jueves, 30 de septiembre de 2010

Chile Urgente: Grave estado de salud de Presos Políticos Mapuche de cárcel de Angol Victor Llanquileo: "El gobierno quiere nuestra muerte para sentarse: la tendrá. A estas alturas la asumimos como algo inevitable" País Mapuche

La situación de los Presos Políticos Mapucheen huelga de hambre por 79 días recluidosen Angol se agrava cada ves mas informaciones recientes nos indican que el día de ayermartes 28 estuvoen muy mal estadoFernando Millacheo y Jose Queipul produciéndose desmayos por mas de 5 horas donde no fueron atendidos por gendarmería, a eso sumamos la situación de Victor Llanquileo que también es gravísima.

Recordamos que el resto de loshermanos en huelga se encuentran en el hospital de Victoriacon cuidados intensivos, además nos señalan quelos Presos Politicos Mapuche de Angol antelanula voluntad del estado chileno en solucionarsus demandas asumen quesi la muerte de algunos de ellos es la solución para ser escuchados, así lo harán y hacen un llamado a movilizarsea nivel nacional e internacionalpor todos los PPM en huelga, según informaciones recientes Victor Llanquileo nos ha pedido quedigamos y difundamostextualmente "el gobierno quiere nuestra muerte para sentarse: la tendrá. A estas alturas la asumimos comoalgo inevitable"anteesto llamamos a difundirde manera urgentela situación de los PPM en huelga.

Por ultimo los PPM de Angol y Victoriahacen un llamado a un gran llillipun para este sábado 2 de octubre en las afuera de la cárcel de Angol. Hacemos extensiva la invitación a todos los mapuche y no mapuche que se están movilizando entodo wallmapuy diferentes partes .
Fuente, vìa :
http://www.kaosenlared.net/noticia/urgente-grave-estado-salud-presos-politicos-mapuche-carcel-angol

Chile : "¡Qué la inversión extranjera se vaya y no vuelva jamás!" . Andrés Figueroa Cornejo. Entrevista con el economista Julián Alcayaga sobre el royalty minero :: Las empresas extranjeras, desde 1995 hasta el 2003, no pagaron impuestos

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiaw2d8srh8HemIpElSddgT3GfHyveHNJajkEgRX7v9hxPaLiYvPSqHm2gbUc7BO3K_IfiaVx85RJG8fxozZ78biyLagX9TUnwrM8miU7j8Aa5MwooR2KNn7S2n_Px4HyYLFaYbbE3KGb9G/s1600/MINERA.jpgEn su despacho Julián Alcayaga luce una fotografía donde aparece junto a su padre cuando trabajaba de pirquinero en la zona de Copiapó, muy joven y con fondo rocoso. Años más tarde se convirtió en economista, realizó posgrados en La Sorbona, y es egresado de la carrera de Derecho. Declara contundentemente que el método dialéctico proveniente de sus estudios “me permiten tener las herramientas de análisis necesarios para comprender la realidad”.
Julián Alcayaga fundó a inicios del milenio, junto a Jorge Lavandero, Manuel Riesco, Orlando Caputo, entre otros, el Comité de Defensa y Recuperación del Cobre.
La propuesta del royalty minero de Piñera ya se aprobó apretadamente en la Cámara Baja y entró a segundo trámite al Senado, ¿En qué consiste?
“En aumentar en cerca de mil millones de dólares en tres años, lo que las empresas pagan en impuesto específico a la minería. Pero como esta medida no se les puede imponer a las empresas mineras porque la ley les otorga invariabilidad tributaria hasta el 2017, las empresas tendrían que renunciar voluntariamente a la disposición para que se les aplique el nuevo impuesto. Para conseguir eso, el gobierno le promete a las empresas una prórroga a la invariabilidad de 8 años. Es decir, que desde ahora las compañías pagarían mil millones de dólares, pero a partir de 2018, se ahorrarían, a lo menos, 4 mil millones de dólares anuales, 30 mil millones de dólares en 8 años.”
¿Por qué se va a producir el ahorro empresarial?
“Porque desde el 2018, se le puede aplicar a esas empresas una verdadera regalía minera, debido a que se acaba la invariabilidad tributaria. Una regalía minera que sería no inferior al 10 % sobre las rentas. En la actualidad, las mineras sólo pagan el 4 % de las utilidades, mientras que se les podría hacer pagar del 10 % hacia arriba. Ahora la Federación de Supervisores del Cobre de Codelco planteó que el royalty sea del 20 %. Lo que las empresas mineras no quieren es que la discusión para la prórroga de la invariabilidad tributaria se dé cerca de 2017 porque va a ser muy difícil, por eventuales razones políticas, que la consigan. Las mismas compañías han exigido al gobierno que la prórroga se resuelva ahora o nunca. Por eso a los defensores del cobre para Chile, no nos resulta conveniente que se legisle hoy para que se apruebe la prórroga del royalty.”
LAS ALTERNATIVAS QUE NO TOCAN LA INVARIABILIDAD TRIBUTARIA
¿Cuánto ha perdido Chile en los últimos años?
“El Servicio de Impuestos Internos informó en el Senado el 2004 que las empresas extranjeras, desde 1995 hasta el 2003, no pagaron un solo peso de impuestos, salvo la minera La Escondida que desembolsó 1.140 millones de dólares. Además de no pagar, debían en materia tributaria acumulada, 2.700 millones de dólares. En la actualidad, las empresas cancelan un royalty porque el precio del cobre es muy alto, y ante las evidencias, no existen subterfugios para hacer desaparecer la totalidad de las utilidades. Y las utilidades que declaran las empresas privadas, es un 30 % menor que las de Codelco. Es decir, la evasión tributaria sigue manteniéndose muy fuerte por parte de las empresas extranjeras.”
¿Y de dónde sacará recursos el Estado para la reconstrucción?
“El proyecto de royalty del gobierno es completamente innecesario si el objetivo es obtener recursos de las empresas mineras. Lo que se puede hacer es terminar con las brechas tributarias que le reportarían al Estado 3 o 4 veces más recursos que lo que podría obtener con este royalty.”
¿De qué manera?
“A través del pago de intereses. Las empresas extranjeras no han hecho inversiones directas en Chile, sino que han hecho inversiones en créditos relacionados mediante financieras en paraísos tributarios. De ese modo, las utilidades que ellas entregan en pago de intereses, allá están exentas de impuestos. Y aquí en Chile, esos intereses, que son ganancias, no pagan el 35 % de impuestos que se paga por la inversión directa, sólo entregan el 4 %. Por eso se propone aumentar del 4 al 20 %. Por otra parte, puede terminarse con la evasión de los “precios de transferencia”, es decir de los precios entre empresas relacionados, tanto cuando compran, como cuando venden. Cuando se vende el concentrado de cobre, se va en un barco que pertenece a una empresa relacionada; la empresa que asegura el flete, es también relacionada; y la empresa que funde y refina el concentrado, es otra empresa relacionada. Entonces, las compañías mineras les pagan a todas ellas valores muy superiores al mercado porque les están transfiriendo no utilidades, sino relaciones comerciales; y por tanto, no pagan impuestos en Chile. Y otro aspecto sustantivo corresponde a las pérdidas en los mercados de futuro, como el “davilazo” en 1994, o como lo que ocurrió ahora, donde hay pérdidas de 2 mil millones de dólares. Todas las anteriores son medidas que, en caso alguno comprometen la invariabilidad tributaria. Y se obtendrían más recursos.”
Entonces, ¿Qué hay tras la discusión del royalty en definitiva?
“Franca y llanamente, prorrogar la invariabilidad tributaria a favor de la gran minería privada.”
El Consejo Minero dice que un royalty distinto que el propuesto por Piñera puede afectar la inversión extranjera…
“¡Quiera Dios –y lo dice un ateo- que esas inversiones no lleguen! Mientras menos inversiones extranjeras en la minería o en nuestros recursos generales, es mejor para Chile. Entre 1995 hasta el 2003 esos capitales extranjeros no pagaron impuestos, y se llevaron 21 millones de toneladas de mineral, que al precio actual del cobre, significan 200 mil millones de dólares. ¿Necesitamos esa inversión extranjera? Por supuesto que no. Que se vayan y no vuelvan jamás.”
¿Qué cree que ocurrirá con la iniciativa de Piñera?
“Se aprobó en la Cámara de Diputados, pero no pasará en el Senado, por un acuerdo al respecto. Pero si por casualidad llegara a pasar el proyecto, de todas maneras no pasa en el Tribunal Constitucional, porque el proyecto mismo es inconstitucional.”
La Haine
http://www.lahaine.org/index.php?p=48320

Argentina : Últimas noticias del país Cromañón Por Oscar Taffetani

nenebotellaa1APe).- En el Hospital Central de Reconquista, Santa Fe, permanecen en terapia intensiva y luchan por su vida los hermanitos Ariel (6) y Rocío (12). También están internados Agustina (8), Aldana (14) y Sebastián (16). Son los niños sobrevivientes de un accidente que se produjo el domingo, en un tramo de la ruta 11, provincia de Santa Fe. Las catorce personas que murieron en la ruta (dos de ellas, niños) fueron veladas y enterradas el lunes en Villa Guillermina.

Los chicos que murieron integraban el ballet folklórico “Retoños de mi pueblo”. Y ésa es una triste metáfora de la tragedia: retoños que no llegarán a crecer; retoños que no llegarán a florecer.



Indignación y después

Villa Guillermina y Villa Ocampo (la ciudad donde se realizó el festival del que habían participado los Retoños), lo mismo que Reconquista y el país todo, se conduele con las víctimas y estalla de indignación por estos accidentes que no son accidentes (ya que hay causalidad y necesariedad) y que convierten a la Argentina en uno de los líderes del doloroso ranking de la inseguridad vial.

Los medios masivos ya están buscando “causas” y “culpables”, de mayor o menor jerarquía: un carro zafrero sin luces de posición, conducido por un joven inexperto; un chofer de combi sin habilitación profesional, que además sobrecargó de pasajeros el vehículo; un municipio que hizo la vista gorda; un concesionario vial que no señalizó como debía y un gobierno que no cumplió con las obras prometidas en ocasión de la última tragedia.

A riesgo de parecer “ideológicos” o de insinuar preconceptos, déjennos decir que la madre de las rutas inseguras, de las prevenciones que no se toman, de los gimnasios y boliches que se caen o se incendian, matando a decenas y cientos de personas, es la Ganancia, única razón y guía de un monstruo mayor que se llama Capitalismo.

Es por la ganancia que los concesionarios viales no invierten en señalizar y en poner mecanismos de prevención en los tramos peligrosos de las rutas (sean éstas de simple o doble vía, sean anchas o angostas). Es por la ganancia que las llamadas colectoras de las autopistas, lo mismo que los caminos vecinales y las rutas de la producción (todos eufemismos para ocultar que se trata de caminos públicos, baratos e inseguros) no cuentan con la iluminacion y la señalización necesarias. Es por la ganancia que los acopiadores de soja, de maíz, de caña de azúcar y productos de la tierra, tercerizan los fletes y los ponen en manos de comisionistas que no cumplen con las mínimas reglas de seguridad. Es por la ganancia (y por la coima y la corrupción, que son sus aliadas) que se popularizan e institucionalizan los transportes truchos, las combis, los remises no habilitados. Es por la ganancia de unos pocos grupos y unas pocas corporaciones que se saturan las rutas argentinas –que no están preparadas- de camiones, a veces, haciendo los mismos circuitos que medio siglo antes, con eficacia, con seguridad y bajo costo, hacían los trenes.


Hasta la próxima tragedia

Para el crimen vial del pasado domingo, hay culpables de carne y hueso, culpables con nombre y apellido. De ellos se ocupa, en el mejor de los casos, la Justicia. Pero lo que esa Justicia de letras doradas no juzga ni juzgará (porque es una cuestión política y filosófica, antes que judicial) es este orden injusto de las cosas, que compromete el futuro de la especie humana; este orden que le da una distinta expectativa de vida (y de cultura y de felicidad) al niño que nace en un rancho o en cualquier orilla urbana y al niño que nace en un sanatorio-maternidad de alta complejidad (para hipocresías, las del lenguaje publicitario).

El Estado, lo sabemos, intentará borrar este crimen. Como borró el de los chicos del colegio Ecos, en 2006. Y el de los chicos que cayeron al río Chubut, en 2005. Y el de los chicos de Cromañón, en 2004. Y el de los niños bomberos de Puerto Madryn, diez años antes. Del otro lado, esta entidad que ahora llaman sociedad civil (y que no vendría mal volver a llamar pueblo) ejercerá –ejerceremos- los viejos oficios de la memoria y de la lucha.

Nos viene el recuerdo del poeta Edoardo Sanguineti, muerto a mediados de este año por “negligencia hospitalaria”. Y quisiéramos escribir un texto sobre la fatiga del corazón, como aquel Catalecho 13 que él compuso. Pero no nos sale. Hoy sólo nos sale el dolor por los chicos de Villa Guillermina. Y dientes apretados. Y puños que quisieran golpear al infinito.  Fuente, vìa :
http://www.pelotadetrapo.org.ar/agencia/index.php?option=com_content&view=article&id=4513:ultimas-noticias-del-pais-cromanon&catid=35:noticia-del-dia&Itemid=106

Tecnologìa Freeware : Fundadores de OpenOffice anuncian LibreOffice y The Document Foundation. Por Miguel Gómez

openoffice es libreoffice Fundadores de OpenOffice anuncian LibreOffice y The Document Foundation
Los fundadores de lo que hasta ahora conocíamos como OpenOffice, una de las principales alternativas al dominio de Microsoft Office en cuanto a aplicaciones de ofimática se refiere, liberan su propia distribución que pasará a denominarse LibreOffice.
La nueva distribución viene dada por la decisión de sus desarrolladores de desvincularse de Oracle y Sun Microsystems, sus principales inversores hasta la fecha, ante la posibilidad de un cierre del proyecto, así como para mantener la independencia de los valores de software libre que ha caracterizado OpenOffice desde sus orígenes.
Por ello y aunque han invitado a Oracle a donar la marca OpenOffice.org, la nueva organización The Document Foundation ha registrado el nombre de LibreOffice para comenzar sus primeras distribuciones bajo la nueva organización.

En la nota de prensa oficial de la nueva comunidad The Document Foundation, Sophie Gautier, todo un veterano dentro del equipo de desarrollo de OpenOffice.org, declara:
Creemos que la Fundación es un paso clave para la evolución de la suite ofimática libre, ya que libera el desarrollo del código y la evolución del proyecto de las restricciones representadas por los intereses comerciales de una sola empresa. defensores del software libre en todo el mundo tienen la extraordinaria oportunidad de unirse al grupo de miembros fundadores, para escribir un capítulo completamente nuevo en la historia del software libre.
Aunque no es la única declaración vertida en la nota de prensa, también participan Chris DiBona, gerente de programas de código abierto de Google; Guy Lunardi, director de gestión de producto de Novell; Jan Wildeboer, EMEA Asuntos de código abierto de Red Hat; o Mark Shuttleworth, fundador y principal accionista de Canonical, los creadores de Ubuntu.
El éxito de este nuevo proyecto parece garantizado visto el apoyo incondicional de los principales representantes del software libre y compañías del renombre de Google y Novell.
Vía: The Document Foundation
Post tomado de :
Fundadores de OpenOffice anuncian LibreOffice y The Document Foundation escrita en Bitelia el 28 September, 2010 por miguel-gomez

Venezuela : Lecciones del 26-S venezolano Por Atilio A. Boron

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi7P6sM-TKwviga25QPvCUSlbE1rjuzulxBcknf96Hy3je5T289M0ElpI4kbJfuhz8txc98K-nAzmzXNirn8Jo0oYTMY_uqM-51raIIy8-ZV0neeQIcWkCKDHOL-MEIabDy3-nyQa3i1JO3/s1600/flag_of_venezuela.jpg
El pasado domingo hubo en Venezuela varias elecciones. Una fue de carácter nacional, realizada a distrito único, y que eligió los diputados venezolanos que se integrarán al Parlamento Latinoamericano (Parlatino). Otra, la de los diputados de la Asamblea Nacional, fue la sumatoria de un conjunto de situaciones estaduales y en las cuales factores tales como las desafortunadas –a veces impopulares– designaciones de algunos candidatos chavistas y el desprestigio o la indiferencia de las autoridades estaduales jugaron decisivamente en contra de las expectativas oficiales. A nadie se le escapa, además, que las elecciones legislativas invariablemente arrojan resultados distintos de las presidenciales porque en éstas la gravitación de un líder de masas –¡y nada menos que de un líder de la talla de Chávez!– queda mediatizada por las cualidades de sus representantes locales, las más de las veces para su desgracia. Analizar estas dos elecciones, convocadas en simultáneo, nos ofrece un cuadro cuasi experimental que permite calibrar algunos datos de importancia para la caracterización del escenario político que se abre en Venezuela a partir del 26-S.
En las elecciones para el Parlatino el voto popular, expresado al margen de aquellos condicionantes locales, arrojó los siguientes resultados: 5.268.939 para la alianza PSUV-PCV contra 5.077.043 de sus adversarios, o sea 46,71 por ciento de los votos contra el 45,01 del heteróclito conglomerado opositor. En el referéndum del 2007 el chavismo había obtenido 4.404.626 votos, contra 4.521.494 de los partidarios de rechazar la nueva reforma constitucional. De lo anterior se deduce que en la elección del 26-S el gobierno aumentó su gravitación electoral en casi 900.000 votos mientras que la oposición lo hizo en algo menos de 500.000.
En las presidenciales de diciembre de 2006 Chávez fue reelecto con 7.309.080 votos, en contra de la coalición derechista liderada por Manuel Rosales, que se alzó con 4.292.466 sufragios. Obviamente que cualquier comparación de estas cifras debe hacerse muy cautelosamente pero indican algo interesante, al menos como una tendencia: a) que el gobierno se debilita, y mucho, en elecciones en las cuales Chávez no es candidato. Entre 2006 y 2010 hay unos dos millones de votos que se alejaron de las filas bolivarianas, si bien no puede inferirse, a juicio de lo que ha venido ocurriendo desde 1998, que ese alejamiento sea definitivo. Lo más probable es que retornen, inclusive con creces, en las presidenciales de 2012 a condición de que Chávez sea el candidato; b) que, a la inversa, la derecha crece cuando Chávez no compite, pero que su crecimiento parece tener un techo relativamente bajo.
En condiciones muy favorables para ella, que difícilmente volverán a repetirse, apenas araña los cinco millones de votos. En otras palabras, no hay migración del voto chavista hacia la derecha, que era lo que esperaba la reacción. Lo que sí hay es un (comprensible) desencanto de la base bolivariana con algunas ofertas electorales que les hace el PSUV y un (también comprensible) malestar ante los problemas de la vida cotidiana. Pero lo que no hay es una fascistización de los sectores populares, lo cual no es poca cosa.
Hay que tener en cuenta, por otra parte, que fueron varios los factores que operaron en contra de Chávez en estas elecciones y que generaron el malhumor social en contra de algunos candidatos oficialistas: la crisis energética, la inflación, el desabastecimiento, la inseguridad, la ineficiencia en el funcionamiento del aparato estatal, fenómenos objetivos pero que fueron agigantados extraordinariamente por la oligarquía mediática venezolana e internacional en una extensa y costosísima campaña sin precedentes en la región. Pese a todo ello, Chávez obtuvo una cómoda mayoría en la AN y la derecha tiene ahora 20 escaños menos que los que tenía en 2000; y si bien Chávez no podrá obtener de ese cuerpo facultades extraordinarias tiene una mayoría suficientemente amplia como para seguir avanzando en el proceso de transformaciones en el cual se halla inmersa Venezuela. Siempre y cuando, claro está, se tome adecuada nota de los errores cometidos y los grandes desafíos con que se enfrenta su gobierno y, se recuerde, sobre todo, que no habrá de ser la mecánica parlamentaria la que le insufle nueva vida a la Revolución Bolivariana, sino la eficaz tarea de organizar, movilizar y concientizar a las propias bases del chavismo, tareas estas que o bien se encuentran largamente demoradas o fueron realizadas muy defectuosamente. Pero si Chávez ganó en 15 de las 16 elecciones convocadas desde 1998 hay muy buenas razones para suponer que 2012 podría ratificar una vez más tan excepcional desempeño.
* Director del PLED/Centro Cultural de la Cooperación.
Fuente, vìa : http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-153986-2010-09-29.html

Mèxico : El delito de ser mujer, pobre y estar embarazada . Nueve mujeres han sido liberadas en Guanajuato gracias a la presión social después de cumplir entre dos y nueve años de prisión por haber sufrido abortos naturales. La impartición de justicia se hizo arbitrariamente y como castigo ejemplar Este estado es uno de los más retrógradas del país y las interrupciones del embarazo están penalizadas hasta en casos de violación. Majo Siscar ·


Yolanda Martínez Montoya está volviendo a su vida normal después de casi siete años en la cárcel acusada injustamente de haber abortado. M.S.

“Pídele a Dios porque te van a caer muchos años. Desde el momento en que tiraron a sus hijos, ustedes son culpables y se merecen muchos años de cárcel. Aquí se van a quedar (en la prisión) porque tienen que pagar por lo que hicieron”. Esto es lo que le dijo la abogada de oficio Guadalupe Cruces a su defendida Yolanda Martínez, acusada de homicidio en razón de parentesco después de haber sufrido presuntamente un aborto espontáneo, que ella misma niega. Yolanda tiene 26 años y acaba de salir de la cárcel después de 6 años y 8 meses presa. Tenía que cumplir una sentencia de 25 años por haber matado a su futuro bebé, aunque ella asegura que no estaba embarazada cuando fue, desde su aldea al hospital de Dolores Hidalgo, con la menstruación y un dolor en los pechos. La doctora que la recibió no la atendió en ningún momento sino que llamó directamente a la policía, quién la trasladó del hospital al penal.
Algo parecido le dijo Guadalupe Cruces a su también defendida Ana Rosa Padrón. Esta campesina de 23 años, que sólo cursó hasta tercero de primaria, podrá celebrar la semana que viene el sexto cumpleaños de su hija junto a ella. Los últimos dos años no lo pudo hacer. Ha estado 30 meses en la prisión desde que sufrió un aborto espontáneo en su segundo embarazo. La abogada de oficio no quiso que se llevaran a cabo los careos, ni la reconstrucción de hechos, ni el examen de los péritos, cuando fue acusada de estrangular al feto que expulsó. La condenaron a 29 años de prisión por el mismo delito de homicidio en razón de parentesco.
Ambas acaban de salir libres junto a otras 7 mujeres, todas ellas campesinas del norte del estado de Guanajuato, una de las zonas más retrógradas del país. Purgaban sentencias de entre 25 y 29 años, acusadas de asesinato, aunque 6 de ellas tuvieron abortos espontáneos, 2 habían sido violadas y Yolanda ni siquiera había estado embarazada nunca. Su salida se produjo después una gran campaña social y mediática donde llegaron a implicarse las Naciones Unidas. La presión civil consiguió que el 31 de agosto el Congreso estatal aprobase una reforma exprés donde aplicó un atenuante a este crimen en razón de parentesco, que redujo de una pena máxima de 35 años a entre tres y ocho años de cárcel para las mujeres que den muerte a un recién nacido.

La movilización social y mediática consiguió que delegados de la ONU se reunieran con el gobernador del Estado y a los pocos días se reformará el codigo penal. AP Photo
“El homicidio en razón de parentesco es la manera de criminalizar a las mujeres pobres. Estos 9 casos no han sido aislados, responden a una política de estado para dar un castigo ejemplar a todas aquellas que quieran abortar”, explica Verónica Cruz, la directora del Centro de Derechos Humanos Las Libres, quiénes recuperaron las historias de estas nueve mujeres.
Ni Yolanda ni Ana Rosa, ni ninguna de las otras 7 mujeres encarceladas por el mismo delito en Guanajuato, tuvieron acceso a un proceso jurídico regular. No se les hicieron las pruebas necesarias ni se respetó su derecho a un proceso justo. En el caso de Ana Rosa, la presionaron a autoinculparse con el engaño que así saldría libre y volvería con su hija. Después de la declaración oral firmó cinco hojas en blanco. En el juicio de Yolanda, la fiscalía presentó como prueba un feto que ella nunca había gestado.
“Aquí quién administra y procura la justicia lo hace desde su carga cultural misógina. No hubo posibilidad de escucharlas, los médicos juzgaron, los fiscales no investigaron sino que directamente sentenciaron, y los jueces sólo la ratificaron, obviando por completo el derecho al debido proceso. El estado las utilizó de ejemplo, pensando que al ser mujeres sin recursos y casi sin estudios nadie las iba a reclamar” afirma Cruz.
En Guanajuato, además del caso de estas 9 mujeres, ha habido otras 166 denunciadas por aborto en la última década, la mayoría por los propios médicos que las atendieron al llegar desangrándose al hospital. De éstas, 30 han sido condenadas a penas entre 9 meses y 3 años por delito de aborto, aunque se han acogido a la libertad bajo fianza.

Gracias a Veronica Cruz y el Centro Las Libres se difundió los casos de estas nueve mujeres y se llegó a su liberación. M.S.
“Ahora podemos decir que en Guanajuato no hay nadie en prisión por haber abortado pero continúan 43 procesos penales contra mujeres que han interrumpido su embarazo. Cualquiera de estas podría ir a prisión por aborto o por homicidio, es la historia de nunca acabar”, se queja Cruz, quién agrega que es el estado quién debería garantizar los derechos de las mujeres. Pero sin embargo, desde 2009 han aumentado el número de denuncias, justo desde que  se reformó el código civil para proteger el derecho a la vida “desde el momento de la concepción”. Guanajuato hizo esta reforma conjuntamente con otros 15 estados, de los 32 que conforman el país, después que en el Distrito Federal se legalizace el aborto libre y gratuito durante las 12 primeras semanas de gestación. Además, desde el año 2000, el aborto está penalizado incluso en caso de violación, y eso supone que vayan a la prisión incluso mujeres que han sido ellas víctimas de un delito.
La puesta en libertad de Yolanda, Ana Rosa, y el resto de mujeres no ha obedecido realmente a ningún cambio en la legislación sobre el aborto en este estado, sino que ha respondido a la presión nacional e internacional. Ninguna ha sido reconocida como inocente, o como víctimas de procesos irregulares. Simplemente salieron, porque con la disminución de la pena por el delito que se les imputa, ya cumplieron la condena correspondiente. Por eso, Yolanda no ve esto como una victoria definitiva y está dispuesta a seguir adelante con su exigencia de justicia.
“Nunca van a reconocer que hiceron un error, nos soltaron por la presión, pero para ellos seguimos siendo criminales. Tuvimos que aceptar la libertad en esas condiciones, pero ahora estando aquí fuera, voy a reclamar mi inocencia”, arguye decidida Yolanda, pese a que el gobernador le sugirió que estuviese callada.  Sabe que los casi siete años encarcelada no se los va a devolver nadie pero espera que se le reconozcan todas las vulneraciones a sus derechos y acabar con el estigma. Esta guanajuatense estudiaba primero de derecho cuando fue denunciada y ahora, quiere retomar sus estudios. No será tan fácil, porque en estos siete años ha tenido un bebé en la cárcel, que apenas tiene ocho meses, y ahora además de estudiar y trabajar tendrá que cuidar a su hijo.

Yolanda Martínez al salir de la cárcel el pasado 7 de septiembre.
Imagen tomada de un video de Las Libres
Áun así, se muestra empeñada en seguir adelante y quiere acabar la carrera para luchar por los derechos de otras mujeres.  Eso sí, ve difícil pensar en la despenalización del aborto a corto plazo en Guanajuato, un estado con un gran peso de la iglesia católica y gobernado por el Partido Acción Nacional, el mismo del presidente Felipe Calderón, profundamente conservador. De hecho, aunque este estado ocupa el tercer lugar en el país donde hay más embarazos adolescentes, el gobierno se ha negado a impartir clases de educación sexual en las escuelas. En este contexto, tanto Yolanda como Verónica, aspira a que, por lo menos, se garantice el derecho al aborto por violación y por el resto de supuestos asumidos en gran parte del mundo. Les queda, pues, mucho trabajo por hacer.
Fuente, vìa :
http://periodismohumano.com/mujer/el-delito-de-ser-mujer-pobre-y-estar-embarazada.html

España : Un pensionista con los deberes hechos

.
En la Plaza Nueva de Sevilla, un pensionista se manifiesta con una pancarta donde dice exactamente cuál es su relación con la banca.
Fuente, vìa :
http://historias29s.posterous.com/

Estados Unidos : Cómo la prensa lava el cerebro a la opinión pública por Andrew Hobbs *. La hiper-realidad de una prensa corporativa en plena decadencia

La desinformación y la propaganda del mejor estilo que pudo haber imaginado Goebbels existe hoy en día en los Estados Unidos y es utilizada masivamente por los grandes conglomerados de la prensa comercial corporativa que dominan y controlan la mayor parte de la información en este país que, —paradoja de los tiempos— es considerado aun hoy como un modelo de libertad de expresión y de democracia. Nuestros colegas investigadores de la Universidad de Sonoma (California) analizan el fenómeno de la hiper-realidad.

La TV estadounidense Fox News Channel y su presentador estrella Glen Beck, «campeones» de la desinformación y la propaganda.
________________________________________
«Una comunicación indecente (es decir, desprovista de valor intelectual, de decencia, de cultura) y manipulada (es decir, engañosa, bajo las múltiples formas que pueden inducir al error a aquellos que la reciben) priva a la población de medios intelectuales para defenderse. Un país no se puede considerar una democracia si una gran mayoría de su población está sometida a una comunicación manipulada y a una información fundamentalmente falsa».
Giulietto Chiesa, periodista italiano.
La hiper-realidad es simplemente la incapacidad de distinguir entre lo que es real y lo que no lo es. La prensa corporativa, dígase Fox News (cadena de TV en los Estados Unidos) en particular, publica noticias que promueven una hiper-realidad acerca de temas y problemas de la actualidad internacional. Los telespectadores de estas cadenas corporativas -particularmente aquellas personas cuyos puntos de vista están impregnados únicamente de informaciones de este medio- se encuentran sumidos en un estado de delirio exacerbado de la ignorancia.
Los medios corporativos no han actuado como un poder unido, protector o como el llamado «cuarto poder» por décadas, como lo demuestran los más recientes ejemplos; dígase la guerra de Irak, la tortura y el impacto del huracán Katrina. Las noticias de los medios corporativos se adaptan más bien a un contexto post-modernista de la hiper-realidad.
Las noticias que emanan de las redes estadounidenses se basan en historias de hechos cotidianos banales preparadas en un contexto socio-emocional que compara al mal con el patriotismo y el fervor cristiano.
Hay múltiples ejemplos de esto, pero veamos sólo dos de ellos.
La tendencia a la hiper-realidad es tan inherente a los medios modernos hoy en día, que basta que los consumidores de información prendan su televisión para que estén expuestos a su estrategia. Veamos dos notorias y controvertidas figuras actuales para explicar lo que queremos decir con el término hiper-realidad del desconocimiento.
El presidente venezolano Hugo Chávez y el animador de la radio de derecha Rush Limbaugh [1] son ejemplos únicos, en primera instancia por sus puntos de vista opuestos, tal como se percibe y por sus visibles similitudes.
Los dos deberían tener un débil impacto en los Estados Unidos, en todo caso en lo que respecta a la política interior de este país [los EEUU], ya que uno hace parte de la industria del divertimento y el otro es dirigente de un país extranjero. Pero los dos son personalidades de los medios, también:
Limbaugh dice tener una audiencia de unos 20 millones de oyentes a la semana [2], mientras que Chávez conduce un programa de TV cada domingo (Aló Presidente), desde el cual le habla a millones de venezolanos. Además, ambos desarrollan un furibundo despliegue ideológico para alcanzar sus objetivos, que a primera vista parecen diametralmente opuestos.
Desafortunadamente, los dos han conseguido una relevancia inapropiada, irónicamente al menos parcialmente emanada de la gran atención que les han prestado sus medios de prensa adversarios -lo que brinda una oportunidad más, la de analizar y hacerse la siguiente pregunta:
¿quién está parcializado con quién y cuáles serían las consecuencias de índole pública de tal atención, tanto negativa como positiva?



La «maldad» de Hugo Chávez

(según la propaganda de Rush Limbaugh)
Los grandes empresarios serían tontos al ignorar la amenaza que se cierne sobre sus sistemas o patrones de negocios en Venezuela, cuando la creciente influencia de Chávez pareciera alcanzar economías mucho más poderosas, como la de los Estados Unidos. De ganar puntos de apoyo en otros lugares la revolución venezolana, sería difícil entonces cuestionar esos mismos modelos económicos aquí en los EE.UU.
Si un país con los recursos de Venezuela puede ofrecer programas y servicios de determinada calidad, ¿por qué no pueden hacerlo los Estados Unidos con sus enormes recursos y así lograr replicar el éxito aquí?
Como los avances sociales de Chávez en beneficio del pueblo de Venezuela son tan drásticamente contrarios a aquellos que se les reconoce a los capitanes de la industria estadounidense, cualquier acción de Chávez es sistemáticamente vilipendiada por los medios corporativos.
La cadena Fox News ha sido el epicentro de los ataques contra Chávez.
Fox News es uno de los más grandes medios de prensa en los EE.UU. Fox se dedica a promover figuras como Glen Beck [3], que una vez llamó a Cindy Sheehan [4] «una putilla trágica» y consideró el asesinato de Michael Moore [5] en su programa.
Los espacios de Fox News diseñados para atacar a Chávez son iguales y sistemáticos hasta llegar al punto de la redundancia. Al examinar los libretos de Fox News sobre Chávez, encontramos el uso continuado de términos descriptivos que son emocionalmente negativos, como autoritario, el hombre fuerte, socialista, cruel, siniestro, radical, militante y dictador.
Durante la pasada década, Chávez ha sido elegido repetida y democráticamente por la inmensa mayoría del pueblo de Venezuela. Sin embargo, el tratamiento de los medios corporativos de EE.UU. sobre Chávez siempre sigue siendo la invariable y predecible oposición negativa artillada con calumnias emocionales.
Cuando Chávez hizo uso de las leyes para obtención de licencias para cerrar RCTV en Caracas, posiblemente debido a que los directivos de RCTV estaban bien involucrados en la conspiración para derrocarlo durante el golpe de estado del 2002, Fox cubrió el incidente como si la censura hubiera sido su móvil, lanzando titulares tales como: «Se tornan feas las protestas en Venezuela» [6].
Los primeros reportes de la cobertura de Fox News hablaban constantemente de balas de caucho y de gas lacrimógeno, pero según pasaban los días, Fox continuaba con sus no corroborados estimados del número de manifestantes y el creciente autoritarismo. Esta es la estructura esencial de casi cualquier noticia sobre Chávez que podemos encontrar en los medios corporativos.
Desafortunadamente, la cobertura de Fox News nunca examina, en realidad, el origen de la manifestación -como quiénes son los que participan y si eran los mismos que se habían opuesto tan violentamente a Chávez unos años antes.
Una encuesta realizada en Venezuela después del cierre de RCTV descubrió la existencia de una amplia ambivalencia sobre el cierre de la emisora, en la que un 70 por ciento de los encuestados se oponía al cierre de la estación; sin embargo, la mayoría dijo que ello se debía a que sus novelas favoritas y otros programas parecidos desaparecerían. [7].
Fox News y Glen Beck parecen ser categóricos en su intención de vincular el gobierno de Obama con el socialismo. Chávez les proporciona el hombre mediante el cual ellos pueden atacar las tendencias progresistas, «socialistas» y también al Presidente Obama. En febrero de 2009, en un espacio televisivo titulado « ¿Votaría usted por Hugo Chávez?» [8], Beck afirmó que la nación (EE.UU.) iba «en dirección al socialismo», debido a nuestras medidas de «nacionalización de bancos» y entonces propuso que, con el financiamiento de tan solo un banco más, los Estados Unidos podrían estar ya listos para dar la presidencia a Chávez. Para Fox News, Chávez se ha convertido en un mal simbólico de desconocimiento emocional que se puede utilizar para socavar la presidencia de Obama.
Fox News no habla de similares acciones dirigidas a financiar bancos, que fueron apoyadas por la anterior administración de George W. Bush, como las llevadas a cabo en los casos de Bear Stearns y AIG. En contraste, Fox News utiliza las calumnias utilizadas contra Chávez y sin la menor lógica para conseguir el mismo impacto emocional.
Encabezado por el Presidente Hugo Chávez, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) reunió más de un millón y medio de votos en las elecciones del 23 de noviembre de 2008. Antes de la elección de Hugo Chávez como presidente en 1998, el acceso a la educación en Venezuela estaba principalmente en las manos de los ricos. Hoy, más de 1, 800 000 venezolanos asisten a la universidad, tres veces más que la cifra existente hace una década.
Para las dos terceras partes de venezolanos de bajos ingresos, Hugo Chávez significa atención a la salud, empleo, alimentos y seguridad en los barrios, donde en muchos casos la pobreza absoluta era lo que prevalecía diez años atrás. En Venezuela, donde existe una tasa de desempleo inferior a la de los EE.UU., compartir equitativamente las riquezas es algo que toma un significado real. A pesar del 50 por ciento de incremento en los precios de los alimentos el pasado año, los llamados MERCAL (Mercados de alimentos) ofrecen aceite, harina de maíz, carnes y leche en polvo a precios subsidiados por el gobierno, entre un 30 y un 50 por ciento por debajo de los precios del mercado.
Además, en la actualidad existen 3, 500 bancos comunales locales que, con un presupuesto de mil millones seiscientos mil dólares ofrece prestamos micro-financieros para mejorar las viviendas en los barrios, crear pequeños negocios y para emergencias personales.
En Venezuela, los medios corporativos son aun propiedad de las élites. Las cinco cadenas de Televisión más grandes y nueve de los diez principales periódicos continúan tratando de socavar a Chávez y a la revolución socialista.
A pesar de los medios corporativos y del permanente apoyo financiero que emana de los contribuyentes estadounidenses a las instituciones anti-chavistas a través de USAID y del National Endowment for Democracy (20 millones de dólares anuales), dos tercios de la población venezolana continúan apoyando al Presidente Hugo Chávez y al Partido Socialista Unificado de Venezuela.
La obsesión de Fox News con Chávez no tiene límites: han publicado trabajos sobre su ex-esposa y su difícil divorcio y sobre litigios por la custodia de su hijo, y sobre grabaciones de Chávez para un álbum de artistas «comprometidos con la Revolución Bolivariana». El saludo de Barack Obama a Chávez en la reunión de la Organización de Estados Americanos y sus posibles consecuencias diplomáticas sirvieron de materia prima a Fox News para los comentarios no sólo de Karl Rove [9], sino también de John Bolton, ex-embajador de los Estados Unidos ante la ONU y también de Beck [10].
Existe también una fuente de abundantes artículos negativos sobre Chávez en los cables de la agencia de noticia AP (Associated Press, agencia de prensa de EEUU). Los contenidos de esos cables están con frecuencia muy a tono con la afirmación que hace Fox News de que Venezuela es un petro-feudo socialista.
Chávez pone en funcionamiento numerosos cambios y medidas políticas, como cualquier líder elegido democráticamente, muchas veces deber poner mano dura en cierta medida. Pero desafortunadamente, en los EE.UU. sólo se publica la mitad de la historia. El mejor ejemplo de reportaje parcial es la cobertura de la no renovación de la licencia de transmisiones a RCTV en el 2006, al recurrir a la Ley de Responsabilidad Social de la Radio y la Televisión.
Esta cobertura fue de una naturaleza totalmente miope [11]. Si los productores y ejecutivos de un medio estadounidense conspiraran contra el gobierno de EE.UU., de seguro habrían sido tratados con medidas mucho más duras que aplicadas a RCTV, a la que se le autorizó a transmitir el resto del tiempo que aún le permitía la licencia.
Otro ejemplo es el de las Reformas Constitucionales de 2007, cuando los medios corporativos de EE.UU. comenzaron a afirmar que Chávez había modificado la constitución, lo que podría convertirlo en «presidente de por vida». Una vez más, este es otro caso de manipulación de la realidad.
Los cambios solo incluían una reforma, que podría permitir un posible tercer mandato a Chávez. En Alemania, el Reino Unido y Australia no hay límite de mandato; sin embargo, ninguna de estas son llamadas «dictaduras» en los medios estadounidenses. La reforma de 2007 fue irónicamente revocada, pero un nuevo proyecto de ley, que elimina todos los límites al mandato, fue aprobado en febrero de 2009.
Los medios corporativos de EE.UU. no parecen poner muchos obstáculos a Chávez y su agenda democrática que ha ganado las elecciones desde 1998. Es más, lo que Chávez hace en Venezuela tiene poco impacto en las políticas y coyunturas de los EE.UU. Sin embargo, los actuales esfuerzos por desacreditarlo permiten la perpetuación de una hiper-realidad emocional con profundas raíces en la conciencia del público estadounidense. Siempre estará presente el Chávez hiper-real para ser comparado con otros asuntos de actualidad.
Los medios corporativos en EE.UU. ignoran a muchos dictadores contemporáneos. El Rey Abdullah, de Arabia Saudita, quien se sienta en el trono de una Dictadura Autocrática bajo la cual la mujer no tiene esencialmente derechos, mantiene un lugar perenne en la lista del «Desfile de los peores dictadores del mundo» [12], tal como el presidente Hu Jintao, de China.
Si se hace una búsqueda en el sitio web de Fox News sobre estos líderes, se encontrará un total de 806 y 888 resultados respectivamente en la base de datos. Si se hace la misma búsqueda sobre Chávez: el líder democráticamente electo en un país con sólo tres millones de habitantes más que Arabia Saudita, y sólo una fracción de la población china, se hallarán 2,743 páginas.
Arabia Saudita, hogar de Osama Bin Laden y de 15 de los supuestos 19 secuestradores de aviones del 11 de Septiembre, se describe como un país aliado de los Estados Unidos.
Rush Limbaugh, otro seudo-periodista fanático estadounidense, estrella presentador de la televisión y otros programas radiales. Rush Limbaugh es un verdadero fenómeno de la desinformación en los EEUU avalado y apoyado por las grandes corporaciones de prensa. Su caso constituye un ejemplo de estudio de lo que resulta la hiper-realidad, dominando y atrayendo a una multitud de telespectadores.
___________________________________________

La Gloria de Rush Limbaugh

Rush Limbaugh se ha visto en una posición de tanta influencia que nadie excepto él mismo jamás lo habría creído. Ungido «jefe» tanto por los medios como por los legisladores de derecha, que se disculpan cuando contradicen su ideología, Limbaugh ha tomado su continuada popularidad como mandato y sigue empujando la cuña de su agenda. Limbaugh ha perfeccionado su ataque desde las elecciones de 2008 como se observó en sus palabras durante una entrevista realizada el 4 de junio de 2009 a Sean Hannity [13] de Fox News.
Para Hannity, Rush Limbaugh es algo así como una autoridad moral y constitucional, lo que le permite conducirse de una forma casi pastoral, dando sermones dogmáticos sobre Americanismo (costumbres estadounidenses).
Rush Limbaugh mantiene la posición de que los esfuerzos de Barack Obama para restaurar la dañada economía del país son equivalentes al socialismo y al fascismo. En sus bromas, Rush Limbaugh dice: «Fidel Castro y Yo (Hugo Chávez) si no somos cuidadosos terminaremos a la derecha de Obama», en referencia a la transformación de General Motors en «Government Motors» (aunque el contexto no guarda relación). Y Rush Limbaugh continúa diciendo:
«pueden llevar una estadística de quién nacionaliza más, Obama o Chávez…probablemente estén parejos».
Rush Limbaugh se encontraba en medio de los fuertes intercambios entre el liderazgo demócrata y el republicano en la primavera de 2009. El jefe del equipo de la Casa Blanca Rahm Emanuel [14] afirmó que el conductor del programa radial era «la voz y la fuerza y la energía intelectual que impulsaba al Partido Republicano». Michael Steele, Presidente del Comité Nacional Republicano dijo que llamó a Rush Limbaugh para decirle que no pretendía ofenderlo cuando se refirió al popular y conservador conductor de la radio como un «animador» cuyo programa puede ser «incendiario». «No tenía la intención de atacar a Rush—le tengo enorme respeto», dijo Steele. «Quizá no me expresé bien…de mi parte no hubo intención de minimizar su voz ni su autoridad».
Crooner Pat Boone [15] se deshizo en elogios en un artículo: «Rush Limbaugh es un patriota. Un patriota simple y llanamente. Lo veo en la selecta compañía de otros patriotas como Paul Revere, Thomas Paine y Ben Franklin. Menos mal que no le han pedido que haga una proclama de muerte como Nathan Hale:
«Lamento tener solo una vida que dar a mi país», «pero creo que lo haría si llegara el momento».
Phyllis Schlafly [16], activista conservador, mantiene que Rush Limbaugh es un modelo de ciudadano. «Un secreto sobre el éxito de Rush Limbaugh es que él no siente miedo de aplacar los grupos de presión organizados que atemorizan a tantos otros con sus discursos de contenido político-moral. Se los lleva a todos: los feministas radicales, los ambientalistas chiflados, los llamados grupos de fronteras abiertas, e incluso las desviaciones del conservadurismo del Presidente George W. Bush.
Rush Limbaugh es un hombre de valores cristianos -aunque la congregación a la que pertenece sigue siendo una incógnita- y cree que los Estados Unidos son una nación fundada en los principios cristianos. Nacido en 1951 de una familia ilustre de Missouri, el joven Rush Limbaugh fue un Boy Scout aunque nunca recibió ningún mérito. Quizá para contentar a sus padres, Rush Limbaugh se inscribió para cursar dos semestres y una estadía de verano en la Universidad Estadual del Sur de Missouri; su madre le contaba al biógrafo Paul Colford que él «lo había reprobado todo» [17], que no podía siquiera aprobar una clase de baile moderno de salón.
En la década de 1970, su carrera se limitó inicialmente a ser DJ en una emisora de música, pasando de una a otra antes de hacer su primer trabajo como director de promociones para el Kansas City Royals en 1979. Regresó a la radio en 1984 y no fue hasta que el gobierno de Reagan revocó la doctrina de la imparcialidad que Rush Limbaugh pudo dar su primer gran paso. Pero ¿cómo y cuándo fue que consiguió la fluidez que afirma tener, y cómo se manifiesta? Consideremos el comentario de Rush Limbaugh del 14 de mayo de 2008 en su programa de radio sobre la «Gran Depresión» y su elección de adversarios a difamar [18]. Aparece entonces el testaferro, una táctica favorita de Rush.
Busca en Google algunos términos en un intento por revelar datos ya conocidos que explican la «Gran Depresión». Su búsqueda tiene como resultado, de manera previsible, un estudio titulado «Las principales causas de la Gran Depresión», publicado en 1996. Como un profesor indignado, Rush Limbaugh va desarticulando el trabajo y más que criticarlo lo ridiculiza concluyendo que debe ser revisado, pues puede se un plagio de los trabajos de Karl Marx. Continúa diciendo que el autor, Paul Gusmorino, está «completamente equivocado» después de añadir: «menos mal que yo no terminé en la universidad con la cabeza contaminada y el cerebro lavado por ese grupo de profesores marxistas».
Desafortunadamente para Rush Limbaugh, Gusmorino autor del trabajo tampoco termino la universidad. Gusmorino, que actualmente es un administrador de programas para Microsoft, estaba en la escuela segundaria cuando escribió el trabajo en 1996 -ni siquiera era profesor de economía política del Marxismo.
En los medios corporativos, Rush Limbaugh es una caricatura del patriotismo y los valores cristianos. El hecho de que carezca de conocimiento socio-político fundamentado no es un problema en el sistema de hiper-realidad de los medios corporativos. Solo el hecho de ser objeto de discusión abierta por parte de ambos partidos políticos abre la vía a la parodia basada en emociones y pone en marcha un verdadero delirio cuyo soporte es la ignorancia.

¿Y cómo va el marcador?

Michael Savage se encontró con que le estaba prohibido entrar a territorio del Reino Unido [19] por haber usado un tono que «supuestamente promovía el extremismo o el odio», citando una afirmación suya de que «el Corán…es un libro de odio».
Sin embargo, en los Estados Unidos los comentarios que promueven el odio o la calumnia no tienen que preocuparse por ese tipo de problemas.
Los EE.UU. como sociedad han visto un incuestionable aumento del extremismo interno desde el cambio de gobierno. Individuos relacionados con grupos de derecha o seguidores de causas reaccionarias que se inclinan a la derecha, y que están en contra del control de armas y del aborto, han emergido ahora con un patrón de exacerbado delirio basado en el odio.
La noche en que Obama tomó posesión de su cargo, Keith Luke, «autoproclamado miembro de la supremacía blanca» fue arrestado después de un aparente delito múltiple de violación y homicidio, que tuvo como resultado dos muertos y una persona severamente herida y violada; todas sus víctimas eran de piel negra y él había planeado terminar su parranda con una masacre en una sinagoga local.
Tres policías de Pittsburgh pagaron con sus vidas por el temor paranoico de Richard Poplawski de que la administración de Obama iba a incautar sus armas.
El doctor George Tiller, sobreviviente de múltiples atentados contra su vida, fue baleado en su propia iglesia mientras servía de acomodador en la misa del domingo 31 de mayo de 2009.
Diez días más tarde, James von Brunn, un miembro de la supremacía blanca, de 88 años, mató a un guardia de seguridad e hirió a otros al abrir fuego en el Museo del Holocausto en Washington DC. Estas son pruebas que reflejan una tendencia alarmante. Ya algunos cuestionan el papel que los medios pueden estar desempeñando [20]. Quizás sea injusto culpar a los medios corporativos de prensa de toda esta violencia cometida por reaccionarios de derecha, pero no cabe duda que la desinformación creciente de los medios de comunicación juega un rol primordial en esta sentido.
Sin un contexto de conocimiento fundamentado, Glenn Beck 21 es capaz de decir en el noticiero nacional de Fox News que el tiroteo que ocurrió en el Museo del Holocausto fue apoyado abiertamente por los defensores de la verdad sobre el 11 de septiembre. Beck afirmó [21] que los tales defensores ven a James von Brunn como un «héroe».
La declaración de Beck carece de fundamento y representa un golpe de hiper-realidad emocional contra un grupo que ya ha sido difamado y que los medios corporativos lo han clasificado bajo la etiqueta de la conspiración. Beck continuó su diatriba equiparando la verdad del 11 de septiembre con la supremacía blanca y con Al Qaeda, al afirmar que todos ellos querían «destruir al país»
Nuestra decadencia cultural continuará mientras el movimiento que la incita siga ahí presente. El consumidor mismo decidirá en su momento que estos mensajes carecen de significado. La actual perdida de la confianza en los medios corporativos ya hace muy evidente el cambio de pensamiento. Eso se hace sentir cuando los noticieros -así como los medios dedicados al entretenimiento siguen el mismo paradigma que cualquier medio altamente cíclico y repetitivo por naturaleza: pierde atracción y fracasa en su intento de comunicar.
Mientras tanto, muchos estadounidenses siguen muy inmersos en un estado de excitado delirio de desconocimiento. Revertir esta tendencia es parte vital de la construcción de la democracia en los medios. Solamente un medio noticioso independiente y activo basado en la información debidamente investigada, verificada y racional puede remediar nuestra crisis de hiper-realidad.
Fuente, vìa :

http://www.voltairenet.org/article167063.html

Perù: Divagaciones del presidente García por Herbert Mujica Rojas*

JPEG - 19.8 KB
Alan García
Pocos minutos atrás anunció el jefe de Estado que la liberación de la señora Nancy Gilvonio, del MRTA, se hacía “contra su voluntad”. ¿Y a quién le importa, en un asunto que no es de su competencia, la opinión o voluntad del mandatario? Por razón misteriosa, quien debiera respetar los fueros de cada poder del Estado, se encarga, con alegría frívola, de anunciar su irreverencia hacia ellos y su autosuficiencia cruza todos los Rubicones habidos. Y por haber.
Según la transcripción de la agencia oficial Andina, el primer servidor público del país, dijo lo siguiente: “Esa señora sale contra mi voluntad, que lo sepa el país, yo lamentablemente no soy juez, pero sale contra mi voluntad, los jueces sabrán cómo aplicar las leyes pero, al igual que cualquier ciudadano o ciudadana del Perú, a mí me gustaría que cumpla hasta el último día de los 20 años”, declaró a la prensa. http://www.andina.com.pe/Espanol/No... ¿En dónde está prevista la voluntad presidencial para conceder o denegar la libertad en casos de terrorismo? Reconoce García que no es juez (¡como si el país lo ignorara!), no obstante destila un tufillo de veneno cuando subraya su volición que la Gilvonio “cumpla hasta el último día de los 20 años”.
¿No hay un alma inteligente o bondadosa que pudiera ilustrar al señor García a no incurrir en veredas odiosas y distractivas? Un dicho reza que no hay que escupir al cielo y no pocos desde muy arriba despeñaron sus humanidades para estar tras las rejas en los típicos movimientos pendulares de la política peruana. Y si tiene un margesí vergonzoso de concesiones y hasta traiciones, tanto peor. El bumerán retorna y a veces golpea, con mayor fuerza a su lanzador irresponsable.
¿Qué revela esta clase de declaraciones? Sin duda alguna se evidencia con mucha fuerza la percepción presidencial que él está por encima de los jueces, de los legisladores, de los ministros, de los alcaldes, de todos los ciudadanos. No es un jefe de Estado, don Alan se siente un emperador cuya voluntad dicta, corrige, enmienda o sanciona, sin ser dictador, careciendo de las dotes de un profesor y huérfano del poder de un juez. Por tanto, la muerte democrática de estas figuras lo transfigura en un ser supremo, un dios civil que proclama sus veredictos urbi et orbi ante la impresionante abulia, mediocridad y mudez de una oposición agónica e inepta. El presidente gana por ausencia y no por competencia.
Por ejemplo, el Congreso no es más que un apéndice que navega en océanos de desprestigio y su actual titular, César Zumaeta, es un tributario pro domo sua de García Pérez. De eco engolado no pasa y del resto hay poco que decir.
El gabinete recompuesto tampoco se distingue por luces propias o potentes. Brilla de relansina y como satélite que sólo refleja el torbellino presidencial. Impotente de decir no o basta, está donde está por pura inercia.
¿Qué hay de la base política? Si oposición, gabinete y Congreso, son instituciones cuasi insignificantes, el Apra, partido político que teóricamente es el fundamento de esta administración, deviene en organización débil (para eso ha trabajado con pertinacia, Alan García) no sólo para oponer cualquier voz razonable a los desmanes ambientes sino también incapaz de pelear en las calles, en la protesta pública, al interior del resto de organizaciones, en buena cuenta existe con membrete pero su legitimidad popular está en una declinación cuasi irreversible. Los muy próximos comiciones municipales amenazan con castigarles volviendo a perder ex bastiones como Trujillo, ratificando la conseja popular que reza que el pueblo es más sabio que todos los sabios.
El presidente García está obligado constitucionalmente a hacer cumplir las leyes y la separación y soberanía funcional de los poderes del Estado está entre esas responsabilidades. ¿En qué momento ascendió al firmamento de los emperadores? El mandatario que es culto debiera hacer reminiscencia de cómo tildó Galeazzo Ciano a Mussolini cuando era ¡precisamente! su canciller: ¡César de carnaval!. Y también hay, en todas partes, emperadores de opereta. Perú, tal como vemos, no es una excepción.
¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!
¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!
¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!
¡Sólo el talento salvará al Perú!
Lea www.voltairenet.org/es hcmujica.blogspot.com Skype: hmujica


 Herbert Mujica Rojas
Autor de la columna Señal de Alerta y responsable de Páginas Libres, periodista peruano, analista político y ensayista en temas geopolíticos, ambientales, seguridad documentaria y otros vibrantes acápites de su país y Latinoamérica. Escribió en el 2007 el libro ¡Estafa al Perú! ¡Cómo robarse aeropuertos y vivir sin problemas!
Es posible conectar con él al teléfono (+51) 1-9-9918-0913, o Nextel 812*0018.
Fuente, vìa :
http://www.voltairenet.org/article167064.html

España : Huelga general española deja al menos 30 heridos y 60 detenidos Según sindicatos, diez millones de trabajadores estarían apoyando la protesta, es decir, el 70 por ciento.

Paro contra Zapatero
Madrid. La huelga general convocada este miércoles en España contra la reforma laboral y la política económica oficial tenía impacto en los sectores de la industria y el transporte sin grandes incidentes, y con el gobierno reafirmando que mantendrá su política económica.
En el inicio de una jornada de "normalidad" para el gobierno y de "éxito" para las organizaciones sindicales los promotores del paro dijeron que la convocatoria ha logrado movilizar a más de 10 millones de trabajadores.
Esa cifra no podrá ser constrastada con los datos oficiales hasta la tarde, cuando el gobierno dará sus propias cifras.
"Considerando que todavía faltan algunos sectores como el comercio, ahora mismo podemos hablar con tranquilidad de que se ha superado claramente 70 por ciento de seguimiento", dijo José Javier Cubillo, secretario de organización de la Unión General de Trabajadores (UGT).
El gobierno, por boca del ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, dijo que no facilitaría datos hasta el final de la jornada para no entrar en una guerra de cifras con los sindicatos.
El paro generó altercados que se saldaron con casi 60 detenidos y alrededor de 30 heridos, según los datos proporcionados por las fuerzas de seguridad y los sindicatos.
Uno de los incidentes más graves se produjo en Getafe, al sur de Madrid, donde nueve personas resultaron heridas durante un enfrentamiento entre la policía y piquetes sindicales a las puertas de la factoría del fabricante de aviones EADS-CASA, informó el sindicato Comisiones Obreras (CCOO).
En el transcurso de estos altercados, los agentes efectuaron hasta ocho disparos al aire, dijo el líder de CCOO en la región, Javier López. Los trabajadores recogieron los casquillos y comunicaron los hechos a la delegación del gobierno central en la Comunidad de Madrid. El Ejecutivo anunció que investigará lo ocurrido.
Según la policía, los incidentes comenzaron cuando unos 100 integrantes de un piquete agredieron a un trabajador que quería entrar en la factoría. Ante esta "agresión extrema", como la calificó la inspectora Samara Sagrera, la policía intervino y hubo un forcejeo.
Cuando los agentes se retiraron, se dieron cuenta de que dos de sus compañeros habían quedado en el interior de la fábrica, con las puertas cerradas. Estos dos policías recibieron "golpes y puñetazos", por lo que desde el exterior sus compañeros hicieron disparos intimidatorios al aire, explicó Sagrera.
En sus palabras, los heridos fueron seis: el trabajador agredido y cinco policías nacionales. Uno de ellos tiene el dedo meñique fracturado y los otros cuatro sufren politraumatismos leves.
De los casi 60 detenidos en toda España, 38 corresponden a Madrid, informó la delegada del gobierno en esa comunidad, Amparo Valcarce, quien añadió que otras mil 500 personas integrantes de piquetes fueron identificadas por la policía y que ahora se les abrirá un proceso para determinar si hay acciones penales contra ellas.
En Valladolid, en el norte del país, otras cinco personas resultaron heridas en un enfrentamiento entre sindicalistas y la policía a las puertas de la factoría del fabricante de neumáticos Michelin, según fuentes de la Unión General de Trabajadores (UGT).
Los secretarios de Organización de CCOO y UGT, Antonio del Campo y José Javier Cubillo, criticaron la "brutalidad" de la policía contra los integrantes de los piquetes sindicales, algo que en sus palabras no sucedió en anteriores huelgas.
 Fuente, vìa :
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/09/29/aseguran-servicios-minimos-de-transporte-en-espana-ante-huelga-general
 Foto :
Ap

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Chile : Médicos sin control; Los dueños de la salud pública . Por Juan Pablo Figueroa Lasch, CIPER. (*) Fotos: José Miguel Méndez



En Chile hay un médico por cada 559 habitantes y sólo el 44% trabaja en el sector público. La deuda hospitalaria en julio de 2010 superaba los $106 mil millones. Pero la falta de doctores y de recursos no son las únicas causas de la crítica situación del sistema de salud. Durante un año, CIPER investigó lo que ocurre al interior de cinco de los principales hospitales de Santiago. Se revisaron los libros de asistencia, se cruzaron los datos con los horarios que los profesionales cumplen tanto en los establecimientos estatales como en sus consultas o clínicas privadas y se comprobó en terreno las múltiples irregularidades que diariamente cometen la mayoría de los médicos y que los mecanismos de control no existen para el estamento más alto en escala jerárquica de un sistema clave para la salud de la población más vulnerable del país.
Faltando 25 minutos para las 10:00 del 29 de diciembre (2009) el doctor Rubén Fontalva se acercó a la pequeña mesa apostada afuera de la secretaría del servicio de medicina del Hospital San Borja Arriarán. Abrió la carpeta que estaba sobre ella, sacó un lápiz, miró la hora en su muñeca y firmó. Luego hojeó las páginas de registro de entrada y salida de días anteriores. Rellenó una, después otra y las dos siguientes. Cerró la carpeta, guardó el lápiz y entró a conversar unos minutos con el jefe de servicio. Además de firmar asistencia de cuatro días en menos de un minuto, la hora que anotó en la página -8:30- y que presenció CIPER aquel día, no corresponde a lo que marcaba el reloj: 9:35.
Ese martes, como todos los de 2009, el doctor Fontalva tenía que estar desde las 8:30 en el policlínico de nefrología. Su agenda indica que los lunes, martes y jueves debe atender pacientes con consultas programadas hasta las 10:30. Pero ese martes empezó su trabajo con una hora y media de retraso. La sala de espera, como siempre, estaba llena desde antes de las 8:00, con alrededor de 30 personas que esperaban su turno incluso de pie.
No sólo Fontalva empezó a atender con atraso a los pacientes con hora solicitada desde hacía meses. Antes que él, ya habían pasado por el registro de ingreso otros 15 médicos. Cuatro lo hicieron antes de las 8:00. Los demás fueron firmando a medida que llegaban. Sólo uno de ellos marcó la hora que marcaba el reloj: el doctor Carlos Peña.
CIPER pudo constatar en terreno que esa misma conducta se repite cada día. Y se sigue repitiendo tanto ahí como en cualquier otro hospital del país.
A través de la Ley de Transparencia, CIPER obtuvo copia de los libros de asistencia de 2009 de cinco de los principales hospitales de Santiago. Uno de ellos es el San Borja. Los otros son el Barros Luco, Félix Bulnes, Salvador y Sótero del Río (ver mapa). Entre los cinco suman 3.141 camas, una dotación aproximada de 2.000 médicos y casi 67.000 pacientes en lista de espera para consultas de especialidad o cirugías electivas. Su población beneficiaria supera los cuatro millones de personas -más del 23% de la población nacional- que corresponden al sector más vulnerable del país.
Las fotocopias de los libros a las que tuvo acceso CIPER son un montón de páginas con firmas desordenadas y nombres y horas en muchos casos ilegibles. Los pedimos en agosto del año pasado. Después de meses revisándolas y procesándolas, logramos identificar a los doctores que los firman. Luego cruzamos los datos con los contratos que tienen con sus respectivos establecimientos, los horarios que deben cumplir en los policlínicos y en sus consultas privadas y verificamos en terreno cómo funcionan los mecanismos de control de los doctores en los hospitales. El resultado de casi un año de investigación da cuenta de que, a diferencia de todos los demás funcionarios de la salud pública, los médicos son los únicos que carecen de todo control y fiscalización. Nadie garantiza que efectivamente atiendan a la población más pobre de la capital.
Muchos médicos omiten sus horas de salida. Imposible saber si los días que firman cumplen o no con su jornada. Otros desaparecen durante semanas o meses de los registros sin que quede justificación. Algunos aprovechan de firmar semanas completas en un solo día. O marcan las horas que les exige el contrato, pero no las que marca el reloj. Y no son pocos los que se escapan a atender pacientes en sus consultas particulares o clínicas privadas. En muchos casos, frente a la mirada indiferente del jefe de servicio, el encargado de fiscalizar que eso no suceda. De todo ello fuimos testigos.
Siete meses después de que CIPER comenzara esta investigación, la Contraloría General de la República publicó un informe que detectó varias irregularidades en una inspección a 13 centros asistenciales del país. La auditoría confirmó otro hecho anómalo que ya habíamos constatado: varios médicos usan la infraestructura de los hospitales y su horario funcionario para atender pacientes privados. Y corroboró que no cumplen con las jornadas estipuladas en sus contratos, que no registran su ingreso o salida de los establecimientos y que, debido a esta misma falta de control, se pierde el rastro de algunos pacientes cuando, debido a la falta de camas, los derivan a unidades distintas sin dejar registro.
Pero hay algo que no dice el documento: las mismas irregularidades aparecieron hace ocho años en una inspección hecha por la Contraloría a 16 hospitales distintos. Lo mismo se repitió en nuevas inspecciones del organismo contralor en los últimos años. A pesar de los compromisos de las autoridades del sector por corregir las fallas del sistema, todo sigue igual.

La cultura del sistema

La mañana del jueves 4 de febrero, Jorge Núñez no fue a trabajar. Este conductor de buses del Transantiago tenía control a las 10:00 con el doctor Sergio Loyola en el Hospital Félix Bulnes, y pidió cambio de turno. Pensó que a las 12:30 ya debería estar de vuelta. Pero al mediodía tuvo que llamar a la empresa para decir que no alcanzaría a llegar, que el doctor no había llegado aún y que no sabía hasta qué hora tendría que esperarlo.
Era su segundo control con el doctor Loyola después de que llegara en enero de 2009 aquejado de un infarto. El primero tuvo lugar una semana después del alta. No logró que le dieran una hora para su segundo control hasta un año después. Pero el 25 de enero de este año, el doctor Loyola no llegó y Jorge tuvo que volver al trabajo después de haber perdido toda la mañana en la sala de espera. No le dieron explicación a él ni a ninguno de los demás pacientes que aguardaban. Así que pidió una nueva hora. Se la dieron para ese jueves 4 de febrero. A pesar de que el horario que el doctor Loyola debía cumplir ese día en el policlínico era desde las 10:30 a las 13:00, no apareció por ahí hasta las 12:55. Jorge Núñez llevaba tres horas esperando. El plantón hizo que tuviera que hacer el turno de noche en su trabajo, el mismo que desde que tuvo el infarto evitaba. Al doctor no le pasaría nada.
Aunque la escena tiene nombres y apellidos, lo que pasó en el Hospital Félix Bulnes pudo haber ocurrido en cualquier otro centro asistencial. Las salas de espera se llenan con pacientes que han insistido durante semanas o incluso meses por una consulta. Y como no quieren correr el riesgo de perder su turno, incluso llegan antes. Muchas veces, desde sectores alejados y sin locomoción. Pero los doctores no llegan a la hora y en muchas ocasiones no cumplen con la agenda. O si lo hacen, examinan a la rápida. Nadie los sanciona.
En los departamentos de recursos humanos de los hospitales investigados por CIPER, los funcionarios aseguran que no tienen ninguna atribución para fiscalizar a los doctores, que el único que puede hacerlo es el jefe del servicio clínico. Pero lo cierto es que la regulación y control al estamento médico es nula.
Según un estudio de la Subsecretaría de Redes Asistenciales en conjunto con el Banco Mundial, actualmente en el país hay un médico por cada 559 habitantes y el sistema público tiene un déficit de especialistas que alcanza al 40%. Eso, sumado a una deuda hospitalaria que según datos del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) a julio de este año era de $106.591 millones (de la cual el 41,9% corresponde a los Servicios de Salud Metropolitanos), ha transformado a la falta de doctores y de recursos en el eje de la discusión sobre la crítica situación de la salud. Aunque todo eso es cierto, gran parte del problema tiene que ver con la gestión de un sistema que, más que en función de los pacientes, ha sido estructurado por y para los médicos.
-Esa es la cultura dentro del sistema: los médicos mandan en todo. Ellos tienen el sartén por el mango y hay que tener mucho cuidado cuando uno intenta enfrentárseles. Contra eso no se puede hacer nada. Son los “diostores” y la administración hace todo para su comodidad –dice un alto funcionario de la Subsecretaría de Salud que prefiere mantener su nombre en reserva.

El mundo especial de los doctores

Hace un tiempo, al doctor Marco Antonio Chahuán, el único especialista broncopulmonar del Hospital San Borja Arriarán, le reclamaron por el no cumplimiento de sus horarios. En sus registros de asistencia, durante todo 2009 Chahuán aparece con una jornada de lunes a viernes de 8:00 a 14:00 horas. Todo bien, si se considera que tiene un contrato por 22 horas semanales, más 11 dedicadas a la docencia en la Universidad de Chile. Lo extraño aparece cuando se hace el cruce con los horarios que cumple por las tardes en la Clínica Tabancura. El lunes empieza a las 13:00, una hora antes de su salida del hospital, mientras que los miércoles y jueves, lo hace a las 14:00. Es decir, al mismo tiempo que el doctor anota su salida del hospital en Santa Rosa con Avenida Matta, está comenzando su jornada en una clínica privada distante a más de 8,5 kilómetros, en La Florida.
-Ha sido muy complicado. El trabajo de Chahuán es excelente. Conversé una vez con él la distorsión de su horario, pero son cosas que se dejan pasar. No nos podemos dar el lujo de perder a un especialista como él. No tendríamos cómo conseguir otros así –dice el doctor Félix Muñoz, ex jefe del servicio de medicina del San Borja.
Situaciones como esa ocurren en todos los hospitales: muchos doctores dejan de cumplir sus jornadas para irse a atender pacientes particulares. La doctora María Eugenia Álvarez, reumatóloga del mismo establecimiento, aparece con un contrato de 11 horas semanales. En el libro de asistencia de 2009, entre el primero de enero y el 19 de octubre marcó presencia en 117 oportunidades y en sólo 30 anotó la hora de salida. Según los registros, atendió pacientes los lunes, martes, miércoles y viernes. Generalmente ingresó a las 8:00 y –considerando los días que sí marcó jornada completa– se retiró a las 13:00, a excepción de los lunes que marcó como hora de egreso las 14:30. Si se comparan sus horarios con los que cumple en la Clínica Vespucio, todo está en regla. Pero en Dipreca también aparecía ingresando los lunes, miércoles y viernes a la misma hora que se retiraba del hospital; mientras que los martes lo hacía a las 11:30, tres horas antes de la hora de salida que registra el libro de asistencias del San Borja.
CIPER constató que en el Hospital del Salvador hay médicos que llegan a firmar y luego se van a sus consultas particulares. En el Félix Bulnes hay varios cuyos horarios se superponen con los que deben cumplir en sus consultas particulares. Lo mismo pasa en el Sótero del Río, en el Barros Luco y en muchos otros hospitales del país.
Aunque los funcionarios lo saben, callan. Así funciona el sistema. Una enfermera de uno de los hospitales investigados por CIPER cuenta que cuando un médico no está en el policlínico y los pacientes que lo esperan preguntan, deben decir que está realizando visita en la sala de hospitalizados. A juicio de un alto funcionario del Ministerio de Salud, eso se explica porque “el personal de los hospitales le rinde pleitesía a los médicos”.
-El doctor es el que manda. Y el jefe del servicio médico es un dios, respetado por todos. No es el jefe, sino la autoridad. Por eso el médico tiene una especie de mundo especial -agrega.
Aunque los doctores siempre han sido los reyes del sistema de salud, su diseño se ha ido modificando en su beneficio desde hace al menos tres décadas (ver recuadro 2). Actualmente están regidos por dos leyes hechas completamente a su medida. La primera es la Ley 15.076, algo así como la norma madre para el estamento médico. En ella se establece, entre otras cosas, que para acceder a un cargo titular en el sector estatal el concurso puede ser público o interno. También que sus sueldos aumentarán cada tres años por el sólo hecho de permanecer en el servicio y que gozan de distintas asignaciones, lo que según la escala de sueldos vigente significa que en el primer año un profesional puede llegar a ganar poco más de un millón de pesos. Pero ahora esta norma sólo regula a los profesionales con contratos de 28 horas: los que cumplen turnos de urgencia.
Para los demás, con contratos de 11, 22, 33 ó 44 horas semanales, está la Ley 19.664, que flexibiliza la relación de la institución con el médico, dándoles mayor poder de decisión a los directores de hospitales o de servicio en cuanto al número de especialistas necesarios por establecimiento, el monto de pagos por estímulo y posibilidades para que los médicos distribuyan sus jornadas entre la salud estatal y la privada, donde sus ingresos pueden multiplicarse por tres.
Para evitar la fuga masiva al sector privado, los contratos del sector público se han estructurado de tal manera que no sean excluyentes entre sí. Según el estudio de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, el 24,8% de los doctores del sector público se rige por las dos leyes, al tener simultáneamente contratos de 22 y 28 horas, por lo que reciben dos sueldos. Pero a pesar de que hay dos marcos legales que regulan la actividad, los médicos gozan de total libertad.

Los privilegiados

Poco antes de las ocho de la mañana, al mismo tiempo que las salas de espera se van llenando con pacientes, en los hospitales hay puntos donde los funcionarios se aglomeran. Las filas se forman frente a la máquina en la que deben poner su dedo y marcar In o Out. Es el control biométrico, el sistema de registro de asistencia digital al que deben someterse todos los auxiliares, técnicos paramédicos, enfermeras y personal administrativo de los recintos asistenciales. La información va directamente a una base de datos que maneja el departamento de Recursos Humanos de cada hospital. Pero los médicos, en su gran mayoría, no aparecen por esos sectores.
Para el estamento más alto del sistema de salud, el control aún se hace a mano en libros o carpetas. Pero que nadie revisa. Desde hace años los informes de Contraloría indican que el mecanismo es vulnerado. Hace casi una década se intentó iniciar un control de asistencia más uniforme para todos los funcionarios de los hospitales. El ministro de Salud de este gobierno, Jaime Mañalich, intentó hacer lo mismo en julio de este año. Afirmó que el sistema actual “no tiene la rigurosidad de un sistema de marcado de tarjeta o huella digital” y se reunió con los directores de los Servicios de Salud para concordar un mecanismo que regule el control de los horarios que cumplen los doctores. Pero el rechazo ha venido desde el mismo Colegio Médico.
-El gremio de doctores tiene mucha influencia. Los médicos no soportan que se les controle. Creo que no van a aceptar ser fiscalizados al igual que el resto de los funcionarios –dice el doctor José Luis Contreras, ex director del Hospital San José.
Los dichos de Contreras son ratificados por funcionarios de los hospitales investigados por CIPER, quienes aseguran que varios directores de establecimientos han sido destituidos por intentar instaurar un control para los doctores. Para el doctor Félix Muñoz, ex jefe del servicio de medicina del Hospital San Borja, someterse al control biométrico “es como perder ciertos derechos adquiridos”.
Esos derechos se traducen en beneficios que marcan jerarquía y los distancian de cualquier otro estamento del personal.
-Cuando un funcionario llega tarde o no aparece en el hospital, hay sanciones. Se les suman las horas no trabajadas y se les descuentan del sueldo. También se les hacen anotaciones en sus hojas de vida, disminuyendo las calificaciones que evalúa un comité calificador. Pero en el caso de los médicos no pasa nada. Nadie fiscaliza que lleguen a la hora, que cumplan su horario ni que firmen el libro cuando corresponde –cuenta un ex jefe de personal de uno de los hospitales investigados por CIPER.
En el Ministerio de Salud reconocen que eso ocurre porque los doctores “están considerados como un segmento aparte”: los jefes de servicio prefieren darle todas las comodidades antes de que el especialista se enoje y se vaya. Y esa flexibilidad se traduce incluso en contratos que, por “derecho”, se siguen pagando a pesar de no cumplirse.
El caso del doctor Antonio Raffo es algo común. Es jefe de la unidad de diabetes del Hospital Sótero del Río, y desde el primero de enero de 1998 tiene un contrato de planta por 28 horas. A eso se suma el otro convenio con el que figura en la dotación médica del complejo asistencial vigente al 30 de septiembre de 2009: un vínculo a contrata con el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente (SSMSO) –del cual depende el hospital– por 33 horas a la semana durante todo 2009. Según la Ley 15.076, ambos convenios son incompatibles, ya que los cargos de 28 horas pueden ser simultáneos “sólo con jornadas de un máximo de 22 horas semanales”. Aun así, ambos fueron renovados por todo 2010. Pero no es que haya algo extraño. El mismo cuerpo legal hace una excepción que les otorga a los doctores un beneficio que no corre para ningún otro miembro de las dotaciones funcionarias de los hospitales.
La Ley 15.076 en su artículo 44 dice que todos los profesionales que cumplan 20 años en cargos de servicios de guardia nocturna y días festivos, quedan “exentos de la obligación de prestar dichos servicios y conservarán los derechos que esas funciones les conferían, cualquiera que fuere el cargo que actualmente desempeñan o pasen a desempeñar en el futuro estos profesionales funcionarios”. Eso significa que al cumplirse ese plazo, los doctores seguirán recibiendo el sueldo y los beneficios que tenían como encargados de turnos de urgencia, pero quedan libres de realizar los turnos de 12 horas en las noches y los fines de semana o festivos. ( Ver aclaración)
En las unidades de recursos humanos de los hospitales cuentan que el jefe de servicio es quien decide cómo se arman los equipos médicos, cómo se distribuyen las horas e incluso cuánto se paga, y que muchas veces lo hacen de manera informal, sin papeles de por medio ni registros de los trabajos realizados.
-Ni siquiera se cuestionan sobre los recursos disponibles y no se dan cuenta de que a veces esos acuerdos no son realizables. Entonces, uno ni se entera hasta que a fin de mes llegan a cobrar. Pero uno tiene que pagar nomás. Si le digo al jefe de servicio que a cierto doctor no le voy a pagar porque no ha ido o porque llega tarde, que en el caso de otro funcionario significaría sanción, me mandan a la cresta. Vaya o no vaya al médico se le paga igual. No hay nada que hacer –cuenta un jefe del área de personal de uno de los hospitales investigados.
No hay control posible. Así lo demuestran los contratos de la doctora Soledad Hidalgo, endocrinóloga del Hospital San Borja. El primero data de 1999, como doctora titular (indefinido) por 33 horas. Pero durante 2009 sumó un nuevo cargo por 22 horas. En suma, los convenios que tenía con el Servicio de Salud Metropolitano Central (SSMC), le habrían hecho tener que cumplir 55 horas semanales, algo así como 11 horas diarias cinco días a la semana. Además de ser un convenio ilegal, según lo que registra en el libro de asistencia sólo cumplía el de 22 horas. Y es imposible que haya cumplido el otro: en las tardes atiende a sus pacientes privados en las clínicas Avansalud o Las Condes.

Cuando ya no queda nadie

Poco antes de las 17:00, Rubén sube la escalera del Centro de Diagnóstico y Tratamiento del Hospital San Borja. En los pasillos se ve muy poca gente. En los hospitales de Santiago a partir de las 13:00 la aglomeración de gente de las mañanas empieza a desaparecer. Para las 15:00, ya casi no hay nadie. Son muy pocos los doctores que atienden pacientes después de las 14:00, aunque formalmente los policlínicos funcionan hasta las 17:00. Ese jueves 26 de agosto no era la excepción. Un guardia se le acerca. Le dice que ya no se atiende público.
-Voy a cardiología. Me dijeron que me harían un examen en la tarde –dice Rubén.
El guardia lo deja pasar. En el mesón de cardiología hay dos mujeres sentadas.
Rubén acaba de ir al médico por problemas respiratorios. El médico le ha dado una orden para realizarse un test de esfuerzo, un examen cardiológico que permite analizar la respuesta cardiovascular ante un esfuerzo físico progresivo y estandarizado. Rubén no tiene dinero para realizárselo de forma particular y en el hospital, por la alta demanda, le han dicho que recién en tres meses más se lo podrían practicar. Pero lo necesita. Debido a las listas de espera, es común que un paciente llegue a la consulta con el médico sin los exámenes solicitados porque no le han dado hora.
Durante las esperas, Rubén escuchó que el doctor Mario Alfaro, con contratos de 22 y 28 horas en el San Borja, realizaba el examen cardiológico que necesitaba en el mismo hospital durante las tardes. Rubén se aproxima al mesón y les cuenta su problema a las dos mujeres. Una de ellas le pregunta si tiene la orden médica para el examen. Rubén asiente. Ella le dice que sí puede ayudarlo. Le dice que es la secretaria del doctor Mario Alfaro y que él podría realizárselo. Pero no ese día. Antes tiene que comprar un bono Fonasa dando el RUT del médico y el número 17-01-003. Una vez hecho eso, tiene que llamarla y allí ella le avisará qué días por las tardes estará el doctor. Que no se preocupe, porque en no más de dos o tres días el examen estará listo.
CIPER siguió paso a paso la escena. Y constató que el doctor Alfaro utiliza las instalaciones del hospital para atender consultas privadas. Para ello, sus secretarias piden un bono Fonasa a nombre de Alfaro, que al paciente le cuesta alrededor de $20.000 y él se queda con ambas copias. Según los funcionarios del hospital, hace por lo menos dos años que el médico utiliza ese procedimiento.
Un día con el doctor Fontalva
Un par de niños juega entre los asientos de la sala de espera del Policlínico de Nefrología del Hospital San Borja Arriarán. Sus madres esperan desde poco antes de las 8:00 que aparezca el doctor Rubén Fontalva. Son las 8:40 del jueves 26 de agosto y desde hace 10 minutos el doctor debía estar atendiendo pacientes. Pero aún no llega.
Fontalva es el mismo nefrólogo que el 29 de diciembre del año pasado llegó tarde, anotó una hora que no correspondía y firmó cuatro días en el libro de asistencia en menos de un minuto. Ahora, en agosto de 2010, recién a las 10:20 apareció por el policlínico. Ocho minutos después llamó al primer paciente. En siete lo despachó. Entonces salió del box y se perdió en el pasillo.
A las 10:46 hizo pasar al segundo. Mientras, uno de los que esperan se impacienta. Sergio Deischler viene a control cada seis meses y su cita era a las 9:30, pero aún no lo atienden. Tiene prisa. Como todas las semanas desde hace cuatro años, su sesión de cuatro horas de diálisis en un centro de Ñuñoa comienza a las 11:00. Es lo que él llama, su “largo jueves de Auge”. Y hoy, como cada vez, se hace más largo de lo normal.
A las 11:08 le dicen a Sergio que es su turno. Fontalva lo recibe, lo hace pasar al box Nº2 y le dice que lo espere, que en un minuto vuelve. El doctor sale y se pasea por el pasillo y la sala de espera. Conversa con un colega. Abraza a una paramédica. Habla y bromea por celular. Demora, en total, 22 minutos. Después vuelve al box y le da una rápida disculpa a Sergio. Luego le pide los exámenes y les echa una ojeada. Al mismo tiempo le pregunta si se siente bien, si tiene alguna molestia y si le quedan medicamentos. Le hace una receta, le dice que en seis meses más se verán y se despide. Son las 11:37 y Sergio se va enojado a pedir hora para la próxima consulta. Ya no llegó a la hora a su sesión de diálisis.
Fontalva sale del box, cierra la puerta y se dirige al mesón de la recepción. Su horario de policlínico los jueves termina a las 12:30. Para eso aún falta una hora, pero le dice en voz baja a una de las secretarias que tiene que irse y que los pacientes que quedan sean agendados para una próxima consulta. Y el doctor Rubén Fontalva, el mismo que aparece en algunos pendones publicitarios de la Clínica Dávila, se va.
En la tarde, Fontalva atiende pacientes en la clínica privada entre las 14:00 y las 20:00. El jueves 26 de agosto, a las 14:03 entra su primer paciente. 14 minutos después pasa el siguiente. Aquí las consultas tienen otro ritmo: para las 14:30 ya atendió a tres pacientes, los mismos que revisó en toda la mañana en el hospital. Con cada uno se toma el cuarto de hora estipulado en la agenda. Después de ver a un cuarto paciente baja a comer algo a la cafetería. A las 15:00 ya está de vuelta y nueve minutos después atiende al quinto. A las 15:27 pasó el sexto. A las 15:42 ingresa otro. Para las 16:30 ya ha atendido a 10 pacientes, la mitad de los que tiene en agenda para la tarde. El ritmo no cambiará. A las 19:15 Fontalva sale de su oficina, cierra la puerta y camina por el pasillo de la clínica al tiempo que se saca la bata. Se acaba su jornada. Ya atendió a los 20 pacientes que tenían hora con él.
Un sistema a la medida
El cambio que vino en 1979 con la promulgación del Decreto Ley 2.673 transformó al sistema de salud en Chile. Al tiempo que se creaba Fonasa como continuador del Servicio Médico Nacional de Empleados (Sermena) y único administrador de los fondos públicos para el área, partía un proceso que flexibilizaría el sistema hospitalario, daría impulso a la privatización y eliminaría en gran parte los mecanismos de control y fiscalización.
El Sistema Nacional de Salud (SNS), que desde su dirección general coordinaba las prestaciones asistenciales en todo el país, desapareció para dar nacimiento al Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS), constituido por 27 servicios regionales independientes cuya dirección sería definida a través de respaldos políticos. Al descentralizarse, el sistema perdió su aparato técnico y la capacidad de normar y controlar lo que sucede en los hospitales del país. Esto le significó al Colegio Médico una pérdida de poder –al quedar sin el control de los médicos y de la atención médica curativa del Sermena–, pero a pesar de los cambios los doctores seguirían con el control del sistema.
Hace dos décadas, un estudio realizado por el Colegio Médico y la Organización Mundial de la Salud (OMS) evaluó la situación asistencial en el país. Para ese entonces, el 58,7% de los médicos que había en Chile trabajaba en el sector público y alrededor de la mitad obtenía al menos dos tercios de su ingreso del sector privado. El 81,4% tenía dos o más empleos, ya que nueve de cada diez pensaban que sus sueldos en el sector público eran inadecuados. De hecho, el 60,4% de los que trabajaban en el SNSS lo hacía por menos de 30 horas semanales. El informe de 1990 concluye que el sector público ha perdido relevancia frente al privado, el que concentra el mayor tiempo del trabajo médico. Habla también de un “sector de médicos empresarios que son propietarios o accionistas de clínicas, Isapres y laboratorios” y de una “progresiva significación del libre mercado en la atención médica”.
Veinte años después, todo sigue vigente.
La fiscalización de los 13.308 médicos con contrato en el sistema público –un 44% del total de médicos en Chile– depende de los directores de cada servicio y de cada establecimiento. Actualmente, de los 29 servicios de salud regionales, 25 son dirigidos por un médico y al menos el 60% de los encargados de los 192 hospitales son parte de ese estamento. Ellos ponen las reglas. No sólo son los que los que deciden qué se hace y qué no en los establecimientos de salud, sino que además cuentan con una serie de beneficios que les permite actuar con total libertad, lo que influye directamente en las listas y tiempos de espera y la calidad de la atención a los pacientes.
-El médico antes tenía que tener una vocación que ahora se ha perdido. Con las altas responsabilidades ya no alcanza para hacer negocio del trabajo –reconoce un jefe de servicio de uno de los hospitales investigados por CIPER.
Aclaración
El reportaje original publicado en revista Qué Pasa decía que los médicos con cargos de 28 horas que han cumplido 20 años de servicio, quedan libres de seguir realizando los turnos de urgencia, pero conservan los beneficios y el sueldo, según lo indica el artículo 44 de la Ley 15.076. Lo cierto no es que los doctores dejen de hacer los turnos de urgencia, sino que quedan liberados de los turnos de 12 horas nocturnos y en fines de semana o festivos. Los turnos de día -también de 12 horas- los deben seguir cumpliendo.
*En esta investigación colaboraron los periodistas Franco Beiza, Matías Fouillioux, Javiera Pacull y Gustavo Villarrubia.
*Este reportaje fue publicado en revista Qué Pasa en la edición del 24 de septiembre.
Vìa, fuente :

http://ciperchile.cl/2010/09/27/medicos-sin-control-los-duenos-de-la-salud-publica-en-chile/

Archivo del blog

free counters

Datos personales

Mi foto
Malas noticias en los periòdicos, asesinatos, enfermedad, pobreza, dolor, injusticias, discriminaciòn, guerras, lo grave es que nos parece normal.

Ecologia2