su futuro cuando lo invitó a la fiesta del 4 de julio. Al fin de cuentas, el apoyo de los EUA es fundamental para el futuro de cualquier gobierno en ese país. Las reticencias de los norteamericanos respecto de su presidencia fueron bien descritas por la antecesora de Thessin en la embajada, Liliana Ayalde, quien escribió en un telegrama que envió el 7 de diciembre de 2009 y fue filtrado por Wikileaks: “Hemos sido cuidadosos en expresar nuestro apoyo público a las instituciones democráticas de Paraguay y no a Lugo personalmente”.
Ayalde, hoy al frente de la sección Caribe, América Central y Cuba del Departamento de Estado, fue aún más clara al afirmar que había advertido al ex obispo sobre los “beneficios” de mantener una relación cercana con los EUA, “sin permitir que utilice el apoyo de la embajada como salvavidas”.

“NUESTRA INFLUENCIA AQUÍ ES MUCHO MAYOR QUE NUESTRO RASTRO”

La influencia norteamericana en Paraguay no es sólo un asunto diplomático. A través de donaciones administradas por USAID de más de 100 millones de dólares (en cinco años) a empresas, ONGs y órganos gubernamentales dificilísimos de monitorear, los norteamericanos se garantizaron su proximidad a diversas esferas de poder en Paraguay: “Actores políticos de todos los espectros nos buscan para oír consejos”, resumió la ex embajadora Ayala en la misma relatoría confidencial. “Y nuestra influencia aquí es mucho mayor que nuestro rastro”, indicó.
El entrenamiento de las fuerzas de seguridad paraguayas figura entre los principales programas financiados por USAID. Entre 2005 y 2010, casi mil militares y policías –en su mayoría en 2009, año siguiente a la asunción de Lugo—fueron entrenados así y de este programa salieron algunos comandantes de las Fuerzas Armadas nombrados por Franco cuando asumió el poder.
La Policía Nacional fue la responsable por la operación que resultó en la matanza de Curuguaty. El Ministerio Público, que se basó exclusivamente en testimonios de los policías para atribuir a los campesinos la culpa por la masacre, y la Corte Suprema, que negó dos recursos promovidos por la defensa de Lugo, también fueron beneficiados por programas de USAID.
Uno de los más influyentes defensores de los intereses norteamericanos en Paraguay es Michael Eschleman, un cincuentón norteamericano con una larga historia en el país y que dirige el Programa de Democracia de USAID. En 1985, todavía bajo la dictadura del general Alfredo Stroessner, Eschleman era voluntario del Cuerpo de Paz (Peace Corps), una agencia gubernamental que lleva jóvenes voluntarios del primer mundo a los países pobres y que ya fue acusada de infiltrar espías. Eschleman llegó a gerente de entrenamiento y director de Peace Corps antes de asumir la dirección de las iniciativas en pro de la democracia en Paraguay. El programa más importante de su gestión es Threshold –Umbral, en español–, que recibió más de 60 millones de dólares en los últimos cinco años.
Documentos obtenidos por Agencia Pública a través de la Ley de Acceso a la Información de los Estados Unidos revelan que, antes incluso de la votación del juicio político, el encargado de USAID de velar por la democracia paraguaya ya planeaba sus pasos con el nuevo gobierno: “Comencé a tener reuniones internas para evaluar y trazar una estrategia sobre la mejor manera de mantener la marcha de los programas con el nuevo gobierno”, explicó Eschleman en un email a las 17.20 del fatídico 22 de junio dirigido a la conducción de Millenium Challenge Corporation (MCC), agencia de financiamiento ligada al Congreso norteamericano.
Tras observar que “a las seis horas, Franco ya debe ser Presidente”, Eschleman escribió: “Probablemente va a llevar algunos días saber quiénes serán los nuevos ministros y cómo podemos abordar a los nuevos líderes para garantizar no sólo la estabilidad de los programas, sino la capacidad para avanzar”. Con todo, resaltó que el cambio de gobierno significaba “buenas noticias” para USAID: “Franco y su equipo conocen muy bien el programa Umbral porque trabajaron cerca de nosotros en los últimos años”.
Dos horas después, el director de USAID envió otro email en el que contaba que, tras el discurso de asunción, el nuevo Presidente nombró a los nuevos ministros. Más “buenas noticias”: “Tanto el ministro del Interior (Carmelo Caballero) como el nuevo jefe de Policía (Aldo Pastore) trabajaron con nosotros en el programa Umbral, y son personas que llamaríamos aliados”. Respecto del ministro de Finanzas Manuel Ferreira Brusquetti, y el jefe de Gabinete de Franco, Martín Burt, celebró: “Conocen y respetan a USAID, y trabajaron con nosotros en el pasado”.
En otro email enviado el 9 de julio, Eschleman explicó el silencio de la misión norteamericana durante las primeras semanas posteriores a la destitución: por causa del “proceso de juicio político, del cambio de administración y de la atención internacional prestada a los eventos locales, USAID ha mantenido un low profile (bajo perfil), escribió. Y agregó: “La embajada está esperando la relatoría de la delegación de la OEA al Consejo Permanente. Hasta entonces, los funcionarios de USAID no participan en reuniones o eventos públicos con miembros del gobierno”.
Pero, por parte de MCC, el recelo de que hubiese algún giro político ya se había disipado. Fue así que la directora de MCC escribió a Eschleman el 5 de julio: “¿Ya se asentó un poco la polvareda? Hablamos sobre Paraguay aquí y concluimos que hay acciones a ser tomadas en relación con preocupaciones de elegibilidad”.

LA MASACRE DE CURUGUATY

El 22 de marzo de 2012, en una ceremonia en el Palacio Nacional, otro director del programa Umbral, el estadounidense Matthew Langhenry, recibió una medalla al mérito de la Policía Nacional paraguaya de manos de su comandante, Paulino Rojas, que durante un año y medio trabajó cerca de USAID en el programa Umbral.
Rojas, entrenado por el FBI en un curso en Virginia en 1998, colocó con cuidado la medalla en el pecho de su colega norteamericano. “Donamos más de US$ 2 millones en equipamiento a la Policía, pero lo más importante es que juntos reformamos la currícula de la academia policial, juntos reformamos la escuela de suboficiales”, proclamó Langhenry, sudando de calor. “Juntos escribimos el primer manual de uso de fuerza por la Policía Nacional en Paraguay”, concluyó con cargado acento (ver video)
Tres meses después, Paulino Rojas daría la orden de desalojo que llevó a la matanza de Curuguaty y a la deposición de Lugo. Fue una desocupación polémica, por decir lo menos, pues el terreno ocupado por los sin tierra no tenía título válido de propiedad, lo que motivó que el Instituto de Tierras de Paraguay pidiera incluso la suspensión del desalojo.
Hasta dentro de la Policía nacional, muchos querían aplazar la acción por temor a un conflicto –incluyendo al jefe policial de la región, Arnaldo Sanabria, subalterno directo de Rojas, quien insistió en que se postergara. “El jefe de Operaciones Especiales, comisario Erven Lovera, abatido, pedía a gritos a sus superiores que esa operación no se realizara”, contó a la prensa otro oficial, el comisario principal Carlos Núñez Agüero. Lovera fue el primer policía muerto en el conflicto. Era hermano del jefe de seguridad personal del entonces Presidente Fernando Lugo. Ninguno de esos temores fue informado al ministro del Interior de Lugo, Carlos Filizolla, por el comandante Paulino Rojas, según el propio ex-ministro.
El hecho es que en las primeras horas del 15 de junio, 324 oficiales rodearon a 70 campesinos –el tamaño desproporcionado de la fuerza tampoco fue informado al ministro del Interior. La operación policial estuvo marcada por la violencia y los abusos, según la investigación de la organización Plataforma de Estudio e Investigación de Conflictos Campesinos (PEICC). Seis policías y once campesinos murieron. Decenas de trabajadores rurales fueron detenidos por solo estar en el lugar y existen relatos de torturas, falsas ejecuciones y señales de alteración de la escena del crimen (el relato completo, aquí).
Entre los policías del Grupo de Operaciones Especiales (GEO) que encabezaron la desocupación del terreno, por lo menos dos fueron entrenados por los Estados Unidos, en marzo de 2009: César Horacio Medina y Nelson Darío Zaracho Ocampos participaron en un entrenamiento del programa de Asistencia al Antiterrorismo del Departamento de Estado norteamericano en Asunción, según documentos filtrados por Wikileaks.

EL PROGRAMA UMBRAL

Umbral es el corazón de la estrategia norteamericana para Paraguay. Un estudio realizado por el instituto paraguayo Base-IS  demostró que el volumen de recursos destinados a Umbral sólo es comparable con la primera década de la dictadura de Alfredo Stroessner –que duró 35 años y recibió el apoyo decisivo del gobierno de los Estados Unidos, así como las otras dictaduras de la región-.
Financiado por la Corporación del Desafío del Milenio (MCC, en inglés) y lanzado en 2006, el programa es una suerte de “ayuda preliminar” a países pobres para mejorar sus índices de “transparencia”, “justicia” y “libertad económica” antes de acceder a la gran torta de la MCC: los programas Compactos, con sumas que van de los 100 millones a los 700 millones de dólares. Proyectos desarrollados con el Ministerio Público, la Contraloría General, la Corte Suprema, el Congreso, la Reserva Federal y el Ministerio de Finanzas, Industria y Comercio recibieron 34,6 millones de dólares hasta 2009.
Los resultados, sin embargo, fueron un fiasco, de acuerdo con una auditoría de la propia USAID, que elaboró un documento en el que mostraba que muchos objetivos no fueron alcanzados y que el gobierno de Nicanor Duarte no estaba muy interesado en perseguirlos. Un laboratorio forense financiado por los Estados Unidos permaneció sin uso durante dos años; un programa para aumentar la transparencia y el monitoreo de las actividades del Congreso fue abandonado “por falta de voluntad política”; la inversión en actividades aduaneras se restringió a la capital, Asunción, mientras el contrabando continuaba a todo vapor en la frontera; diez de los doce barcos donados para patrullaje fronterizo quedaron fuera de operaciones; un nuevo sistema de documentos de identidad y pasaportes, implementado y financiado por USAID, terminó generando polémica con la acusación de haber favorecido a una empresa norteamericana en el proceso de licitación.
Aún así, el gobierno de los Estados Unidos firmó un nuevo contrato de asistencia con Paraguay por US$34 millones en 2009, ya bajo el gobierno de Fernando Lugo. En la ceremonia de lanzamiento de Umbral 2, la entonces embajadora Liliana Ayalde no dudó en declarar a la prensa que todas las metas y objetivos de la primera fase se habían cumplido y que la segunda fase buscaba “afianzar la democracia y consolidar las instituciones del Estado paraguayo”.
En la división de recursos de Umbral 2, la Policía Nacional recibió la mayor cantidad: US$ 9,4 millones, seguida por el Ministerio Público con US$5,5 millones, amén de los US$6,2 millones que había recibido en la primera fase del programa. La Corte Suprema recibió US$5 millones en ambas fases.
Fue ese mismo Ministerio Público que, en la persona del fiscal Jalil Rachid, sin escuchar a ningún campesino, concluyó que estos eran responsables de la masacre, encarceló a catorce personas sin tierra y emitió orden de arresto contra otras 54, algunas de las cuales ni siquiera estaban presentes durante la evacuación. La conclusión de Rachid fue respaldada por el Fiscal General del Estado, Javier Díaz Verón. En septiembre (de 2012), Verón también se pronunció con una recomendación a la Corte Suprema para que negase el segundo pedido de inconstitucionalidad, planteado por los abogados de Lugo a raíz del exiguo tiempo concedido a su defensa durante el juicio político. La Corte Suprema rechazó el recurso.

HACIENDO LA CORTE EN NUEVA YORK

Al comunicar su rechazo el 20 de septiembre, el presidente de la Corte Suprema y relator del proceso, Víctor Núñez, hizo una evaluación casi surrealista: “Como se trata de un procedimiento que técnicamente no es jurisdiccional, las garantías propias del proceso judicial, aun cuando puedan ser aplicables, no lo son de manera absoluta, sino parcial, con el objetivo de garantizar el debido proceso y el derecho de defensa del acusado”. Los abogados de Lugo tuvieron 17 horas, incluida la madrugada, para preparar su defensa y apenas dos horas para defenderlo en el Congreso.
Seis meses antes, Núñez y los demás miembros de la Corte Suprema se habían reunido con el director de USAID para América Latina y el Caribe, Mark Feierstein, para hablar sobre el programa Umbral. Feierstein afirmó al final del encuentro: “Estamos trabajando con la Corte Suprema contra la corrupción y para que el sistema judicial sea más efectivo y más eficiente para el pueblo paraguayo”, dijo. Y concluyó: “Reconocemos el éxito alcanzado, es un ejemplo para otros países”.
No era eso, para nada, lo que decía la embajadora Liliana Ayalde en los despachos enviados en 2009 al Departamento de Estado. En la misma época en que destinaba US$2,5 millones a la Corte en el programa Umbral, en un correo diplomático Ayalde afirmaba que la Corte, “amplia y acertadamente”, era considerada corrupta, más enfocada “en intereses políticos y personales que en cuestiones legales”. Y escribió: “La interferencia política es la norma; la administración de justicia se volvió tan distorsionada que los ciudadanos perdieron la confianza en la institución”.
“El control político de la Corte Suprema es crucial para garantizar la impunidad de los crímenes cometidos por políticos hábiles. Tener amigos en la Corte Suprema es oro puro”, escribió en su despacho del 25 de agosto de 2009. “La presidencia y vicepresidencia de la Corte son fundamentales para garantizar el control político, y los Colorados (oposición a Lugo) controlan esos cargos desde 2004. En los últimos cinco años también pasaron a controlar la Cámara Constitucional de la Corte”.
Tres años antes del juicio político a Lugo, escribió: “Esta cámara es famosa por tomar decisiones controversiales y arbitrarias. (….) Para los aliados de Lugo, obtener control de la cámara es fundamental para prevenir un posible impeachment”.
Pero no era Lugo quien detentaba el control de la Corte, como demostraron los hechos. Un mes después de emitir su voto respaldando la destitución, el presidente de la Corte, Víctor Núñez, participó en la primera comitiva internacional del nuevo presidente Federico Franco, quien se dirigió a la Asamblea General de la ONU, en Nueva York.
Fue la estrella de Franco en la escena internacional, donde participó, junto con todos los jefes de Estado, de una comida oficial organizada por el anfitrión, Barack Obama, en el pomposo hotel Waldorf Astoria. Franco tuvo la oportunidad de sacarse una foto con el mandatario estadounidense, junto con su esposa y la primera dama Michelle Obama, elegantemente vestidos para la gala nocturna. Desde entonces esa foto ilustra orgullosamente la apertura del sitio oficial de la Presidencia de Paraguay.

BOX: LA USAID EN PARAGUAY

Presente hace cincuenta años en Paraguay, USAID fue siempre un brazo fuerte de la política norteamericana en el país. Un estudio detallado sobre su actuación, realizado por el Instituto Base Investigaciones Sociales (Base-IS), revela que la presencia de USAID creció progresivamente en el país a partir de 2008, cuando Lugo fue elegido. “En términos de fondos, hubo un aumento importante en la asistencia norteamericana a Paraguay: de US$ 17,25 millones en 2007 a US$ 36,2 millones en 2010”, indica el estudio (cliquee aquí para leerlo).
El foco de la asistencia de los Estados Unidos son los programas de “democracia”, que inciden directamente sobre la administración pública; USAID es responsable por el financiamiento del 32,3 por ciento de este tipo de proyectos, pero queda bien atrás de otros países en términos de asistencia a la salud, por ejemplo.
Además, los fondos de asistencia distribuidos a una infinidad de ONGs y de organismos gubernamentales son difíciles de monitorear, como descubrirían los investigadores de Base-IS. “És difícil cerrar los números porque los fondos vienen de diferentes fuentes y para actores diversos, algunos de ellos  directamente al gobierno o canalizados por ONGs internacionales”, explicó Marielle Palau, que coordinó el estudio.
El cuadro se complica con la tendencia a la privatización de la asistencia internacional. Desde 2000, los recursos de USAID traspasados directamente a empresas privadas estadounidenses a título de consultorías viene creciendo y son ellas las que, en la práctica, comandan la distribución del dinero en cada país. Solamente en 2010, cuarenta empresas facturaron más de US$6.700 millones en contratos con USAID –una enorme tajada de los recursos de la agencia para ese año.
La semejanza con la privatización de la seguridad militar norteamericana no es mera coincidencia. Así como las empresas privadas de seguridad presentes en Irak y Afganistán, las contratadas por USAID “tercerizan” la asistencia internacional, gerenciando de manera discreta la transferencia de los recursos norteamericanos. Poco conocidas, sin vínculos fuertes en los países en que actúan, contribuyen a tornar aún menos transparentes los programas de USAID.
La mitad del dinero del Programa Umbral en Paraguay –US$30 millones- fue traspasada a la empresa Casals & Associates. Pero los ministros de Lugo cuyas carteras trabajaban con Umbral –Interior, Salud, Relaciones Internacionales—dijeron a Pública que no tenían mucho conocimiento sobre la actuación de Casals. Tampoco el propio Lugo.
Fundada en 1986 por Beatriz Casals, una cubana con lazos en la comunidad disidente de Miami, Florida, la empresa Casals tiene más de 300 empleados y sus contratos con el gobierno norteamericanos alcanzaron los US$3.000 millones. Beatriz fue presidente de la Asociación para el Estudio de la Economía Cubana de la Universidad de Texas y es actualmente directora del Centro para una Cuba Libre, una organización de lobby anti-Fidel en Washington. Entre los clientes de Casals figuran el Departamento de Defensa, principalmente el Ejército y la Marina, el Departamento Homeland Security (Seguridad Interna), la agencia antidrogas (DEA), el Bureau for International Narcotics and Law Enforcement Affairs (INL) del Departamento de Estado, y la TV y Radio Martí, que transmiten propaganda anticomunista para la población cubana desde Miami.
En 2010, la compañía fue adquirida por la gigantesca contratista militar Dyncorp -presente en todas las guerras entabladas por los Estados Unidos, incluyendo el combate contra las FARC en Colombia– y pasó definitivamente a la esfera de influencia de los militares. Más del 65 por ciento de los funcionarios de Dyncorp son militares retirados. El CEO de la empresa, William L. Ballhaus, declaró respecto de la compra de Casals: “La adquisición nos ayudará a lograr la meta de crear valor a través del crecimiento continuo y la diversificación en los negocios, y se alinea con el énfasis de la administración Obama en la aplicación del ‘poder inteligente’ (smart power) ante los desafíos globales”.
Según el sitio web de la empresa, Casals mantiene oficinas en lugares tan distintos como Armenia, El Salvador, México y Uganda, siempre unidas a contratos de USAID. Desde 2008 tiene un contrato por valor de US$1.500 millones con la Oficina de Iniciativas de Transición (OTI) de la agencia, para “apoyar los objetivos de la política externa norteamericana ayudando a socios locales a avanzar en la paz y la democracia en países prioritarios, en crisis”. El sitio web destaca: “Los dispositivos del contrato permiten que OTI establezca rápidamente oficinas, contrate funcionarios y desembolse pequeñas donaciones a grupos locales para resolver necesidades de transición y estabilización”.
OTI está involucrada en diversas iniciativas polémicas en América del Sur. En Bolivia, a través de Casals, distribuyó US$13.300 millones a ONGs que trabajaban en proyectos de “descentralización” y “autonomías regionales”, fortaleciendo a los gobiernos regionales que se oponían al gobierno de Evo Morales. En Venezuela, a través de Development Alternatives Inc., otra contratista, OTI transfirió US$95,7 millones entre 2002 y 2010, distribuidos a la oposición a Chávez a través de pequeñas donaciones. La misma empresa envió a Cuba a su funcionario Alan Gross, quien fue detenido por distribuir celulares y equipamientos con comunicaciones por satélite a la disidencia cubana. Por estos episodios, los países que forman la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) – Bolivia, Cuba, Ecuador, Dominicana, Nicaragua y Venezuela - emitieron un comunicado el 22 de junio de 2012, día de la deposición de Lugo, invitando a USAID a retirarse de sus países por la “injerencia abierta” al financiar grupos y proyectos “dirigidos a desestabilizar a los legítimos gobiernos que no son afines a los intereses de los Estados Unidos”.

Generalmente discreta, la actuación de la Casals llegó a titulares de la prensa paraguaya en abril de 2009, cuando el diario ABC Color obtuvo copias de documentos que mostraban divergencias respecto de la licitación para implantar un sistema nacional de emisión de cédulas de identidad y pasaportes. Responsable por la licitación de la empresa que desarrollaría el sistema –y que pasaría a tener todos los datos de la población paraguaya–, la Casal descartó a todas las competidoras paraguayas y escogió a la estadounidense: L-1 Identity Solutions, la única con los diez años de experiencia constantes exigidos en la licitación.
A pedido del gobierno paraguayo, USAID efectuó entonces una auditoría para verificar si hubo favorecimiento respecto de la empresa estadounidense. La auditoría llegó a una inusitada conclusión: no sólo USAID no había violado ninguna ley –pues la licitación era regida por leyes norteamericanas y no paraguayas–, sino que seis funcionarios del gobierno paraguayo fueron acusados de “comportamiento inapropiado” y retirados del programa posteriormente.
Después de años actuando lejos del escrutinio público, la Casals simplemente desapareció de Paraguay en julio de 2012, después del fin del proyecto Umbral –y un mes después de la destitución de Lugo-. Contratada directamente por el gobierno de Estados Unidos, dejó pocos registros de su paso: apenas una mención aquí o allá en alguna relatoría de la USAID o en genéricos comunicados de prensa.
Agencia Pública estuvo en agosto en el bello caserón alquilado por la Casals en la calle Bernardino Caballero, número 168, en Asunción. No encontró a nadie. En la parada de taxis, al otro lado de la calle, un chofer confirmó que allí funcionaba una ONG “que trabajaba para la embajada”, pero que se había “acabado”. Por indicaciones del taxista, Pública consiguió conversar con una ex funcionaria delante del portón de su casa, la profesora Raquel González, quien fuera contratada temporalmente como consultora. “Cambió el gobierno, entonces no teníamos mucho con quién trabajar”, explicó. ¿Y los directores de la Casals?: “Se fueron. Ahora cada uno se fue para su país”.

RECUADRO RELACIONES MILITARES

El entrenamiento de miembros de fuerzas de seguridad paraguayas es uno de los principales elementales de la política de los Estados Unidos hacia el país. Durante los años del gobierno de Lugo,  destituido en un juicio político relámpago en junio de 2012, la agencia de asistencia del Departamento de Estado, la USAID, destinó nueve millones de dólares a entrenamiento policial en Paraguay entre 2009 y 2011.
Pero, más allá de USAID, millones de dólares de otras fuentes fueron enviados a Paraguay.
Por ejemplo, la Global Peace Operations Initiative, un programa del Departamento de Estado, destinó en 2009 US$ 4 millones para los paraguayos que forman parte de las fuerzas de paz en Haití; el entrenamiento del Batallón Conjunto de Fuerzas Especiales del Ejército recibió US$ 5,7 millones en asistencia militar; y el programa antinarcóticos del Departamento de Estado (INL) colocó US$ 753 mil en el país en 2009 e 2010, según una relatoría de la embajada en Asunción (cliquee aquí).

Entre 2005 y 2010, casi mil militares y policías paraguayos fueron entrenados por los Estados Unidos. Los cursos iban de derechos de propiedad intelectual a contrainsurgencia y combate al terrorismo, entre otros temas, y se realizaron en diversos lugares, dentro y fuera de Paraguay. Fiscales, jueces, inspectores aduaneros y diplomáticos también recibieron entrenamiento de los norteamericanos.
No se trataba sólo de entrenar a las fuerzas militares, sino de invertir en la formación de oficiales que ocuparían cargos de mando. Como los dos altos oficiales de la Armada que serían retirados por Lugo en 2009 en medio de rumores de planes de un golpe militar en el país.
Otros oficiales entrenados se tornarían piezas clave en el gobierno de Federico Franco. El nuevo jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares, el general Pedro Aristides Baez Cantero, por ejemplo, participó en un curso en octubre de 2005 en el Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa en Washington. El nuevo jefe del Estado Mayor de la Armada, Silvio Salvador Guanes Solis –número dos de la Marina– también fue invitado a viajar a los EEUU para participar de un curso de Gerenciamiento de Crisis en Washington en mayo de 2009.
En septiembre del mismo año, los EEUU financiaron el viaje de otros futuros miembros del sistema de defensa de Franco a la base militar de Fort McNair, en Washington, para un entrenamiento sobre “Carreras civiles para la Defensa”. Uno de ellos era el vicealmirante Pablo Ricardo Luis Osorio Fleitas, nombrado comandante en jefe de la Armada cinco días después de la asunción de Franco, en sustitución del almirante Benítez Frommer. Frommer fue pasado compulsivamente a retiro por haber desmentido la versión de que el vicepresidente venezolano, Nicolás Maduro, había intentado promover un golpe militar en defensa de Lugo (para leer la historia, aquí).
Angel Damian Sabino Chamorro Ortiz, que se volvería secretario general del Ministerio de Defensa de Franco, participó no sólo del entrenamiento en Fort McNair, sino también de un curso en el Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa en Washington en 2008 sobre “Coordinación Inter agencias para el Combate al Terrorismo”.
En este último tuvo como colega a Luis Alberto Galeano Perrone, actual viceministro de Defensa de Franco, nombrado el 2 de julio de 2012 (cliquee aquí).
El diputado colorado Mario Morel Pintos, entonces presidente de la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara baja, también participó del curso “Carreras civiles para la Defensa” en Washington. Morel es una voz civil prominente en el aparato de Defensa: entre 2007 y 2010, presidió la comisión de Defensa nacional, Seguridad y Orden Interno de la Cámara de Diputados. Hoy candidato a gobernador en el Departamento Central, con apoyo personal del presidenciable colorado Horacio Cartes (uno de los principales articuladores del juicio político a Lugo), es un aguerrido defensor de la instalación de bases norteamericanas en Paraguay.
El ex ministro Bareiro Spaini, que salió del gobierno de Lugo por desavenencias con la embajada norteamericana, recuerda haber sido abordado por Morel apenas asumió el cargo, en 2008. “Pensamos que sería interesante invitarlos (a los norteamericanos) a que vengan a instalar sus bases aquí”, sugirió el diputado colorado en un restaurante en Asunción.
Poco después de la destitución de Lugo, el tema de las bases norteamericanas en Paraguay volvió a sonar, nuevamente a través de un miembro del Congreso. El 2 de julio de 2012, el actual presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara, José López Chávez, del partido derechista UNACE, dijo haber mantenido conversaciones con generales norteamericanos para negociar la instalación de una base militar en el Chaco, región fronteriza con Bolivia.
El ministro de Defensa de Brasil, Celso Amorim, que se ha pronunciado públicamente contra la idea desde 2005, cuando era canciller, amenazó con aislar a Paraguay si el proyecto avanzaba. En una entrevista al diario ABC Color, la ministra de Defensa de Paraguay, María Liz Cargia, también de UNACE, afirmó: “No podemos desconocer que estamos suspendidos unilateral e injustamente del Mercosur, un bloque al que pertenecemos naturalmente, pero el Paraguay es libre de elegir los aliados que le convengan”.
El Congreso paraguayo, en especial a través de dos miembros de sus consejos de Defensa, es un gran defensor de los intereses de los Estados Unidos en el área militar. El ex ministro de Defensa Luis Bareiro Spaini fue blanco de un pedido de destitución en el Congreso después de que envió una carta a la embajadora Liliana Ayalde protestando por la “injerencia” de los Estados Unidos en la política paraguaya. La protesta fue provocada por el almuerzo en la embajada en que el vicepresidente Federico Franco habló de hacer juicio político al Presidente Lugo, dos años antes de su deposición. Spaini acabó cayendo algunos meses después (Para leer la historia, aquí).
“Me interrogaron en el Congreso muchas veces, no importaba si tenía o no la responsabilidad”, recuerda el ex ministro Spaini.

Los cursos de entrenamiento

Según la legislación norteamericana (ley Leahy), el gobierno tiene prohibido financiar entrenamiento o asistencia a las unidades militares extranjeras que han cometido violaciones a los derechos humanos. Por ello, todos los nombres de oficiales a entrenar deben pasar por un control de antecedentes que realiza la embajada.
Agencia Pública analizó más de 200 documentos diplomáticos filtrados por Wikileaks y a partir de ellos elaboró una detallada base de datos con el nombre de casi mil oficiales entrenados por los Estados Unidos entre 2005 y 2010, entre militares –incluyendo el Destacamento Conjunto de Empleo Inmediato (DCEI), montado y financiado por los EUA–, policías –como los cuerpos de élite Grupo Especial de Operaciones (GEO) y Fuerza de Operaciones de la Policía Especializada (FOPE)– e inspectores de aduanas. También incluye la lista de fiscales y jueces.
Hay 12 cursos diferentes sobre combate al terrorismo (uno de ellos incluyó el entrenamiento en “contrainsurgencia”) –la gran mayoría tuvo lugar en Asunción, Paraguay—y otros sobre derechos de propiedad intelectual en Lima, Perú, además de cursos para enfrentar la selva (el “Jungle Commando Course”), en este caso, la colombiana.
En los cursos ofrecidos fuera de los Estados Unidos figuran dos importantes centros de entrenamiento. En El Salvador, el Departamento de Estado mantiene una academia de entrenamiento policial en la capital, San Salvador. Allí fueron entrenados al menos 19 policías paraguayos en cursos a fines de 2008 y 2009.
En Lima, en Perú, el mismo programa mantiene una academia dedicada al entrenamiento de las fuerzas policiales extranjeras. En 2007, 2008 y 2009, por lo menos 70 policías paraguayos fueron entrenados allí, en cursos de manejo de escenas del crimen, tráfico de armas ligeras, detección de documentos fraudulentos y crímenes contra la propiedad intelectual.
Aunque todos los nombres deberían ser controlados por la embajada norteamericana para verificar eventuales registros de abusos contra los derechos humanos, esto no implica que todos los entrenados tengan una reputación sin manchas.
Es el caso de los militares de alto rango retirados por Fernando Lugo en 2009, en medio de rumores de planes de golpe militar: el contralmirante Benigno Antonio Téllez Sánchez, jubilado en marzo de 2009, y el contralmirante Claudelino Recalde Alfonso, sustituído en noviembre del mismo año.
El coronel del Ejército Carlos Javier Casco Prujel, que recibió entrenamiento para empleo rápido en el terreno en Asunción en julio de 2008, fue detenido por corrupción en julio de 2010. También hubo casos de inspectores de Aduanas entrenados por los Estados Unidos descubiertos pidiendo sobornos a contrabandistas y de un ex jefe de la Policía, Hermes Enrique Argana, detenido con 5 kilos de pasta-base de cocaína cinco años después de haber participado en un entrenamiento anti-terrorismo en Asunción.
La base de datos compilada de los documentos de WikiLeaks es extensa e inédita. Agencia Pública invita a todos los interesados a investigar los datos de la table de Excel, que puede ser descargada en este link. O cliquee aquí para tener acceso a todos los cables referentes al entrenamiento de oficiales de Paraguay.

Vía:

http://ciperchile.cl/2013/02/14/las-claves-de-la-destitucion-de-lugo-en-paraguay-los-eeuu-y-el-impeachment/

Colombia: La gran minería de carbón en Colombia.... Joan Martínez Alier *


El presidente Santos de Colombia no cesa de predicar las virtudes de lo que llama la locomotora minera de la economía, basada sobre todo en el carbón y el oro. Pero tropieza con protestas.
En febrero de 2012, una protesta en el Cesar (al nordeste de Colombia) debida a la contaminación que produce la explotación del carbón bloqueó la vía que comunica La Jagua de Ibirico con La Loma, por donde transita el carbón que sale de las minas La Francia, El Hatillo y El Descanso Norte hasta el puerto de Santa Marta. Las compañías Prodeco, Drummond, Vale, no cumplen con su obligación de reubicar poblaciones. Una tractomula atravesada sobre los rieles paralizó varias veces al día el tren que va a Santa Marta con 135 vagones de 60 toneladas cada uno.
Un año después, el Anla, la autoridad nacional de licenciamiento ambiental, anunció el pasado día 5 que negaba la licencia a diversas empresas multinacionales para aumentar la extracción de carbón en la Guajira y el Cesar. Allí se extraen y exportan 90 millones de toneladas al año hacia Europa y Estados Unidos. Querían aumentar hasta 180 millones de toneladas. En enero pasado, una barcaza de la Drummond naufragó y el carbón cayó al mar. El Anla quitó temporalmente a la compañía la licencia de embarque de carbón. No todo marcha bien.
En La Guajira, otro ferrocarril lleva carbón de El Cerrejón a Puerto Bolívar. Los habitantes wayúu nunca han dado consentimiento a la destrucción de su territorio. El motivo principal de protestas es la mala calidad del aire, que causa enfermedades respiratorias que afectan a población vulnerable. El agua de manantiales y de pozos está contaminada y hay mucha pérdida de suelos y de bosques.
En la Guajira y el Cesar, la expansión de la minería requiere evacuar habitantes y reubicarlos en otros entornos con nuevas viviendas y nuevos servicios públicos (escuelas, hospitales). Eso no se ha hecho. Las empresas se ahorran los costos de los desplazamientos. No pagan por la mala salud ni los daños al ambiente natural. No han realizado consultas previas en lugares con población indígena en la Guajira, o afrocolombiana en el Cesar.
Nadie está calculando todavía esos pasivos ambientales por daños a la biodiversidad, a la morfología de los ríos y los niveles freáticos, y también a la salud humana. El PIB de la Guajira y el Cesar, y el de toda Colombia, son magnitudes engañosas porque, si la contabilidad de las empresas está equivocada al no restar los pasivos ambientales, entonces también está mal medida la contabilidad macroeconómica.
Las exportaciones de carbón tienen gran huella hídrica; una tonelada deja en promedio una huella material (de escorias y material de desecho) de diez toneladas. Mientras tanto, los importadores, contentos e ignorantes, queman carbón y producen dióxido de carbono.
La locomotora minera que impulsa el presidente Santos no consigue arrancar con fuerza. Entre protestas, la Anglo Gold Ashanti no despega con la minería de oro en Tolima, mientras Greystar fracasó en su intento de sacar oro del páramo de Santurbán. La minería en los páramos está legalmente prohibida, pero eso no se respeta siempre.
La población de Colombia es de 47 millones, los departamentos de la Guajira y el Cesar tienen apenas un millón cada uno. Son zonas de sacrificio ecológico y social. Allí, como en todas partes, los conflictos ambientales son causados por el aumento del metabolismo social. La extracción anual de carbón en Colombia representa casi dos toneladas por persona, más de cinco kilogramos al día, unas 40 mil kilocalorías. Colombia vende energía barata con graves costos sociales y ambientales en esas zonas de extracción, y también en las playas de Santa Marta, muy perjudicadas por el trasiego de trenes y barcazas llenas de carbón.
En febrero 2013 se anuncia una vez más una huelga del sindicato de El Cerrejón de la BHP Billiton, Xstrata y Anglo American. El sindicato representa a 3 mil trabajadores. Entre sus peticiones está un incremento salarial y legalizar la situación de 7 mil empleados tercerizados. El pliego de reclamos incluye otros dos temas: las enfermedades laborales, producto de la explotación minera, y la prohibición de la brutal desviación del río Ranchería a lo largo de 27 kilómetros. El río Calenturitas, en el Cesar, ya fue destruido por la minería de carbón.
Vemos pues que el ecologismo no es un lujo de los ricos, sino una necesidad de todos. Hay un ecologismo de los pobres e indígenas, e incluso un ecologismo de los sindicalistas.
* ICTA-Universitat Autónoma de Barcelona

Vía:
http://www.jornada.unam.mx/2013/02/16/opinion/022a1mun

Sociedad: Contra el chantaje mediático..Entrevista colectiva a Ignacio Ramonet sobre la importancia social de los medios de comunicación....Radio Mundo Real


Contra el chantaje mediático

Entrevista colectiva a Ignacio Ramonet sobre la importancia social de los medios de comunicación

Descargar: MP3 (22.7 MB)
El periodista y escritor Ignacio Ramonet, fundador y director durante varios años de la versión castellana de Le Monde Diplomatique se encuentra en Ecuador como parte de la misión internacional de observación a las elecciones que tendrán lugar el próximo domingo.
Analista crítico del papel central de los medios de comunicación en la construcción de sentido común y opinión pública, así como “constructores” interesados de “realidades”, Ramonet fue entrevistado en los estudios de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), en Quito, por un grupo de periodistas integrantes de la experiencia Enlace Medios, entre ellos Radio Mundo Real, la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI), ALBA TV, Prensa Latina, entre otros.
La charla con el periodista europeo versó básicamente sobre el rol de los medios de comunicación en los procesos electorales, con un enfoque particular sobre la oposición que desde los monopolios mediáticos se lleva adelante contra experiencias de cambio vehiculizadas desde las organizaciones sociales o desde gobiernos progresistas.
En momentos en que se celebraba el Día Internacional de la Radio, coincidiendo con la fundación de la Radio Naciones Unidas, Ramonet señala que la misma es la primera y quizá principal “medio de la inmediatez” y la comparó con las redes sociales que han irrumpido en las opciones comunicacionales actuales con gran
influencia.
El caso del asilo político a Julian Assange por parte de Ecuador y el quiebre de paradigma que significó la información divulgada por la red que éste lidera, también fueron parte de las reflexiones entre los comunicadores latinoamericanos y Ramonet.
Leyes de medios de comunicación, observatorios de medios, medios de comunicación de movimientos sociales, medios públicos y otros conceptos son abordados en la charla de casi una hora entre comunicadoras y comunicadores de Ecuador, Cuba, Brasil, El Salvador, Venezuela y Uruguay con el autor de, entre otros, La explosión del periodismo (2011), ensayo que versa precisamente sobre la actualidad comunicacional global.
“Insisto en que hay que estar atentos a la función mediática en tanto hoy día es una fuerza reaccionaria contra las políticas de progreso que se están llevando a cabo”, dijo Ramonet.
Asimismo, calificó de “chantaje” el recurso a la defensa de la “libertad de expresión sin límites” que realizan los “grupos oligárquicos mediáticos” para preservar sus posiciones dominantes y neutralizar intentos de regulaciones sobre sus contenidos.
En otro tramo de la entrevista, Ramonet aborda el surgimiento de una nueva comunicación, facilitada por los medios digitales y redes sociales, que ha logrado perforar, por parte de movimientos y organizaciones sociales, la “dictadura mediática” y muchas veces agilizado cambios efectivos en las sociedades. “Las redes están creando una nueva forma de colectividad protestataria, una nueva forma de intervención política en el ámbito de la sociedad”, dijo Ramonet.
A su juicio, el papel de los medios en quiebres institucionales –exitosos o frustrados- por ejemplo en Honduras, Paraguay, Venezuela o Bolivia, indica que “estamos en un momento en que las posiciones en esta guerra mediática se encuentra muy radicalizada”.
“Desde finales del siglo XIX los periódicos han tratado de defender un modelo de la sociedad, el modelo burgués. Y hoy están cumpliendo la misma función pero hoy estamos más armados que nunca. Las sociedades no se manipulan tan fácilmente como creen los propietarios de medios o como piensan los dictadores”, aseguró Ignacio Ramonet.
Escuche la entrevista, que condujo Hugo Ramírez de ALER, en forma íntegra, en audio adjunto.
Foto: auladefilosofia.net
(CC) 2013 Radio Mundo Real

Argentina: Juan de los Palotes ...por Ignacio Pizzo

 (APe).- El 2012 se nos fue, sin fin del mundo, sin profecías apocalípticas cumplidas, no obstante los grandes y verdaderos desastres autoprovocados, tienen como coautor al ser humano que es coadyuvante  y sinérgico con cualquier catástrofe natural.
     No nos agarra por sorpresa que  la corrupción exista en funcionarios cipayos y genuflexos que habitan en nuestra república. El morbo aparece cuando ante nuestra mirada perpleja se exhibe un escenario increíble, pero lamentablemente  previsible,  más que el ocaso de  nuestro planeta.
     Hago mención al premio no solo entregado, sino que también aceptado por el Ministro de Salud de la Nación, Juan Luís Manzur,  por el plan aplicado para la reducción de la mortalidad materno –infantil, de la mujer y de las adolescentes. Dicha distinción  llamada Premio Américas 2012, fue entregada por la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Por otro lado, los premios para Manzur,  no son solamente galardones internacionales. El Vicegobernador de Tucumán en uso de su licencia por estar a cargo de la  cartera de salud, es investigado por enriquecimiento ilícito, otro de los tantos términos ya olvidados, porque la moneda corriente, y los billetes que llueven sobre el techo de los funcionarios,  ya no sorprenden, ni indignan,   y a veces nos hacen caer en el pantano de la resignación.
Desde su llegada a las filas del gabinete Nacional, ha aumentado su patrimonio de 4,6 millones de pesos en el 2009, a 8,2 millones en el 2011.
El sonriente ministro, tiene quien le cuide las espaldas, ya que quien encabeza el gobierno del Jardín de  la República, el Radical–Peronista José Alperovich,  ha dicho: “cuando vos tenés y demostrás no es pecado tener”, esta solidaria declaración, defendiendo a su compañero de fórmula en  el 2007 y en el 2011 esta última de manera testimonial, quizás  pueda hacer que el ministro tenga un sueño tranquilo,  y si fuese “pecado tener”,  existe el “Opus Dei” para limpiar culpas a Manzur.


La llegada

El individuo en cuestión llega al Ministerio de Salud, en el 2009 en medio de la epidemia de Gripe AH1N1, que puso en evidencia el desastre sanitario argentino, lo que provocó la renuncia de su antecesora Graciela Ocaña. Sin embargo La pandemia  de la temida “gripe porcina”,  que responde a la teoría del shock tan bien descripta por Naomí Klein, no presentó un nivel de mortalidad mayor, al producido por otras patologías, basta con citar como ejemplo a la gripe estacional, la malaria, o la diarrea . Obviamente palpable y cierta fue la epidemia, mas también fue cierto el crecimiento de las acciones de 3 grandes industrias farmacéuticas productoras de vacunas y antivirales, que han comercializado sus productos con los gobiernos de las diferentes naciones. El caso del Tamiflú cuya venta ha elevado  las arcas de Roche y en 5 días multiplicó sus acciones de manera exponencial en el 2009, es el más relevante. Argentina incorporó rápidamente el medicamento a los protocolos  y guías terapéuticas, y las vacunas han sido incorporadas al calendario obligatorio de vacunación.


Muertes infantiles

Con respecto al manoseado índice de mortalidad infantil, si bien la data oficial nos muestra un descenso con respecto a años anteriores, y la tasa nacional se ubica en 10,52 muertes/1.000 nacimientos, las cifras no dejan de ser controversiales, ya que la ciudad de Buenos Aires capital de la República, muestra un ascenso   de muertes infantiles y neonatales de hasta un 26% en el 2011 con respecto al 2010. Obviamente que el ministerio de salud de la Nación, al ser la Capital un distrito gobernado  por un opositor al gobierno nacional, se quita responsabilidad. Pero en fin,  no resulta difícil  poner en tela de juicio  la inoperancia a las que el Jefe de Gobierno  Porteño ya nos tiene acostumbrados. La dificultad, en cierta forma surge al realizar intentos de cuestionar a un gobierno autoproclamado Nacional y Popular  que ha puesto al frente de un sector tan importante como el de la Salud  a un vicegobernador proveniente de un feudo, donde las cifras se imponen a fuerza de impunidad, donde  los capitanes de la muerte y de la trata son cómplices con los poderes del estado.


Mortalidad materna

 A la luz  o a la sombra de evidencias foráneas, que provienen en forma contradictoria  de organismos que han  participado en premiar a Manzur, como son OMS, Unicef, Unfpa y el Banco Mundial, se deja entrever que Argentina  no está colocada en el camino tendiente a descender  la mortalidad materna entre 1990 y 2010.  Un informe que se desprende del estudio realizado por   un grupo interagencial de la ONU hizo público el dato  que en Uruguay, Chile, Brasil, Paraguay y Bolivia hubo una reducción de hasta 57 por ciento, mientras que en Argentina se incrementó un 8 por ciento. “De esta forma, el único Objetivo del Milenio que no podrá cumplir en 2015 el país es el de reducción de la mortalidad”, (Zulma Ortiz, experta en Salud de la oficina local de UNICEF, en nota a página 12 el 29/05/12).


Profilaxis inicua

      Para un  desenlace de año premiado no hay mejor comienzo que una compra millonaria para enaltecer el festejo. Una compra hecha por licitación a tres empresas productoras de preservativos y gel lubricante, fue autorizada por el ministerio de salud según la decisión administrativa 1412, la misma  consiste en la adquisición de 82 millones de preservativos y 17 millones de pomos de gel lubricante por un total de 39 millones de pesos, números aportados por el boletín oficial el 03/01/2013. Las empresas  favorecidas fueron  Kopelko SA, Laflance SA y Buhl SA.
      Si bien Manzur  homenajea y cita a Ramón Carrillo, quien sigue siendo homenajeado pero no estudiado,  advierte que este prócer del sanitarismo argentino “Tras el derrocamiento de Perón, en 1955, la dictadura instalada bajo la denominación de Revolución Libertadora lo acusó de enriquecimiento ilícito y, a pesar de que el sanitarista justificó todos sus bienes, sufrió confiscaciones y una persecución que le obligó a abandonar el país para trabajar en Brasil, donde falleció a los 50 años.”
     La comparación desafortunada que realiza el ministro Manzur ,  que cumple con el  lavado de culpas, no hace mas que llenar de certezas  el camino para quienes creemos que, la salud pública no es un bien del estado sino de la población, lo “estatal” no es condición sine qua non  para que sea público,  y a las pruebas me remito.
     La tasa de mortalidad, es el reducto siniestro del estado para resumir  que niñas, niños, madres y adolescentes  con nombre y apellido,  con un mañana reducido a  cenizas, con el sueño interrumpido de habitar nuestro suelo,  son un vil precio en el mundo del libre mercado para gestionar créditos, para acarrear deudas que pagaran con la vida misma  los que  mas adelante  formen parte de las tasas, es decir niños, niñas y adolescentes, un ciclo  que es bola de nieve en descenso y crece en millones para el capitalismo y sus cómplices , y en muertes para  los plebeyos y despojados del historial exitoso y de las declaraciones juradas de funcionarios.
     No cabe duda que la necesaria erradicación de enfermedades de transmisión sexual, la prevención de embarazos no deseados, ameritan intervenciones contundentes de quienes gestionan, pero son aún insuficientes, y cargadas de intereses espurios,  por lo cual, no van a prevenir el nacimiento, ni la osadía  de ese fruto renovador de la especie humana, que saldrá luego de un prolongado trabajo de parto,  pero con los tapones de punta , a  derribar las puertas de los edificios ministeriales y a confiscar  la riqueza  para distribuirla entre sus pares, y al fin puedan enterrar con dignidad a sus muertos y cumplir el sueño del país para todos que queremos los que aún vivimos. 


Fuentes de datos:
Organización Panamericana de la Salud. (2 de noviembre de 2012) y diarios Clarín, 23/12/2012, Página/12 29/05/2012, La Gaceta de Tucumán 15/12/2012, Diario El Siglo 03/01/2013.

Vía:

http://www.pelotadetrapo.org.ar/agencia/index.php?option=com_content&view=article&id=7627:juan-de-los-palotes&catid=35:noticia-del-dia&Itemid=106

Chile: “No votaría por Bachelet, ni en segunda ni en tercera vuelta”....Entrevista con el candidato presidencial Marcel Claude..../ Juanita Rojas



Radio Universidad de Chile


El economista asegura que su candidatura surgió de la ciudadanía y de movimientos políticos que rechazan el sistema neoliberal y no están comprometidos con el duopolio de la Concertación y la Alianza.

Fue durante los agitados días de las movilizaciones estudiantiles del año 2011 cuando al economista y profesor universitario Marcel Claude le plantearon por primera vez la posibilidad de levantar una candidatura presidencial.

“Fueron múltiples charlas y encuentros a lo largo del país, especialmente con estudiantes, y de ahí surgieron las primeras propuestas. Durante 2012 las propuestas llegaron desde organizaciones sociales, de trabajadores bancarios, del cobre y otras, y a fines del año hicimos una reunión para levantar una candidatura desde la ciudadanía”, recuerda Claude.

En un contexto donde las candidaturas ya suman más de media docena, el candidato destaca que la suya tiene una diferencia sustancial: “Esto no es una autoproclamación, yo no estaría pensando en ser candidato si no me lo hubieran solicitado las bases de los movimientos sociales que hoy forman nuestra base de apoyo”, dice el economista. Claro que eso no implica rechazar el apoyo de movimientos y colectividades políticas, porque ya existen conversaciones avanzadas con varias.

“Lo que nosotros esperamos es construir una plataforma que agrupe a organizaciones sociales y partidos que no apoyan el sistema neoliberal ni estén comprometidos con el duopolio. Hemos conversado con el MAIZ, Igualdad, Partido Humanista y parte del MAS. Lo que no vamos a hacer es negociar con los conglomerados, porque no queremos incorporarnos al sistema político actual”, afirma Marcel Claude.

El lanzamiento de la candidatura presidencial fue con un Encuentro Ciudadano Programático, que se replicará en los próximos meses. “Iniciaremos un trabajo de discusión programático que avance en la consolidación de nuestras propuestas, que son muy consistentes con la molestia de la gente. Ese mismo proceso servirá para definir candidatos al Congreso que sean voceros de nuestros planteamientos”, señala el candidato presidencial. La principales diferencias con otras candidaturas radican en aspectos como poner fin a los sistemas de Isapre y AFPs, nacionalizar el cobre, realizar una Asamblea Constituyente de representación directa, tener educación pública gratuita, laica y de calidad; fortalecer la salud pública y terminar con la salud privada que lucra. “Apostamos a crear una tercera fuerza y en caso de segunda vuelta, no vamos a traspasar nuestro votos a nadie. Yo no votaría por Bachelet ni en segunda ni en tercera vuelta, porque la Concertación y la Alianza son dos caras de un mismo sistema” enfatiza Marcel Claude.

Puede escuchar la entrevista haciendo clic acá.
 
Vía:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=163870&titular=%E2%80%9Cno-votar%C3%ADa-por-bachelet-ni-en-segunda-ni-en-tercera-vuelta%E2%80%9D-

Chile: El Legado de la Dictadura de Pinochet en Chile Está Presente


Argentina: Cortes de ruta y amenazas con armas de fuego a los qom....AW

El miércoles 13 de febrero en las localidades de Castelli, Espinillo y Miraflores, el consejo de carashe salio a manifestar el pedido de audiencia con el señor gobernador de la provincia y todo su gabinete. En Miraflores una de las cabeceras cortadas por la comunidad Qom, un terrateniente cordobés de nombre Falucho Gomes, apuntó con arma de fuego al anciano de la comunidad Benancio Cantero, y a dos jóvenes de 16 años: Agustina Cantero y Silvana Lopez, luego de que la comunidad le impidiera el paso.Después de que el consejo cortara las rutas de la principales cabeceras municipales del impenetrable, hubo incidentes con terratenientes criollos que apuntaron con armas de fuego a la comunidad.

qom


EL CONSEJO DE CARASHE SOSTENDRA UNA AUDIENCIA CON EL GOBERNADOR Y TODO SU GABINETE EL MARTES 19 DE FEBRERO.

El miércoles 13 de febrero en las localidades de Castelli, Espinillo y Miraflores, el consejo de carashe salio a manifestar el pedido de audiencia con el señor gobernador de la provincia y todo su gabinete.
En Miraflores una de las cabeceras cortadas por la comunidad Qom, un terrateniente cordobés de nombre Falucho Gomes, apunto con arma de fuego a un anciano de la comunidad Benancio Cantero, y a dos jóvenes de 16 años, Agustina Cantero y Silvana Lopez, luego que la comunidad le impidiera el paso.
Cuando una de las joven intento explicar los motivos de la manifestación, el hombre comenzó a lanzar insultos y empuñando un arma de fuego amenazo con disparar si se le negaba el paso. Tras esa acción, la comunidad entera con palos y machetes se abalanzo hasta el vehiculo del terrateniente, quien rápidamente subió a su vehiculo y luego de amenazar con pasarlos por arriba dio marcha atrás y se alejo del corte.
Mas tarde por la policía local se conoció que se trataba de un terrateniente de la zona de nombre Falucho Gomez, que además es profesor de Karate.
La comunidad no realizo denuncia alguna por temor a represarías pero lanzo el siguiente comunicado;

Consejo de Carashe del Impenetrable, Movimiento Qompi Voque Naqockta.

Muchas veces como pueblos indígenas venimos solicitando a la policía que ponga efectivos en los cortes, para velar por la seguridad de nuestros niños, ancianos y jóvenes. Ahora se produce este hecho, en el que por suerte no tenemos que lamentar una nueva muerte.
No haremos ningun tipo de denuncia, pero si damos avisos que de aquí en mas nosotros mismos tomaremos las medidas necesarias para que estos sucesos no se repitan u al menos no nos encuentre tan desprevenidos.
Nuestra intención no es para nada llamar a la violencia, la violencia a nosotros llega y como comunidades Qom no confiamos ya en nadie que vele por nuestra seguridad mas que nosotros mismos.
En la comunidad de Formosa Potae Napogna, que cuenta con un cerco de gendarmería, las muertes se siguen sucediendo. Entonces ya solo confiamos en nosotros.
El consejo de carashe intenta ser una iniciativa para que por la vía del dialogo las cosas se solucionen, y sabemos estos hechos no son culpa ni del gobierno, ni de los funcionarios, sino de grupos empresarios, que se han apropiado de nuestra tierra y ven en nuestra lucha afectados sus intereses.
Ahora el martes 19 nos reuniremos con el señor Gobernador de la provincia, el motivo es el reconocimiento de nuestros consejos, y una verdadera inclusión de nuestros pueblos Qom y Wichi. Deseamos se empiecen a respetar nuestras propias instituciones y por otra parte seguir siendo incluidos en políticas de mejoramiento para nuestras condiciones de vida.
El caso de las muertes sucedidas en nuestra provincia pusieron en relevancia la necesidad que en cada institución pública halla un representante de nuestra etnia. No queremos mas ir a declarar o testificar en español, por no haber traductores. Y necesitamos que en registros civiles y otras instituciones halla hermanos de nuestra comunidad. Solo así evitaremos seguir siendo discriminados y dejados de lado.
Esperamos en que el gobernador entienda esto.

contactos: 3624 641902

Vía:

 http://www.agenciawalsh.org/aw/index.php?option=com_content&view=article&id=10126:el-gobernador-llamo-al-carashe-marcos-lopez&catid=54:tobas&Itemid=84

México: La Secretaría de Economía entrega a mineras casi 8% de Oaxaca...por Octavio Vélez Ascencio

Los títulos permiten a extranjeros explotar 7.78% del territorio estatal, acusa ONG

Dio Economía 344 concesiones mineras en Oaxaca, en 9 años

Activista denuncia acoso y actos violentos contra pobladores que defienden sus recursos

Algunos de los permisos otorgados a canadienses y estadunidenses expiran hasta 2062

Foto
Agentes federales y estatales desalojaron en mayo de 2009 de la mina de Ocotlán,
 Oaxaca, a pobladores que protestaban contra la contaminación provocada por una empresa canadiense..........Foto Octavio Vélez
 
Octavio Vélez Ascencio
Corresponsal
Periódico La Jornada
Oaxaca, Oax., 15 de febrero. Entre enero de 2002 y junio de 2011, la Secretaría de Economía (SE) entregó 344 títulos de concesión minera en Oaxaca para la explotación de oro, plata, plomo, zinc y cobre, fundamentalmente, en 742 mil 791 hectáreas, equivalente a 7.78 por ciento del territorio estatal, informó el coordinador general de Servicios para una Educación Alternativa (Educa), Marcos Leyva Madrid.
El dirigente precisó que las 344 concesiones, distribuidas en las ocho regiones del estado, pertenecen principalmente a 13 empresas canadienses y dos estadunidenses. Algunas concesiones tienen vigencia hasta 2023, 2039, 2059, 2060 y 2062.
Estas autorizaciones, añadió, han dado pie a 33 proyectos mineros, aunque solamente dos se encuentran en la etapa de explotación comercial: el primero, El Águila, de la empresa Gold Resource Corp, ubicado en San Pedro Totolapan, distrito de Tlacolula de Matamoros; el segundo, San José, de la empresa Fortuna Silver Mines, situado en San José del Progreso, distrito de Ocotlán de Morelos.
Leyva Madrid dijo que la mayor parte de municipios, ejidos o comunidades agrarias, en su mayoría indígenas, no cuentan con información sobre la existencia de una o más concesiones mineras en su territorio, pues no ocurrió ningún proceso de consulta para obtener el consentimiento de las comunidades.
Expuso que el gobierno federal no ha respetado el derecho de los pueblos a decidir sobre el uso, aprovechamiento y administración de sus recursos naturales, incluida la minería.
Destacó que en el proyecto de San José, la empresa minera ha perpetrado desde hace aproximadamente seis años acciones violentas contra la comunidad, acompañada de prácticas corruptas con el aval y complicidad de las autoridades municipales, estatales y federales, quienes han marcado una página de gran dolor en la memoria de los habitantes de San José del Progreso.
A inicios de 2008 los pobladores se organizaron en la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (CPUVO), quienes indignados por la actuación de la empresa y las autoridades municipales y agrarias, decidieron bloquear los trabajos en marzo de 2009 para exigir información sobre los impactos ambientales que se producirían en la región, así como los permisos proporcionados por las autoridades de los tres ámbitos de gobierno, indicó.
Subrayó que el bloqueo permaneció tres meses, hasta el 6 de mayo, cuando fueron brutalmente reprimidos por más de mil 800 policías federales y estatales. Se cometieron detenciones arbitrarias, lesiones y tortura contra hombres, mujeres y niños que reclamaban el derecho a la información, al consentimiento previo, libre e informado, al territorio, a un medio ambiente sano y al agua.
A partir de entonces se iniciaron agresiones a la CPUVO de las autoridades municipales y por la asociación civil San José Defendiendo nuestros Derechos, afines de los intereses de la minera.
En 2012 hubo cuatro ataques de grupos armados, en los cuales fueron asesinados dos miembros del CPUVO: Bernardo Méndez Vásquez y Bernardo Vásquez Sánchez, así como heridos de gravedad otras ocho personas, aunque en este conflicto también fue asesinado el presidente municipal, Venancio Óscar Martínez Rivera, y el regidor de salud, Félix Misael Hernández, quienes otorgaron el permiso de cambio de uso de suelo a la empresa minera en junio de 2010.
Según el Comité de Información de la Secretaría de Economía, entre 2000 y 2012 la Dirección General de Regulación Minera otorgó 389 concesiones en 800 mil 447 hectáreas, principalmente a empresas canadienses, la mayoría durante los sexenios de los panistas Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa.


Vía:  

 http://www.jornada.unam.mx/2013/02/16/estados/026n1est

España: Casi 400.000 ciudadanos del estado español han emigrado a otros países durante la crisis por Kaos


Un total de 390.206 ciudadanos españoles se han desplazado fuera de España para trabajar o acompañando a un familiar que ha emigrado por motivos laborales entre principios de 2008 y finales de 2012, según un informe.
Agencias
Un total de 390.206 españoles se han desplazado fuera de España para trabajar o acompañando a un familiar que ha emigrado por motivos laborales entre principios de 2008 y finales de 2012, según un informe de Adecco en el que se recogen datos del Censo Electoral de Españoles Residentes en el Extranjero (CERA), elaborado por el INE.
   Sólo en 2012, más de 82.000 trabajadores hicieron las maletas y emigraron a otros países en busca de una oportunidad laboral, cifra que representa un incremento del 5,5% respecto a 2011. En total, el número de españoles mayores de edad que residen en el extranjero roza los 1,6 millones de personas.
   Desde que comenzó la crisis, el número de demandantes de empleo para trabajar fuera de España se ha duplicado, tendencia que se ha intensificado en mayor medida durante los dos últimos años. De hecho, uno de cada cuatro demandantes de empleo que acuden a las oficinas de Adecco solicita un puesto de trabajo en el extranjero.
   Por comunidades autónomas, La Rioja, Navarra y Baleares son las que han experimentado en 2012 un mayor incremento de expatriados a otros países, con crecimientos del 9,6%, 8,5% y 8,1%, respectivamente, mientras que Extremadura y Galicia presentan los aumentos más moderados, del 3,3% y del 3,9%.
   En 2012, todas las comunidades y provincias españolas elevaron el número de expatriados. En ninguna de ellas la cifra de trabajadores que viven fuera se reduce.
   A nivel provincial, Girona, Las Palmas de Gran Canaria y Soria son las zonas en las que más se ha incrementado el número de trabajadores que han decidido emprender una carrera profesional fuera de España, con aumentos del 8,5%, 8,2% y 8,1%, respectivamente.
   En el otro extremo, Badajoz, Córdoba y Cuenca, con incrementos del 2,8% para las dos primeras y del 3,2% para la provincia manchega, son las regiones donde menos trabajadores han salido al extranjero en el último año.

LOS JÓVENES, LOS QUE MÁS SE MARCHAN.

   El perfil del expatriado español se corresponde con el de un joven de entre 25 y 35 años, altamente cualificado y sin cargas familiares. Sin embargo, Adecco resalta que esta tendencia está cambiando y que hay cada vez más casos de desempleados mayores de 45 años con familia que buscan empleo en el extranjero, sobre todo procedentes del sector de la construcción, así como recién licenciados que quieren dar sus primeros pasos fuera de España y perfiles de baja cualificación.
   Los principales destinos elegidos para esta emigración siguen siendo los países de Europa, tanto los países desarrollados como Alemania, Noruega, Reino Unido o Francia, como los países del Este, donde se precisan perfiles técnicos. También sigue creciendo la emigración hacia países latinoamericanos como Argentina, Chile, México y, especialmente, Brasil.
   La situación del mercado laboral español y el repunte del paro son las principales razones que explican la fuga de españoles hacia el exterior, junto al hecho de que las empresas españolas cada vez se focalizan más hacia mercados con mayor potencial de crecimiento. De hecho, Adecco recuerda que las empresas del Ibex 35 generan más del 50% de su negocio fuera de España.
   Otras razones que favorecen esta emigración son las mejores condiciones laborales, las mayores oportunidades de desarrollo profesional, el aprendizaje o mejora de otras lenguas y la calidad de vida en los países de destino.

Fuente, vía:

http://kaosenlared.net/component/k2/item/47394-casi-400000-ciudadanos-del-estado-espa%C3%B1ol-han-emigrado-a-otros-pa%C3%ADses-durante-la-crisis.html

Venezuela: Primeras imágenes del presidente Chávez en su proceso de recuperación......LibreRed

El ministro de Comunicación e Información de Venezuela, Ernesto Villegas, difundió este viernes las primeras imágenes del presidente Hugo Chávez en su proceso de recuperación de la operación a la que fuera sometido en La Habana, Cuba, el pasado 11 de diciembre para extraer células cancerígenas detectadas en la zona pélvica.


En las imágenes se muestra al mandatario acompañado por sus dos hijas.
La lucha del Presidente contra el cáncer comenzó en junio de 2011, cuando tuvo que ser sometido a dos intervenciones quirúrgicas de urgencia, tras detectársele un absceso pélvico y, posteriormente, una lesión cancerígena.
El día 30 de junio, Chávez se dirigió al país para informar, desde La Habana y pleno proceso de recuperación, “la existencia (en la región pélvica) de un tumor abscesado con presencia de células cancerígenas”.
El 16 de julio, el Presidente comenzó la primera de cuatro fases radioterapia a la cual debía someterse; sesiones que se extendieron hasta el mes de septiembre de ese mismo año.
El día 20 de octubre, tras regresar de uno de sus viajes a Cuba, el Mandatario anunció que se sometió a una nueva revisión médica y no se le detectaron “células malignas activas” en el cuerpo.
El febrero de 2012, Chávez reveló la aparición de una lesión en el lugar donde se le detectó el tumor en junio pasado, sometiéndose inmediatamente a una tercera operación. Semanas después, el 4 de marzo, informó que tras la intervención, hay “una recurrencia del cáncer”.
Entre los meses de marzo y mayo estuvo viajando semanalmente a La Habana, para someterse a cinco fases de radioterapia; hasta informar que se estabilizó su condición médica.
Meses después, tras ganar la elección presidencial del 7 de octubre, a finales de noviembre el Dignatario realizó un nuevo viaje a Cuba y a su regreso, el 8 de diciembre, anunció la aparición de “células malignas” en la misma región de la anterior lesión, condición que lo obligaba a ser intervenido por cuarta ocasión en menos de dos años.
Dicha operación le fue practicada el día 11 de diciembre, y durante los días posteriores el presidente evolucionó positivamente, presentando una “progresiva y favorable recuperación de los valores normales de sus signos vitales”.
El Vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, informó este miércoles que el mandatario Hugo Chávez sigue batallando en su proceso de recuperación, asimilando la nueva fase del tratamiento médico al cual está siendo sometido en la ciudad de La Habana, Cuba.
“Pasamos días sumamente complejos en diciembre. En enero, se cumplió el ciclo postoperatorio. Hoy (Chávez) está siendo sometido a tratamientos complementarios, como hemos informado, tratamientos sumamente complejos y duros”, destacó.
El alto funcionario expresó también que el Presidente está “llevando adelante, asimilando, como diría él (Chávez), en espíritu de batalla” la nueva fase del tratamiento médico.
Durante la más reciente visita que realizó a la capital cubana, Maduro sostuvo encuentros con los familiares de Chávez y su equipo médico, a quienes envió un mensaje de solidaridad, en nombre del pueblo venezolano, por acompañar al Presidente las “24 horas del día”.




Vía,fuente:

http://www.librered.net/?p=24655

Europa: ¿Se está muriendo Europa? Ilán Semo


En 1935, Edmund Husserl pronunció sus dos famosas conferencias en la Sociedad Cultural de Viena acercad del estado de la crisis europea de aquel entonces. Crisis que desembocaría en el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Ambas quedaron recogidas en la última obra del pensador judío austríaco bajo el título ya célebre de La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Imbuido todavía por la amarga memoria de la Primera Guerra Mundial, Husserl veía al viejo continente despeñándose por el vértigo de una nueva catástrofe. Y en un ejercicio de crítica prácticamente existencial se preguntaba:
Si la historia no tiene otra cosa que enseñarnos que todas las formas del mundo espiritual, todas las condiciones de vida, los ideales, las normas sobre las que descansa la existencia del hombre, se forman y disuelven como las olas pasajeras, que siempre fue y ha sido así, que una y otra vez la razón se transforma en un sinsentido y el bienestar en la miseria, ¿cómo podemos entonces vivir en este mundo. donde el acontecer histórico no es más que una concatenación infinita de progreso ilusorio y amargo desasosiego?
El desplegado que publicaron hace poco (Europa o el caos, El País, 21/1/13) un puñado de significativos intelectuales (Julia Kristeva, Umberto Eco, Antonio Lobo Antunes, Claudio Magris y Peter Schneider, entre otros) preocupados por el proceso de implosión y desgaste en el que ha entrado la unificación europea, comienza evocando el espíritu de las conferencias de Viena de Husserl con una dramática sentencia:
“Europa no está en crisis, está muriéndose. No Europa como territorio, naturalmente, sino Europa como idea…”
La idea de una Europa convencida de que podía edificar un orden que conjugara la prosperidad y la productividad con las condiciones de la vida democrática estaría deshaciéndose, en primer lugar, frente a una moneda única que no ha hecho más que balcanizar la utopía de una nueva e inédita forma política, la Comunidad de naciones. Pero sobre todo estaría sucumbiendo, según las palabras del mismo desplegado, en la indiferencia frente al renacimiento de una derecha irracional que ha estigmatizado a los países que hoy atraviesan por crisis mayúsculas, como son los del grupo de PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia, España). Las siglas (cerdos en inglés), que se han vuelto convencionales en la opinión pública, lo dicen ya todo.
El sueño de Maastricht de 1991, que finalmente consistía en edificar una sociedad que se apartase por igual tanto del desgarrador modelo estadunidense como del pasado inadmisible de las sociedades controladas por el Estado, estaría viniéndose abajo, no sólo por la voracidad de un sistema bancario que ha escapado al escrutinio de todas las instituciones reguladoras europeas, sino por el racismo creciente que ha encontrado en la inmigración reciente de África, América Latina y el mundo musulmán al chivo expiatorio de una crisis cuyos orígenes están en los mecanismos centrales del sistema mismo. Por el chovinismo de la Liga del Norte de Italia o de las fuerzas que siguen a LePen en Francia, y que han convertido a los dilemas de la unificación en el pasto de cultivo de un nuevo hipernacionalismo.
Pero si el diagnóstico de la crítica situación europea parece del todo agudo y preciso, las soluciones que propone esta franja del pensamiento europeo se antojan más bien como una opción defensiva, casi regresiva se podría decir.
“Europa –se dice– se viene abajo por culpa de esta interminable crisis del euro… ¿No existe una ley de hierro que dice que para que haya una moneda única tienen que haber un mínimo presupuesto, reglas contables, principios de inversión, es decir, políticas compartidas?... El teorema es implacable. Sin Federación, no hay moneda que se sostenga…Ya no queda otra opción: la unión política o la muerte.”
Más allá del dramatismo, por cierto totalmente documentado por la realidad misma, la pregunta sería ¿de qué se habla cuando se habla de unión política? Todos los intentos de unificación europea a lo largo de los siglos XIX y el XX fracasaron precisamente en el intento de una de sus grandes potencias tratando de unificar al universo europeo. La novedad actual es esa nueva forma llamada comunidad. Una forma inconcebible, si se le anida en la inconcebible ilusión de que el mercado puede proporcionar las identidades que precisamente el mercado quita. Tal vez no es la idea de Europa en general la que está feneciendo. Está muriendo la idea de una Europa en manos del fetichismo de una moneda y el control de la tecnocracia bancaria. Lejos de evocar las formas del pasado (la Federación), tendría acaso que percatarse de que no existen las reglas ni la experiencia para llevar a buen puerto el extraordinario experimento social que tiene en sus manos.

Vía,fuente:
http://www.jornada.unam.mx/2013/02/16/opinion/018a2pol

Chile: El corazón de las tinieblas...A cuarenta años: crónica de un golpe de estado (V)..Álvaro Cuadra





1.- El grado cero de la política
A las 11 de la mañana de aquel martes 11 de septiembre de 1973, aviones de combate Hawker Hunter bombardeaban el palacio de La Moneda donde resistía el presidente Salvador Allende con un grupo de leales. Las imágenes del palacio en llamas han pasado a la historia como un dantesco final de la “vía chilena al socialismo” Muchos alrededor del mundo se sintieron profundamente conmovidos por lo que acontecía en este distante país sudamericano. A cuarenta años de distancia se puede afirmar que este lamentable episodio está cargado de simbolismo, pues muestra la destrucción de una larga democracia latinoamericana. Pero, además, desnuda de manera cruda y descarnada los límites de furia y violencia que puede alcanzar la lucha política y social en países caracterizados por la exclusión y la desigualdad.
El bombardeo de La Moneda abrió una ventana al infierno en pleno centro de la capital chilena, estruendo, muerte y fuego. Se trata de uno de aquellos momentos históricos radicales, hay un antes y un después. Se trata de un instante del tiempo en que toda retórica política, toda argumentación o razonamiento desaparece. Es el grado cero de la política. Abolido todo rasgo de civilización con su carga valórica, se impone aquello que Joseph Conrad llamó “El corazón de las tinieblas”, miedo y odio visceral. Una vez abierta esa ventana, es posible sentir los gritos desesperados de los que sufren tortura, el llanto de las viudas y los gemidos de madres que buscan a sus hijos. La ventana al infierno inaugura un grisáceo camino de cenizas y cadáveres, una noche en la que todavía transitamos, aunque pocas veces somos conscientes de esto.
Las llamas de La Moneda incineraron toda ingenuidad, ya nada volverá a ser lo mismo para los chilenos. La sociedad entera, víctimas y victimarios, han de descender varios escalones hacia la barbarie. El conscripto se convertirá en asesino o torturador, más de un militante en un delator y la niña bonita en una prostituta al servicio del tirano. Ese político de entonces sabe que fue cómplice y ese viejo general guarda silencio perseguido por sus fantasmas. Las palabras resultan inútiles para rasgar las tinieblas, no hay silogismos para dar cuenta de la locura y el mal, simplemente se habita ese aire espeso al que, finalmente, casi todo el mundo se acostumbra.
Los pueblos que atraviesan la noche pierden su capacidad para soñar. Son los sueños y no las cosas los que iluminan los días de los humanos. En medio de esta noche sin luna, nos seduce la ilusión de las cosas, vanos espejismos. Solo los sueños nos regalan un horizonte que nos impele a vivir juntos nuestro tiempo y a construir nuestra historia. Así ha sido desde tiempos inmemoriales, soñar juntos un destino para la tribu. Un día de éstos va a despuntar la luz del amanecer en la cordillera, la hora de volver a soñar, dejando atrás las tinieblas espesas que han humedecido nuestra piel después de tanta noche.
2.- Silencio y vergüenza
Hay veces en que el cronista calla, enmudece de vergüenza, para dejar que la voz polifónica de los que han sufrido tanto hable por sí misma como en un “collage del horror”. Relato de su reclusión en el recinto de la DINA Villa Grimaldi, Región Metropolitana: El día 19 de noviembre de 1975, a las 2:00 a.m. aproximadamente, ingresan a nuestro domicilio, rompiendo la puerta, unos 12 a 15 civiles armados con metralletas preguntando por [se omite el nombre]. Inmediatamente proceden a amarrar a mis hijos con un alambre en las muñecas y los obligan a permanecer de boca en el piso en el pasaje. A mí me golpean con los puños al intentar averiguar lo que estaba sucediendo. Revisan toda la casa, causando enormes destrozos en muebles, colchones, etc. A mí también me atan las manos con alambre; todos vendados, somos subidos a diferentes vehículos particulares. Yo quedé en el mismo vehículo con mi hijo. Según relato posterior de mis vecinos, había gran cantidad de vehículos estacionados en un gran operativo. Fuimos trasladados a lo que resultó ser Villa Grimaldi. Allí permanecí alrededor de tres horas, en un lugar que parecía ser una especie de patio habilitado como galpón. Se escuchaban voces y gritos, como que hubiera un gran número de personas. Me interrogaban siempre y me golpeaban fuertemente con los puños y manos, especialmente en la cara; a veces caía al suelo y me costaba incorporarme, ya que aún estaba amarrado. Mujer, detenida en noviembre de 1983. Relato de su reclusión en el Cuartel de la CNI de Concepción, VIII Región: Me subieron a uno de los vehículos, me vendaron la vista, y empezaron inmediatamente a interrogarme y a golpearme en el estómago. Hombre, detenido en mayo de 1988. Relato de su reclusión en el Cuartel General de Investigaciones (General Mackenna), Región Metropolitana: [...] allanaron la casa, golpearon a mi familia, destrozaron la casa buscando armamento, me golpearon delante de mi familia, me pusieron una capucha en la cabeza, me subieron a un auto sin levantar la cabeza. Llegamos al cuartel, donde me pusieron en una pieza chica, donde me amarraron de pies y manos, luego comenzó la tortura con golpes en los testículos, corriente en la boca, oídos, golpes en las piernas, luego, como no conseguían nada, me golpearon con manoplas, luego entró un compañero y lo torturaron delante mío para hablar. Mujer, detenida en noviembre de 1973. Relato de su reclusión en el Regimiento Tucapel, IX Región: Al llegar a estas dependencias me hicieron desnudar, acostarme en un escaño, me dio la impresión que era de esos que se ven en las plazas, donde me ataron un brazo y una pierna hacia arriba y la otra hacia abajo, después me pusieron un bloque de cemento en el vientre y me aplicaron electricidad vaginal, en los pezones y oídos, llenándome la boca con caca de animal, seguramente para que no se oyeran mis gritos y quejidos. Esto lo hicieron durante muchas horas, después me dejaron tirada, desnuda, yo andaba con la regla y así y todo también fui violada en tres oportunidades, no sé si sería una persona o diferentes. Esto es algo que recién ahora estoy contando…Mujer, detenida en septiembre de 1974. Relato de su reclusión en la casa de la DINA de José Domingo Cañas N° 1315, Región Metropolitana: En José Domingo Cañas fui golpeada en diversas partes del cuerpo. Nuevamente fui manoseada y obligada a presenciar la tortura de mi esposo. Fui desnudada y amarrada a un catre metálico en el que fui golpeada. Estaba embarazada, con 6 meses de gestación. Hombre, detenido en junio de 1975. Relato de su reclusión en el recinto de la DINA de la ex iglesia Divina Providencia, Antofagasta, II Región: Esa noche me llevaron a presenciar cómo interrogaban a otro compañero. Lo tenían tendido y amarrado a un somier de alambre y lo instaban a reconocerme, al no hacerlo éste, le aplicaban descargas eléctricas. Cansados de su negativa, optaron por otra táctica que consistió en ponerme a mí en su lugar y al compañero de pie al lado del somier conectándonos a ambos con cables eléctricos. Fui devuelto a la celda, antes de lo cual me mojaron.
3.- Memoria
Mnemosine, divinización de la memoria y madre de las musas, ha reservado al poeta el doloroso privilegio de la memoria. Le corresponde al poeta actualizar ese otrora en un ahora, conectar el presente con aquel presente diferido y así atravesar el puente que separa a los vivos de los muertos. Como lo han sabido todos los grandes alquimistas de la pluma, la escritura tiene una dimensión hierática, pues constituye, al mismo tiempo, el instrumento y la ascesis de la memoria.
Los signos de la escritura están concebidos para relatar cuentos a los niños y recrear infinitamente las historias que sostienen al mundo. Pero hay veces en que la memoria abre otras puertas y las musas nos traen inmensos dolores que como cicatrices están grabados en la piel. Corresponde a poetas y cronistas hacerse cargo de esos tristes desasosiegos, patrimonio de una comunidad y una época en una lucha incansable contra el olvido. Las palabras como burbujas de tiempo cristalizan las experiencias compartidas, allí las risas y las lágrimas. Escribir aquellas tristezas es inscribirlas para siempre en la gran biblioteca universal.
Mnemosine le otorga sus dones al poeta para que éste convierta la más abyecta miseria humana en la más alta dignidad literaria. De este modo, lo más siniestro puede adquirir su perenne dimensión moral y sobrevivir a la vergüenza. La memoria no es solo evocación de lo que ha sido sino viva presencia de lo que somos. Recoger las voces dolientes de otro tiempo es traer a las nuevas generaciones un inefable reclamo de dignidad y justicia. Un reclamo que atraviesa la historia de este pueblo y de todos los pueblos de la tierra.


Vía :

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=163499&titular=el-coraz%F3n-de-las-tinieblas-

Archivo del blog

free counters

Datos personales

Mi foto
Malas noticias en los periòdicos, asesinatos, enfermedad, pobreza, dolor, injusticias, discriminaciòn, guerras, lo grave es que nos parece normal.

Ecologia2